Lleno de ruido y dolor, la película dirigida por Nacho Aguirre made in Bariloche llegó a Amazon Prime Video, convirtiéndose así en el primer film patagónico en desembarcar a una de las grandes plataformas de streaming a nivel mundial.
Romina Coronel, la productora ejecutiva del film, le dijo al medio El Cordillerano que “para la película y para nosotros, los realizadores, es una instancia súper importante estar en Amazon Prime Video, una plataforma internacional muy importante de video a demanda”.
“Que se hayan interesado por esta película y que les haya parecido que podía formar parte de su catálogo en Estados Unidos y toda Latinoamérica, es un paso súper importante de distribución”, agregó.

Además, la productora dejó saber lo mucho que significó el arribo de la producción a la plataforma propiedad de Jeff Bezos cuando comentó que, “más allá del orgullo, es un reconocimiento a todo el esfuerzo de producción de la película”.
Protagonizado por Juan Manuel Alari, Emilio Bardi, Emanuel Gallardo y Facundo Sáenz Sañudo, el largometraje se sitúa en 1928, en la Patagonia, donde dos bandoleros y un joven inexperto roban un banco, pero las cosas no salen como fueron planeadas y son perseguidos tenazmente por un comisario.
“Lleno de ruido y dolor tiene varios atractivos que resultaron interesantes: la historia que narra, el género que se eligió para hacerlo -que es el western patagónico- y todo el desarrollo artístico de la película”, contó Coronel, quien sumó: “Para nosotros es un impulso, después de haber recorrido varios festivales nacionales e internacionales”.

Según declaró Romina en conversación con el citado medio, el proceso para que el film llegue a Amazon Prime Video se vio facilitado por la situación sanitaria.
“Para nosotros es una posibilidad que tal vez, en un contexto anterior a la pandemia con estrenos en salas de cine, hubiera sido mucho más difícil”, recalcó. “Llegar a un público internacional es complicado porque los estrenos en sala son más caros, más complejos y es otro circuito mucho más acotado… Para las películas argentinas y más aún para las patagónicas. Podemos decir que salió favorecida porque se fortaleció mucho más la distribución de películas y la posibilidad de que se cumpla el sueño que siempre tiene uno: que se vea en la mayor cantidad de lugares posibles. La chance de multiplicar las pantallas que nos dio el contexto pandémico y el fortalecimiento de estas plataformas, favoreció en mucho a la película”.