Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Arte

    5 datos sobre La gran ola de Kanagawa, icónica imagen japonesa

    Creada por el maestro del ukiyo-e, Katsushika Hokusai, hace 190 años, esta obra trascendió en el tiempo. Conocela en profundidad.
    De Lucas Santomero22/08/2024
    Facebook Twitter WhatsApp
    La gran ola de Kanagawa
    La gran ola de Kanagawa.

    La gran ola de Kanagawa es una de las obras de arte más icónicas, no solo de Japón, sino del mundo. Creada por el maestro del ukiyo-e, Katsushika Hokusai, hace 190 años, esta obra trascendió en el tiempo y hoy se puede encontrar replicada en diferentes sitios como murales, tatuajes, indumentaria y emojis. A continuación, repasamos su historia en 5 datos claves.

    1. Su composición y descripción

    Esta ola gigante, a menudo interpretada como un tsunami a punto de engullir tres botes, fue la primera imagen de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji. En aquellos días, la montaña era concebida como "una deidad", lo que generaba contradicciones entre los habitantes de la zona. Por un lado, sentían temor, ya que existía la posibilidad de que el volcán entrara en erupción; y por otro sentían adoración, debido a que la nieve de la cumbre era fuente de agua durante los deshielos.

    2. Hokusai la pintó cuando tenía 70 años

    Aunque comenzó a dibujar desde muy pequeño, Hokusai publicó su arte recién a los 50 años: imágenes de todo tipo de paisajes, animales y figuras. Sin embargo, nada de lo que había hecho hasta entonces lo convencía. "Hasta los 70 años, nada de lo que dibujé era digno de mención", rezan las memorias del artista (vía BBC).

    3. Su origen es más que japonés

    Desde 1640, Japón se había cerrado al mundo, permitiendo solo una mínima interacción con China y Holanda. Aunque los extranjeros no podían entrar en Japón, los objetos y materiales del exterior sí podían hacerlo, lo que hacía posible la importación, algo que queda claro en La gran ola.

    Si bien la obra está impresa en papel de morera tradicional japonés, el color predominante en la pintura era azul de Prusia, un pigmento inventado en Alemania 130 años antes de la creación de Hokusai. El artista se había hecho con esa tintura gracias a la llegada de materiales procedentes de Europa.

    4. Su legado

    Una vez que Japón se abrió al mundo, La gran ola se presentó en sociedad en la Exposición Universal de 1867 en París, influyendo en el movimiento impresionista francés y, a su vez, en el modernismo europeo de principios del siglo XX.

    Artistas de la talla de James McNeill Whistler y Gustave Courbet encontraron en esa obra el impulso necesario para liberarse del realismo. Luego, la pintura marina de Hokusai sirvió como guía para artistas como Vincent van Gogh.

    En una carta a su hermano, de 1888, el autor de La noche estrellada expresó: "La gran ola de Hokusai te hace gritar [No sabía que uno pudiera ser tan aterrador con el azul y el verde], pero en su caso, con sus líneas, su dibujo… te dices a ti mismo: estas olas son garras, el barco está atrapado en ellas, puedes sentirlo".

    5. Su precio

    En marzo del 2021, un grabado de La gran ola realizado a mediados de 1831 se vendió por 1.6 millones de dólares en una subasta de arte japonés y coreano organizada por Christie's Asia en la ciudad de Nueva York. Sin embargo, no siempre fue así.

    En 1842 el precio de cada impresión de La gran ola se había fijado en 16 mon, una suma que, según la BBC, podría compararse al precio de "una ración doble de fideos". Por aquel entonces era un arte barato pero muy rentable que a la gente le gustaba para adornar sus viviendas.

    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    6 muestras de arte para visitar en mayo en Buenos Aires

    Buenos Vampiros por Keito.

    Keito: Ropa para el punk sensible que llevamos dentro

    Martín Enricci.

    Martín Enricci, un artesano de los espacios y los colores

    "Kuitca 86" en el MALBA

    6 muestras de arte para visitar en abril en Buenos Aires

    Villy Villain.

    Villy Villian: La chica punk de Balcarce que llegó con sus ilustraciones a Pearl Jam

    Llega una nueva edición de Feria Migra

    Llega una nueva edición de Feria Migra: Fecha, lugar y entradas

    Te puede interesar
    Metallica / Iron Maiden / Judas Priest

    5 canciones de heavy metal que no pueden faltar en tu playlist

    14/05/2025
    El Eternauta / Por siempre / La realeza

    ¿Qué mira la gente en Netflix?: Las 4 series más populares hoy

    14/05/2025
    Robert Smith

    Los dos discos que "resumen la psicodelia" según Robert Smith

    14/05/2025
    George Harrison

    4 bandas y músicos que George Harrison criticó

    14/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.