Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Descubrir

    Descubrí el mundo de Plesiosaurio

    De Loreta Neira Ocampo22/09/2014
    Facebook Twitter WhatsApp

    El flash que produce la música en la mente y en el espíritu es una de las características más preciadas que ésta puede llegar a tener. Los sonidos y su capacidad para generar imágenes regalan la posibilidad de narrar y conocer historias de todo tipo, historias que hacen que el oyente viaje por lugares lejanos maravillándose con las sensaciones que afloran gracias a acordes y ritmos que se apoderan misteriosamente del cuerpo. Plesiosaurio -banda conformada por Juan Junqueras en guitarra eléctrica y voz, Javier Roulet en piano, Miguel Rivera López en bajo y voz y Juan Pablo Sosa en batería, flauta traversa y voz- sale a la luz en agosto del año recién pasado con un primer show en El Emergente, lugar que los abrazó en la misión de dar a conocer públicamente su propuesta sonora que juega con una mitología propia puesta en poderosa música con fuertes contrastes cuasi esquizofrénicos generados por la fusión del rock espacial con técnicas de composición clásicas mixturados constantemente con la magia del jazz . Basándose en una historia creada por los dos chicos oriundos de Bariloche y fundadores de la banda, Juan y Javier, la agrupación que evoca los sonidos del rock progresivo de los 70s con calmos, relajantes y hasta dulces colores sureños hoy se encuentra en pleno proceso de composición y arreglos para lo que será su primer disco de estudio, placa que contará con tres composiciones de larga duración en las que se cuentan el pasado, presente y futuro de la cosmogonía Plesiosaureana.

    "Todo comienza hace miles de años atrás, en el Viejo Mundo. Un pueblo con una naturaleza abundante y generosa se vio abruptamente oscurecido por la desaparición del sol, fenómeno que generó que la población debiese moverse en conjunto para buscar la estrella iluminadora y así volver a la normalidad. Con esfuerzo e ingenio logran la reaparición del alma que nutre la naturaleza y todo vuelve a ser como antes. En ese camino de búsqueda encuentran una flauta, hito que representa la llegada de la ciencia y la tecnología. Años más tarde, algunos habitantes del planeta comienzan a experimentar con esta flauta, notando que el instrumento se agiganta y le comienzan a surgir más tubos, haciéndose cada vez más dificultoso el sacarle sonido. Junto a toda esta rareza y sin previo aviso, la flauta empieza a largar un humo que cubre todo el cielo y que, por tanto, hace desaparecer los rayos de luz que iluminaban los campos. Al ya tener una noción de tecnología, los habitantes de este mundo crean esferas luminosas personales para que cada uno tenga su propio sol, pues el sol colectivo parecía haberse ido para no volver. La nube de humo quedó ahí, cubriendo todo el cielo con un manto grisáceo que se convertiría en el cielo común para aquella generación y las venideras. Mucho tiempo después y basándose en los relatos provenientes del Viejo Mundo, la idea de que alguna vez existió una estrella gigante que iluminaba a todos llevó a que en algunos curiosos se despertaran las ansias de saber si ese mito era cierto o no, por lo que emprendieron la misión de construir un cohete que traspasara esta nube y ver si allí, lejos, encontraban esa soñada luz cálida. El cohete despega junto a sus tripulantes, atraviesan la nube y se encuentran con el sol que los ilumina fuertemente y los lleva a decidir quedarse ahí, flotando en el espacio sin ayer ni mañana, abrazados por esta nueva sensación de calor real. En tierra firme los habitantes se quedan con las cenizas dejadas por el despegue de la nave y esperan a ver cuándo se abrirá el manto gris para dejar pasar algún rayo."

    ¿Cómo y cuándo surge Plesiosaurio?
    Juan J: Es un proyecto que tiene varias etapas. Con Rouli (Javier) éramos compañeros en el colegio en Bariloche, los dos tocábamaos pero no juntos. Cuando llegamos a Buenos Aires, el 2010, nos juntamos a tocar y al año siguiente compusimos los primeros temas. En ese entonces tocábamos con otros dos chicos: Marcos Raviolo y Santiago Vaquero.
    Javier: Claro, y básicamente durante el año componíamos y en el verano nos íbamos a Bariloche y tocábamos con los otros dos chicos. Después de un tiempo los otros chicos no quisieron seguir tocando y en el verano de 2012-2013, Juanpa vino a Bariloche y se prendió para tocar. Juanpa conocía a un bajista que mágicamente nosotros también lo conocíamos, Migue, y volvimos a Buenos Aires y nos pusimos a tocar los cuatro.

