De la ficción de monstruos, espíritus y sectas, a la realidad cruda y violenta que deja consigo una dictadura. Escenas caóticas, desgarradoras y llenas de ocultismo predominan en la narrativa de estas tres obras premiadas durante la 5ta edición de los Premios Cinder, entregados por periodistas, críticos y difusores de historieta en Argentina.
Así mataban. Geografía del genocidio, de varios artistas
Editorial El 23

Ganadora de la categoría a Mejor antología.
La editorial El 23 recopila ocho historietas estremecedoras de la dictadura cívico militar en Argentina. Con Héctor Bellagamba en el guion se recrean escenas de 1976, en algunos casos acompañadas por textos documentales. Cada capítulo está marcado con el registro único de dibujantes como Gerardo Canelo, Sergio Ibáñez, Ezequiel Rosingana, Enri Santana, Juan Romera, Marcelo Basile, Fabián Mezquita y Edu Molina.
En muchas de las historias que componen esta antología prevalecen escenas despojadas de diálogos, en las que quedan consignadas la represión, torturas, secuestros, ejecuciones y desapariciones por parte de militares y grupos parapoliciales en complicidad con empresas, instituciones y autoridades de la Iglesia. “Esta obra quiere ser Memoria. Quiere que las nuevas generaciones sepan -y vean mediante la narrativa gráfica- a qué le decimos ‘No’ cuando decimos ‘Nunca más‘”, se afirma en la contratapa.
Empatía por el diablo, de Lubrio y Sebastián Sala
Multiversal Ediciones

Ganadora de la categoría Mejor obra público adulto producida para Argentina.
Un homicidio abre la escena a dos detectives que se acaban de conocer y forman una dupla particular: Coburn y Empathy Leese. Juntos se encargan de resolver el crimen en el que el principal sospechoso es un empresario hedonista, acusado por la líder de una secta de ser la encarnación del diablo y traer el infierno a la tierra.
Con una estructura clásica, Lubrio -en el guion- se encarga de revelar las pistas de los crímenes, mientras salen a la luz las cualidades más íntimas de los protagonistas. Seba Sala -en el arte- dota de forma y tono a los personajes sórdidos de este policial negro, publicado por Multiversal Ediciones. La trama deja en evidencia una sociedad altamente enferma y manipulada por los medios, los falsos líderes y el egoísmo naturalizado.
El pasajero del U-977, de Rodolfo Santullo y Carlos Barocelli
Pictus

Ganadora de la categoría Mejor dibujo.
Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial son vividas en el submarino de guerra U-977. El capitán Schäffer logra arribar a tierra el 17 de agosto de 1945, en la temida flota submarina de la Kriegsmarine, cuando se rinde en la base naval de Mar del Plata. La historia de terror escrita por Rodolfo Santullo ha dejado en el fondo del mar una verdad, que incluso después de ser contada parece un cuento interminable, increíble y demencial.
Del azul al rojo se destacan por las viñetas los momentos más tenebrosos que vive la tripulación sumergida durante 66 días. Como una pintura al óleo en el mar de Turner, quedan plasmadas las escenas panorámicas del submarino, mientras que en un juego de sombras se generan planos entre los personajes. La edición a todo color de la editorial Pictus permite disfrutar los cambios de clima generados por el dibujante Carlos Barocelli. La obra fue publicada por entregas en la revista digital Dínamo, y ganadora del Premio Trillo al Mejor Webcomic de 2022.