La película Un completo desconocido aborda los comienzos de la carrera de Bob Dylan desde una propuesta ficcional. Si bien no se trata de un documental que deba ser fiel a los hechos reales, sí tiene gran rigurosidad histórica sobre la transformación musical del cantante, su relación con Joan Baez, con Pete Seeger y más artistas que formaban la escena folk de los 60 en Estados Unidos. Sin embargo, hay hechos y detalles que fueron modificados en favor de la ficción. A continuación los repasamos (vía Shortlist).
1. Sylvie Russo no existe
La película respeta los nombres reales de las personas involucradas en la historia, excepto el de Sylvie Russo, que es un nombre falso. Interpretada por Elle Fanning, es una activista que tiene una larga relación amorosa con Dylan, pero en realidad es una versión de Suze Rotolo, novia de Bob en ese momento. “Yo sentí -y creo que Bob estaba muy de acuerdo- que era el único personaje que no era una celebridad ni un ícono. Bob no quería involucrarla en eso”, reveló el director sobre esta decisión.
2. El grito de “Judas” sucedió en otro evento
Hacia el final de la película se ve el momento en que Dylan es abucheado por el público por pasar del formato folk al eléctrico y un miembro le grita “¡Judas!”. Esto sí sucedió, aunque no fue en la edición de 1965 del festival de Newport, sino un año después en un concierto en Mánchester.
3. La relación con Pete Seeger no era como se muestra en el film
Un completo desconocido plantea que Dylan y Seeger tuvieron una íntima relación de amistad, pero esto no fue así. De hecho, Seeger no se habría molestado con el cambio musical de Dylan, como propone la película.
En una carta que Seeger envió a Dylan en la década del 90, expresa: “Alguien me dijo que piensas que no me gustó que te hayas ‘vuelto eléctrico’ en 1965. Lo he negado tantas veces. Mi gran error fue no haber desafiado desde el escenario a los pocos tontos que te abuchearon”.
4. Johnny Cash no estuvo en el festival de Newport
Si bien Cash y Dylan compartieron escenarios en diversas ocasiones, el cantante de “Ring of Fire” no estuvo presente en la polémica edición del festival de Newport de 1965 -como lo muestra la película-. Para sumar dramatismo, Mangold incorporó a Cash en la grilla y de hecho es uno de los que alienta a Dylan a subirse al escenario y romper las reglas.
5. Al Kooper no improvisó la intro de “Like a Rolling Stone”
Uno de los momentos más emotivos del film se da en el estudio de grabación, cuando Al Kooper aparece y, como no lo dejan tocar la guitarra, se sienta al teclado e improvisa la introducción de “Like a Rolling Stone”. Si bien esta fue una creación de Kooper, no nació de una inspiración instantánea como muestra el film, sino que fue el resultado de pruebas luego de varias tomas.