Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Entrevistas

    Mundaka nos alarga el verano con su nuevo álbum

    De Leonardo Castro-Pozo06/05/2016

    Desde hace un par de años nació en Lima, Perú una nueva propuesta que fue convirtiéndose en uno de los discos más esperados por los seguidores de la escena independiente, y es que Mundaka supo consolidar muy bien la espera con los lanzamientos de un split junto a la banda peruana Almirante Ackbar y el tema "Eterno" en todas las plataformas digitales. Ahora Mundaka trae su primer álbum titulado Sonata Tropical del Ártico, un disco de 12 temas que contempla el género catalogado como "dream surf", un título que nos ayudará mucho a explicar de qué se trata este magnífico álbum a nuestros amigos.

    El disco que va desde el surf crudo con solos de trompeta hasta canciones pausadas con guitarras etéreas y atmósferas al estilo de Real Estate o Mac DeMarco deberá de ser un álbum básico para todo ser en la tierra que escucha una buena calidad de producción. Precisamente, por el excelente trabajo musical, tuvimos la oportunidad de conversar con Richard, Rodrigo y Lucas quenos cuentan más sobre su proyecto:

    ¿Cómo fue el proceso creativo del álbum?
    Richard:
    El proceso creativo ha sido largo, son canciones que hemos venido tocando desde el 2010 hasta el 2015 y que lentamente las hemos ido construyendo. Con cada ensayo a veces íbamos agregando cosas o modificando las canciones. Fuimos una banda instrumental hasta el 2012, año en que decidimos agregarle letra a las canciones. Muchas de las que están en el disco fueron creadas como instrumentales y después se les creó una melodía y letra. Generalmente Vera (Rodrigo Vera Tudela, el cantante) llegaba con una base o un riff y sobre eso íbamos creando, pero otras veces también ha llegado con una canción completa con letra y todo, y sobre eso el resto de la banda aportaba.
    Rodrigo: El proceso se inicia cuando comenzamos a sacar cada canción en los ensayos (algo que hacemos desde hace casi 6 años). Luego, al grabar, se nos van ocurriendo ideas para ir adornando cada tema. Digamos que cada canción en realidad terminó de componerse en las versiones finales.
    Lucas: Yo llegué a la banda en el 2012 y varias canciones del disco ya existían pero en versiones distintas e instrumentales. El resultado final de las canciones creo que está muy pulido por la cantidad de veces que las hemos ido modificando poco a poco en los ensayos. Yo, por ejemplo, cuando sacaba una canción nueva probaba distintas cosas en la línea de bajo hasta que salía algo que más o menos me gustaba, y luego para el siguiente ensayo me olvidaba una parte y volvía a probar cosas basándome en lo poco que me acordaba, y así sucesivamente hasta que en algún momento se comienzan a asentar las partes. Luego, al grabar el disco, uno en el estudio puede ver más detenidamente qué cosas no están funcionando tan bien e ir cambiando los detalles finales. De ese trabajo se encargó Richard, el baterista, quien fue el productor de la grabación.

    ¿Cuáles son sus influencias musicales?
    Richard:
    Mis influencias son de muchísimos géneros, pero como baterista creo que estoy fuertemente influenciado por el rock progresivo clásico y actual, por bateristas como Bill Bruford, Gavin Harrison y Mike Portnoy.
    Rodrigo: The Police, Jimi Hendrix, Red Hot Chili Peppers, Modest Mouse, Inxs, Los Tres, The Smiths, Soda Stereo, Brian Adams, Mac DeMarco, Q and not U.
    Lucas: The Clash, Los Prisioneros, Pavement, The Magnetic Fields, Yo La Tengo, The Smiths, Electro-Z, My Bloody Valentine, Rafo Ráez (y sus bajistas, sobre todo Pancho Muller), Deerhunter, Los Planetas, 107 Faunos, etc.

    Si algún día se les antoja por invitar a un artista a un nuevo tema, ¿Quién sería y por qué?
    Rodrigo:
    La verdad, no he pensado en hacer una canción con otro artista aún, pero creo que si tuviese que escoger a un artista seria algún solista como Gala Briê, por ejemplo. Su noción melódica y el dominio vocal es tremendo, y eso hace las cosas mucho mas simples a la hora de hacer música. Aparte que sus influencias van bastante de acuerdo a las nuestras.
    Richard: Que Humberto Campodónico (ex-Turbopótamos) cante una canción con Vera (Rodrigo) podría ser chévere, imagino que sus voces combinarían bien.
    Lucas: Damon Albarn.

    Finalmente, ¿qué playa le recomendarían a un argentino visitar en Perú? (Junto a su música, por supuesto)
    Rodrigo:
    Recomendaría visitar Punta Hermosa, un balneario a 43 kilómetros de Lima. Tiene 3 playas distintas, una isla, restaurantes marinos A1, una escuela de surf (y claro, muchas olas), hospedajes para turistas surfistas bastante accesibles, un mercado bastante barato (recomiendo los jugos del mercado, a1).
    Lucas: Órganos, al norte bien al norte del Perú.

    ----

    Sonata Tropical del Ártico
    se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y aquí te dejamos el álbum completo.

    Disfrútala bien helada:

    Mundaka Mundaka 2016 Música de Perú Sonata Tropical del Ártico
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Rayos Laser (2025)
    Rayos Láser: "El disco no tiene temas de relleno. Los ocho que elegimos dicen algo"
    Shaila
    Shaila: "La palabra libertad se está vaciando de sentido"
    Foto de la banda Snarky Puppy en 2025
    Snarky Puppy: "Los latinoamericanos entienden profundamente lo que hacemos"
    Collage de las bandas Bestia Bebé, Nina Suarez y Vicente Colombo
    Bestia Bebé, Nina Suárez y Vicente Colombo se recomiendan discos, películas y libros  
    Estoy Bien.
    Estoy Bien: "Hay un sentimiento latinoamericano emo"
    Barbi Recanati en Memoria Interna
    Barbi Recanati en Memoria Interna
    Isla de Caras.
    Isla de Caras: "Si el manual dice que ahora toca hacer esto, lo descartamos"
    Carlos Alfonsín.
    Carlos Alfonsín repasa una vida como DJ y pionero en la electrónica argentina
    Thundercat.
    Thundercat: "A la gente le encanta opinar sobre cuál debería ser el rol de un bajista"

    Lo último

    Rayos Láser: "El disco no tiene temas de relleno. Los ocho que elegimos dicen algo"
    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.