Juan Nassau y Víctor San Felipe se conocieron en el jardín de infantes y son amigos desde entonces. Con el tiempo, empezaron a compartir una pasión por la música: melómanos atentos, escuchaban de todo y siempre estaban en busca de algo nuevo. Años después, coincidieron también en lo artístico: primero en Asekuransa, y más tarde en Génesis Turín, el dúo que formaron a fines de 2020.
En 2022 publicaron Mis ángeles, su disco debut. Allí ya se nota el interés de Juan por experimentar con efectos como el autotune y los delays en la voz. Los beats oscuros se mueven entre el trap, el R&B y el hip hop, con ecos de su paso por Asekuransa y la escena local de rap. Pero Mis ángeles no es lineal en su composición y hay indicios del rumbo que tomarían después, con detalles como el solo de guitarra en “Sagrado” o el groove lo-fi de “Elevado”.
“Nos gusta mucho que cada etapa esté bien pronunciada”, dice Víctor en conversación con Indie Hoy. Esa búsqueda marcó el cierre de Mis ángeles y el comienzo de un nuevo capítulo. En 2023 encontraron una habitación en Capital Federal y la moldearon casi desde cero. Así se convirtió en un estudio con piano, guitarras, pedaleras, computadoras, y un puñado de vinilos y CDs como Check Your Head de Beastie Boys, Dawn FM de The Weeknd, Paranoid de Black Sabbath. Sus gustos son eclécticos y esa amplitud fue una especie de mantra a la hora de crear nueva música.
Si bien ambos tocan varios instrumentos, Víctor se considera bajista y beatmaker, mientras que Juan se enfoca en la voz y el piano. Soñaban con hacer un disco donde poder depositar sus influencias más grandes que son el R&B y hip hop de los 2000, y el funk de los años 70. Con esa idea en mente, estuvieron desde principios de 2023 hasta julio de 2024 creando beats y arreglos de todo tipo.
A principios de 2024 salió Valdrá la pena, un EP de seis canciones que aún no se acercaban al sonido que querían y estaban más en sintonía con el debut. Finalmente, en diciembre de 2024, publicaron No dejen que muera, su tan ansiado segundo álbum. El inicio con “Crisis” no da rodeos: un beat a medio tiempo, una batería con hi-hats cerrados, bajo al frente y una guitarra funk con mucho soul.
“Sacaste” y “Guts” mantienen la energía con beats protagónicos, enmarcando el juego vocal: autotune, delays, flangers que estiran y retuercen las melodías. “Nos encanta romper la voz —cuenta Juan—. Pero lo hacemos para llevarla a un lugar más psicodélico, no tanto desde lo que suele buscar el trap”. Algunas de las canciones fueron grabadas en Avesexua, el estudio de Emmanuel Horvilleur y Lucas Martí. Para Juan y Víctor fue un sueño: Illya Kuryaki and the Valderramas es uno de los grandes referentes del sonido que buscan.
Todas las influencias que nombran a la hora de componer van de la mano un objetivo claro: mezclar géneros y buscar fusiones que no se dan tan a menudo en la escena local. “Creemos que por momentos está todo muy sectorizado, no hay mucha fusión —dice Víctor—. Está bueno por ejemplo hacer un solo de guitarra súper radical y tener una banda haciendo funk atrás. Por eso vemos a Dante Spinetta como una inspiración”. J Dilla, Robert Glasper, Ca7riel, Paco Amoroso y Duki son algunos de los otros nombres que aparecen cuando el dúo habla sobre su música y su manera de componer.
La estética visual es también una parte importante de su proyecto. Víctor y Juan pasaron toda su adolescencia viendo videos musicales, soñando con ser uno más de los Beastie Boys. Con el paso del tiempo, el objetivo fue crear un equipo creativo propio. Entre el amor por la ropa, el cine y la música, publicaron algunos vídeos como el de “Rodeo”, con cámara lenta y ojo de pez, como algunas formas de divertirse con el formato y añadir una capa más de profundidad a las canciones.
A la hora de tocar en vivo, dejan de ser un dúo creativo para ser una banda completa, transmitir mucha actitud y consideran que lo hecho en No dejen que muera va a tener una gran repercusión en sus recitales. “Lo único que queremos es seguir haciendo esto —concluye Víctor—. Queremos invertir en el proyecto y estar a la altura de la música en general, porque eso es lo que importa”.
Escuchá a Génesis Turín en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).