Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Cómics

    Los 10 mejores cómics del 2017

    De Indie Hoy18/12/2017
    Facebook Twitter WhatsApp

    Las editoriales locales de historietas año tras año parecen consolidarse y redoblar sus apuestas; con respecto a la calidad de sus ediciones, por el riesgo al optar por obras en muchos casos experimentales y publicar noveles autores. En este 2017 tomaron relieve algunos historietistas que venían mostrando sus trabajos en publicaciones más “pequeñas” o fanzines, pero que hoy definitivamente tuvieron su despegue: Juan Vegetal, Muriel Bellini -en tándem con Von Chuyo-, Jazmín Varela son algunas de esas firmas. Se afianzaron también nombres ya reconocidos: Diego Agrimbau, Lucas Varela, Fernando Calvi, Sole Otero, Pedro Mancini, Pablo Vigo son algunos de ellos. El género fantástico tuvo su escenario de excelencia en novelas gráficas como las de Ignacio Minaverry y Ángel Mosquito. Repasamos los 10 imprescindibles del año:

    10. "Guerra de soda", de Jazmín Varela

    Maten al Mensajero

    Constituido por anécdotas diminutas pero significativas -algunas más vergonzosas, otras más dolorosas y otras más divertidas- Guerra de soda supone el encuentro de Jazmín Varela con algunas memorias de su infancia. Cumpleaños, dramas familiares y tardes de verano coexisten en este entrañable recorrido cuyo soporte es un lienzo color pastel y su materia los recuerdos. - Micaela Soquiransky

    9. "Ciber-City", de Juan Vegetal

    Wai Comics

    Obra autoconsciente, alucinatoria sobre la figuración caótica del mundo que nos forjamos en nuestras incursiones a través de Internet, Ciber-city pone de relieve a un Juan Vegetal lúdico y creativo, uno de los combatientes viñetísticos claves de la generación sub 30. Tal vez no sea una novela gráfica prolija, pulcra, lineal; si no una oda a la desconexión, a lo fragmentario, a la práctica del linkeo como motor narrativo. - Edu Benítez

    8. "Poncho Fue", de Sole Otero

    Hotel de la Ideas

    Poncho Fue, primera novela gráfica de Sole Otero, sigue a Lu y Santi, dos jóvenes cuyo vínculo de pareja se va tornando cada vez más pesadillezco y violento. Bajo la metáfora del juego infantil homónimo al título del libro, Sole presenta la dinámica de una relación tóxica que remite a su propia historia. Poncho fue es un relato sumamente visceral y conmovedor que luce un prodigioso despliegue de recursos de la historieta, personajes excelentemente caracterizados y una historia con la que resulta difícil no identificarse. - Micaela Soquiransky

    7. "Exes", de Muriel Bellini y Gustavo Von Chuyo

    Wai Comics

    En su breve recorrido, Exes pone el acento en uno de los puntos claves de la historieta: la relación entre el dibujo y el texto. Estos dos ámbitos se desarrollan como líneas paralelas; distantes, cada una construye su propio mundo, entre lo onírico y lo costumbrista, para luego confluir y alejarse de nuevo con total libertad. - Santiago Sánchez Kutika

    6. "Detrás del ruido", de Pedro Mancini

    Hotel de las ideas

    En uno de sus años más prolíficos (para un artista que de por sí tiene una obra fecunda es decir demasiado), Pedro Mancini nos invita a revisitar la infancia del escritor William Burroughs a través de una mirada que pivotea entre lo onírico y lo real. Como era de esperar, en su imaginación y a partir de un dibujo que recuerda a Edward Gorey, la niñez no será un espacio de inocente algarabía, sino el lugar donde se celebren las aventuras más sombrías y limadas que podamos esperar. - Edu Benítez

