Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Descubrir

    Hatsune Miku: Una diva virtual

    La estrella pop virtual fue creada en 2007 para promocionar un software de síntesis de voz, sin saber que se convertiría en una sensación global, y un símbolo de la colaboración entre la tecnología y la creatividad humana.
    De Manuela Mafud12/02/2025
    Facebook Twitter WhatsApp
    Hatsune Miku.
    Hatsune Miku.

    Se levanta el telón y Hatsune Miku sale a escena. Miles de fanáticos corean el primer tema que abre la noche. La cantante llena estadios gracias a una comunidad que supera los tres millones de suscriptores en Youtube. Sin embargo, hay un detalle que la distingue de otros artistas: Hatsune Miku no es una persona real. Es un personaje virtual, un holograma, creada a través del software Vocaloid.

    Hatsune no tiene infancia ni pasado. No hay historias de superación o una familia que la haya apoyado ni un sueño al estrellato. Es una voz sintética creada con un software descargable desarrollado por la compañía japonesa Yamaha en 2004, que permite crear canciones con voces generadas por computadora. Sin embargo, Hatsune Miku es mucho más que una aplicación. Es un fenómeno de colaboración global. 

    Para hacerla más atractiva entre sus consumidores, en 2007 la empresa Crypton Future Media diseñó un personaje para personificar a esa voz artificial: Hatsune sería una chica de 16 años con pelo turquesa. A partir de ese momento, conquistaría los escenarios del país a través de presentaciones holográficas. Lo paradójico es que, mientras la mayoría de los cantantes trabajan para construir una imagen única y reconocible, ella es justamente lo opuesto: un lienzo en blanco. Su poder radica en la ausencia de una identidad fija.  

    Cualquiera puede ser Hatsune Miku. Un productor amateur en su habitación puede descargar el Vocaloid, ajustar su voz según sus necesidades, componer una canción y convertirla en un éxito. Por eso, decir que Miku tiene más de mil discos y 100 mil canciones no es una exageración, sino una realidad. Ella es una estrella pop que podés hacer tuya, como una muñeca vudú de Ariana Grande.  

    Entre sus grandes éxitos, “Levan Polka” (2007) -con más de 25 millones de reproducciones en YouTube-, y “World is Mine” (2008) -que supera los 30 millones de reproducciones-, fueron clave para consolidar a Hatsune como una idol en el ecosistema de internet.  

    Si bien su existencia es completamente virtual, el impacto emocional que genera en su público es tan real como el de cualquier artista humano, al abordar temas oscuros en sus canciones e realizando fuertes críticas sociales. En su colaboración con la artista argentina Saramalacara, “10percs”, Miku refleja una crisis existencial sobre la inestabilidad de ser una idol. Esta misma temática ya había sido explorada por Miku en 2018 en “Hatsune Miku no Shoushitsu”, una canción con más de 15 millones de reproducciones, que profundiza la fragilidad de su fama y el vacío de ser vista únicamente como un objeto desechable. 

    El salto a la fama de Miku fue imparable. En 2014, la estrella virtual tuvo el honor de abrir para Lady Gaga durante su gira mundial, llevando su holograma a escenarios internacionales de la mano de una de las artistas más grandes del pop. En 2024, se presentó en el festival Coachella, llevando su música a una audiencia global que la aplaudió como a cualquier estrella consagrada. 

    Queda claro que Hatsune Miku no necesita un pasado para resonar en el presente. Aunque no sea real, su legado sí lo es y se mantiene vivo a través de cada canción que inspira. Ella es inmortal, pero no por su naturaleza digital, sino porque es reinventada constantemente por una comunidad que la hace suya. Miku está hecha por y para su público.

    Escuchá a Hatsune Miku en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).

    Música en Japón
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Rojuu.

    Rojuu: Una voz frágil en el caos digital

    Ana Frango Elétrico.

    Ana Frango Elétrico trae su MPB eléctrica, felina y cargada de deseo

    More Gemma.

    More Gemma crea canciones que se sienten como refugios

    Cuco.

    Cuco: 20 años domando una bestia de ruido

    Fuga Mediante.

    Fuga Mediante crea canciones de pop rock etéreo y emociones frágiles

    Génesis Turín.

    Génesis Turín es un laboratorio de funk, trap y psicodelia

    Te puede interesar
    Metallica / Iron Maiden / Judas Priest

    5 canciones de heavy metal que no pueden faltar en tu playlist

    14/05/2025
    El Eternauta / Por siempre / La realeza

    ¿Qué mira la gente en Netflix?: Las 4 series más populares hoy

    14/05/2025
    Robert Smith

    Los dos discos que "resumen la psicodelia" según Robert Smith

    14/05/2025
    George Harrison

    4 bandas y músicos que George Harrison criticó

    14/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.