Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Arte

    Al ver verás: Cayendo hacia arriba

    De Juan Gabriel López30/06/2017
    Facebook Twitter WhatsApp
    Foto: Facebook de Al ver verás

    “Dios está en todos lados, pero tiene su oficina en Buenos Aires”, sentencia un dicho popular que hace referencia tanto al egocentrismo del estereotipo porteño, como a la pluralidad cultural de una ciudad incesantemente cosmopolita. Para todos los gustos culturales hay una respuesta y “Al ver verás” sintetiza muchas de estas aristas: para los amantes de la arquitectura, para los que disfrutan de la música en vivo, para los innovadores que se derriten ante las presentaciones de las nuevas artes visuales, e inclusive, para algún atrevido amante de las alturas y el vértigo, “Al ver verás” les brinda una respuesta, aunque sea una vez al mes. Así entonces, el sábado 24 de junio alrededor de las 23 horas, completando casi 100 personas, un puñado de extranjeros y otro de locales, niños, adultos y jóvenes de todas las edades, se hicieron presentes en una terraza “X” del microcentro porteño para ver, sentir y percibir un espectáculo único.

    “La previa” a la terraza se podía realizar en las instalaciones del lugar comiendo platos típicos y tomando cervezas a precios módicos. Un cumpleaños de una nena de cinco años se celebraba en el mismo living; los niños mirando Netflix y correteando alrededor de “hipsters”, alemanas y franceses, hacían del ambiente una situación un tanto bizarra. Un par de colaboradores se acercaron a las personas anunciando que la terraza estaba abierta y la banda preparada. Se apagaron las luces y se encendieron las proyecciones sobre cuatro bellos edificios (por pedido del colectivo, la información sobre los lugares donde se realizan la intervenciones, deben quedar en el anonimato). La música acompañó de una manera solemne con ribetes poperos y “ceratinezcos”, las primeras visuales (una suerte de reloj gigante, figuras geométricas que vienen y van, 3D en blanco y negro). Los primeros y estridentes aplausos y los exaltados comentarios denotaron que aquel sexto piso ya estaba en órbita.

    La templada tercera noche del invierno prosiguió espectral. Líneas y curvilíneas flotaban cual fantasmas y a los sintetizadores chirriantes se les sumó un saxofón que nadie esperaba, que cruzó la emblemática avenida y que plasmó en las fachadas una canción instrumental que se movió al ritmo de esas imágenes que se expandían y le daban una profundidad impensada a las fachadas. El color también se hizo presente en la noche y el acompañamiento musical ahora se asimilaba al rock progresivo de la época floydiana. La psicodelia fue en progresivo aumento y galaxias y figuras tribales surgían por doquier. Los levantadisimos párpados del público giraban de derecha a izquierda, sin poder decidir qué edificio mirar. La vuelta al blanco y negro trajo nuevamente figuras humanas que ahora flotaban como cayendo, pero hacia arriba, como si se despegaran de un lugar sin gravedad. El increíble efecto en más de uno fue el de despegar inconscientemente los pies del piso y quedar parado en sus puntas. La banda hacía sonar canciones apropiadas para una película épica, cuando la grave voz del cantante anunció el final, mientras que las últimas visuales amorfas, azules y naranjas (como las bacterias que observa un científico en un microscopio) le daban el toque final y reforzaban el estilo neogótico de los dos edificios centrales de la presentación, que se iba entre largos y estridentes aplausos.

    “A través de la intervención de nuestro ambiente nos proponemos una mirada lúdica y analítica donde antes poníamos un ojo distraído, y muchas veces, alienado”, aclaman los realizadores en su página oficial. Así, la idea de este colectivo transgrede el efecto artístico y se inmiscuye en una crítica de índole social y político: la cuestión de la explotación edilicia por el potente negocio inmobiliario y la débil y mal aplicada Ley de edificios históricos. Con su intervención, “Al ver verás” nos obliga, justamente a ver aquellas imponentes obras tan bien conservadas que se disuelven con la rutinaria y agitada vida porteña: los edificios son un patrimonio de la identidad cultural de la ciudad, pero pasan desapercibidos ante casi todos los transeúntes.

    Al Ver Verás
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    6 muestras de arte para visitar en mayo en Buenos Aires

    Buenos Vampiros por Keito.

    Keito: Ropa para el punk sensible que llevamos dentro

    Martín Enricci.

    Martín Enricci, un artesano de los espacios y los colores

    "Kuitca 86" en el MALBA

    6 muestras de arte para visitar en abril en Buenos Aires

    Villy Villain.

    Villy Villian: La chica punk de Balcarce que llegó con sus ilustraciones a Pearl Jam

    Llega una nueva edición de Feria Migra

    Llega una nueva edición de Feria Migra: Fecha, lugar y entradas

    Te puede interesar
    Led Zeppelin

    382 veces: Led Zeppelin y la canción que más veces tocaron en vivo

    13/05/2025
    Moscú Espacio Cultural

    Moscú Espacio Cultural cierra sus puertas

    13/05/2025
    El Eternauta

    3 películas para ver si te gustó El Eternauta

    13/05/2025
    Ishaan Khatter y Bhumi Pednekar en La realeza

    La realeza es la serie furor en Netflix: Sinopsis, reparto y críticas

    13/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.