    5. "La Calambre", de Ángel Mosquito

    Maten al mensajero

    De una versión inconclusa en Historietas Reales a España a su repartición, Maten al Mensajero nos trae la tan esperada edición local de esta historieta de suspenso, humor con algunos tintes de realismo del genial e incansable Ángel Mosquito en la que la crisis argentina del 2001 no perdonó ni a los vampiros de tener que aventurarse a encontrar más de una forma para evitar la calambre en las tripas. - Guido Barsi

    4. "Noelia en el país de los cosos", de Ignacio Minaverry

    La Maroma

    La transparencia alegórica del relato se supera en una fábula universal abstracta que representa la realidad social como un absurdo teatro de conflictos entre dos poderes sobre-humanos. El gran acierto es que la metáfora no se devora al universo ficcional. Los personajes saben involucrar al lector en sus peripecias de alto impacto visual y cómico, factor que equilibra la rigurosa reflexión política. Noelia en el país de los cosos es una declaración de principios, pero también un estallido de imaginación pop, ternura y humor, cuyas ondas expansivas no alcanzamos a vislumbrar. - Gaspar Buono

    3. "Diagnósticos", de Diego Agrimbau y Lucas Varela

    Hotel de las ideas

    ¿Qué sucede cuando un guionista inquieto en la búsqueda de recursos de narración encuentra un dibujante que puede plasmar en dibujos un guion exigente en lo visual? La respuesta es Diagnósticos: seis historias en las que la enfermedad de su protagonista es la excusa perfecta para experimentar con la narrativa. - Guido Barsi

    2. "Lo salvaje", de Pablo Vigo

    Maten al mensajero

    Personajes neuróticos con extensos monólogos internos que deambulan por la ciudad o que se debaten en claustrofóbicos interiores, conflictuados por diversos problemas mundanos, pululan en las historietas que componen Lo salvaje. El tratamiento sutil de estos relatos mínimos nos hace ver que, aunque no lo parezca, lo salvaje se esconde en lo cotidiano. - Santiago Sánchez Kutika

    1. "¡México Lindo!", de Fernando Calvi

    Loco Rabia

    ¿Un viaje de conocimiento? ¿Un engaño? ¿Un prolongado suicidio? Dos y hasta tres vueltas de tuerca encierra esta historia con sabor mexicano en la que los detalles clásicos se suman para fundirse en una propuesta innovadora. Los exactos mecanismos de la intriga quedan disimulados por un modernismo gráfico de confusa espectacularidad y coloridos contrastes. El prólogo y, sobre todo, el epílogo, le añaden una dimensión meta-lingüística que lo transforma en una obra conceptual. ¡México Lindo! es un poderoso hechizo sobre el papel que difícilmente no sea la mejor historieta del año. - Gaspar Buono

    Ciber-City Detrás del ruido Diagnósticos Exes Guerra de soda La Calambre Lo salvaje Noelia en el país de los cosos Poncho Fue
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Martín Ameconi y su libro La culpa la tuvo Charly García

    Martín Ameconi: "La historieta es un lenguaje y un arte en sí mismo"

    El Eternauta

    El Eternauta: 8 historietistas hablan sobre la importancia del gran cómic argentino

    ¿Qué m!%*#@ es la realidad?

    El documental sobre la historieta argentina para ver en YouTube

    3 historietas ganadoras de los Premios Cinder 2025

    3 historietas ganadoras de los Premios Cinder 2025

    20 grandes discos que cumplen 20 años en 2025

    20 grandes discos que cumplen 20 años en 2025

    Nicolás Brondo y su historieta Love the Bomb

    Nicolás Brondo: el autor integral de narrativa vertiginosa y dibujo pastiche

    Te puede interesar
    Metallica

    Las 5 canciones más agresivas de Metallica

    23/05/2025

    El solo de guitarra más vendido de la historia

    23/05/2025
    The Beatles

    El origen de "Two of Us", la canción de The Beatles cargada de simbolismo

    23/05/2025
    Argentina, 1985 / Los guantes mágicos / Trenque Lauquen / La ciénaga

    Día del Cine Argentino: 15 películas fundamentales del siglo XXI

    23/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.