    ¿Y los temas que hacen ahora son los mismos que hacían con la formación anterior?
    Juan J: Sí, pero empezamos a tocar con Migue y Juanpa y sufrieron unas deformidades hasta llegar a ser lo que son hoy.
    Migue: Sufrieron transformaciones pero siguen manteniendo el espíritu barilonchense del bosque y de las montañas que tenía en los inicios.

    ¿Y cómo es el proceso de composición?
    Juan J: Con Rouli nos imaginamos una historia y después a eso le ponemos música. Las canciones son extensas, tienen muchas partes, pero no es que tenemos una ensalada de partes y las superponemos porque sí. Tratamos de que tenga un concepto, un trasfondo.
    Javier: A veces también surge una historia a partir de las partes musicales, pero siempre hay una historia ahí. Intervenimos mucho todos en la composición. En general alguien trae una idea y a partir de eso cada uno va sumándole cosas arriba, y eso luego se discute y se fija o no.

    ¿Y las letras quién las hace y de qué hablan?
    Juan J: Antes las hacía yo y las trabajábamos con Rouli. Ahora Juanpa está interviniendo mucho también. Teníamos muchos temas que hablaban de un mundo, el mundo Plesiosaurio, una historia que nos sentamos y la armamos. De esta historia nos centramos en tres temas que cuentan el pasado, el presente y el futuro de este mundo, ése es el disco que esperamos grabar más o menos en diciembre de este año. Los otros temas que tocamos en vivo y que no vamos a grabar en este disco, remiten a ese mundo de Plesiosaurio y cuentan historias sobre él.
    Migue: Es todo un concepto que trata de la relación de la humanidad con el sol, de la pérdida del sol que vendría a ser la pérdida de la inocencia... Son tres temas: pasado, presente y futuro.
    Juan Pablo: La realidad es que cada uno tiene una interpretación distinta del concepto que vamos a plasmar en el EP.

    ¿Cuáles son sus principales influencias musicales?
    Migue: En un principio eran cosas más locales como Serú Giran, Spinetta... Después entraron otras cosas.
    Juan Pablo: Yo creo que en concreto son King Crimson, Van Der Graaf Generator, Jethro Tull, Pink Floyd, Yes, Sui Generis y Pescado Rabioso.

    Les pedimos que cada uno le recomiende un disco a los lectores de IndieHoy.
    Juan Pablo: Pawn Hearts de Van der Graaf Generator.
    Migue: The Grand Wazoo de Frank Zappa.
    Juan J: In the Court of the Crimson King de King Crimson.
    Javier: Adiós Sui Géneris de Sui Géneris

    -------

    Plesiosaurio se presentará el jueves 16 de octubre en El Emergente junto a Policromía  y Chatarra Espacial. Más información en su página de Facebook o en su canal de YouTube.

    Plesiosaurio en vivo en El Emergente:

    Música en Argentina Plesiosaurio Plesiosaurio 2014
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    5 discos nuevos que tenés que escuchar

    Ooes y Pantera Blue.

    ooes y Pantera Blue unen mundos de pop y nostalgia

    Santiago Motorizado

    Santiago Motorizado presenta "Google Maps", el primer adelanto de su nuevo disco solista

    Ale Cares y los Magos Farciar, Crisá y Polen.

    3 bandas que están expandiendo el sonido del Conurbano Oeste

    Emote.

    Emote hace canciones que florecen desde la emoción

    Basket. Foto: Charlie Riobueno.

    Basket, el disfraz que se volvió realidad

    Te puede interesar
    Metallica

    Las 5 canciones más agresivas de Metallica

    23/05/2025

    El solo de guitarra más vendido de la historia

    23/05/2025
    The Beatles

    El origen de "Two of Us", la canción de The Beatles cargada de simbolismo

    23/05/2025
    Argentina, 1985 / Los guantes mágicos / Trenque Lauquen / La ciénaga

    Día del Cine Argentino: 15 películas fundamentales del siglo XXI

    23/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.