Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Descubrir

    El Sofisma del Yo hace música para desarmar la identidad

    La banda argentina de rock experimental propone un viaje sin forma fija con un sonido que conmueve, se repliega y se desborda para pensar el yo, la identidad y la transformación.
    De Clara Streb10/07/2025
    El Sofisma del Yo.
    El Sofisma del Yo. Foto: Grillo Foto.

    El Sofisma del Yo es un sismo del yo. Así se presenta esta banda de Buenos Aires integrada por la cantante y guitarrista Luna Bunytow, el guitarrista Ezequiel Ibarlucía, el bajista Ema Gewürzmann, el baterista Pedro Monczor, el tecladista Fermín Sáez y el saxofonista Marcos Gallardo. En 2024 publicaron su álbum debut, Ya no es, una obra conceptual con ecos de las grandes vanguardias del rock que desborda y conmueve. En su música, el desborde es reaccionario, funciona como una válvula de escape.

    El diccionario define sofisma como el argumento que persuade de algo falso; una forma antigua de esconder la ignorancia. Entonces, ¿cuál es el sofisma del yo? “YO, YO, YO, YO, YO es el mejor dios que alguien te puede regalar: es un laberinto eterno que te guía la vida —cuenta la banda en conversación con Indie Hoy—. No hay respuesta a esa pregunta. Pero existe un poema perdido entre nuestras musas que lo puede delimitar: Extraviado dolorido de mi idioma dédalo cuando de cierto sereno ciervo su discurso sobre aquel devaneo escuché;
    De altos muros y oscuras sendas se compone tal palacio, su artífice mago en el granito la retórica y de su niebla diviso un rostro largo, labio cariz que alabada grada altiva pronunció
    <<Soy Tilisem poeta arquitecto ufusuiaudus
    Admira mi obra Severino y saborea sobre mi íntimo laberinto alfabeto el goce de estar perdido>>”.

    “Inconciencia tranquila” es el track que inicia este incendio con un teclado tranquilo que remite a Bicicleta (1980) de Serú Girán, hasta que desde el fondo de un pozo emerge una voz que resquebraja la emoción. Este es un indefectible efecto de El Sofisma del Yo: lo que más disfrutan comunicar con la música es “que la gente pueda descubrirse en la enorme diversidad de ideas y sensaciones que estén atravesando la carne: lo más horrendo, lo más curioso, lo más bonito y lo más irritante. Hace poco nos comentaron después de un show que hacía mucho que una banda no les hacía bailar y pensar al mismo tiempo".

    En vivo, el ritmo es inquieto, con fuerza. Lo encarna bien “Conciencia tranquila”, donde rápido se impone una atmósfera ricotera. “Siempre solemos dejar que la mugre de lo que nos incomoda (por no conocerlo) habite la canción”, cuenta la banda. El verso “Ese techo de cenizas no me deja respirar” retoma la metáfora de Ícaro, ese personaje mitológico cuyas alas de cera se derriten por volar demasiado cerca del sol.

    ¿Aquello que ya no es es porque se hizo cenizas? “¡Sí! —comparten—. Transformarse es volver a conocerse, reconocerse. No existe no tener nombre, pero hay lugares del nombre que no llegamos a habitar y hay lugares que no llegamos a matar”. Así, “Decir Ya no es mata para ser la otra cosa, la nada u otra cosa, pero por lo menos para habilitarnos un momento en ese trance: en el del ser algo con mayúscula e historia, o dejarlo todo atrás y dejar de ser por un segundo”.

    El Sofisma del Yo.
    El Sofisma del Yo. Foto: Grillo Foto.

    El arte de tapa de Ya no es muestra un perfil cosido y de igual forma, sus canciones no se pueden delimitar en un único género musical. La forma de componer de la banda —junto con el aporte de Juan Ibarlucía como productor— refleja la experiencia de escuchar su música. "Todo motor creativo parte de un lugar desconocido, incontrolable —reflexiona la banda—. Para que funcione, tenés que dejar llevar la idea por esos lugares inhabitados y no nombrados que te están sonando. De igual manera, está bueno entender lo que hacemos, aunque no cierre (y justamente porque no cierra)”.

    Más adelante en el disco, "Olor a fuego” retoma el minimalismo del primer track. Al comienzo, apenas se percibe más que la voz, solo un coro angelical que se sostiene mientras la banda entra y va en un in crescendo cada vez más emocional. Frases como "La furia nunca se fue” o “nada se abre y yo camino entre animales muertos” capturan la vida en la ciudad, que acá es una vida subterránea que el interior absorbe. “Somos de plástico hecho llamas” concluye la canción entre efectos de glitch como partículas de luz que se hacen un bollo.

    Ya no es se mueve entre lo plástico y lo terrestre, lo frágil y lo denso. En "Superfluos" se percibe un gesto de autodesafío, un intento de entrelazarse con otro yo, buscando refugio en el otro como forma de recomposición para escapar de una masa alienada. En “Pétalos”, el dolor corporal y el mental se entrelazan, y el lenguaje se vuelve gesto: hablar es una forma de estar, de existir. “Ciclos” lleva más lejos esa indagación, con versos que tensan el tiempo y el lenguaje hasta volverlos inestables, sin forma fija.

    La idea de transformación constante atraviesa todo el álbum, desde el caos breve y distorsionado de “Dios está muerto y si no, lo vamos a matar” hasta “Salida”, donde la voz poética arrastra y desarma. Hay una tensión entre el deseo de un punto fijo y el impulso hacia el movimiento total, como un péndulo entre la razón y el desborde. La forma nunca es estable: se rompe, se pliega, se rehace.

    Llegando al final del disco, “Lago negro” captura un sentir muy identificable y familiar. Estudiosos del reflejo, “de tanta oscuridad” lo ven. Una voz masculina aparece por primera vez: "Algo oscuro me envenena”. Se escuchan gritos que parecen venir de alguien que se quema vivo. Ruidos digitales, como un robot agonizante, pero lo único robótico en este disco son las plásticas sonrisas de marfil. Después, es pura humanidad, en el barro, en la arcilla.

    Escuchá a El Sofisma del Yo en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).

    Música en Argentina
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Shaila
    Shaila: "La palabra libertad se está vaciando de sentido"
    La banda Jamona presenta Amor Amorfo
    Jamona encuentra la libertad en la creatividad amorfa y colectiva
    Collage de las bandas Bestia Bebé, Nina Suarez y Vicente Colombo
    Bestia Bebé, Nina Suárez y Vicente Colombo se recomiendan discos, películas y libros  
    Ca7riel y Paco Amoroso en Belle Epoque
    10 lugares que definieron la noche argentina durante la década del 2010
    Hesse Kassel.
    Hesse Kassel: Post rock, caos y poesía desde Chile
    Nuevos lanzamientos en Indie Hoy. 1 de septiembre
    10 lanzamientos para escuchar esta semana
    Señorita Miel.
    Señorita Miel: Rock crudo, sensible y atemporal desde Luján
    9 discos nuevos para escuchar hoy
    9 discos nuevos para escuchar hoy

    Lo último

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Los nombres esenciales del trip hop: 5 bandas y artistas que definieron el sonido
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.