Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Descubrir

    Los 10 artistas peruanos que definieron el 2023

    De Fernando Alayo Orbegozo22/01/2024
    Facebook Twitter WhatsApp
    Los 10 artistas peruanos que definieron el 2023.
    Los 10 artistas peruanos que definieron el 2023.

    En un país sin industria discográfica, publicar una canción o un disco es —sin duda alguna— un acto heroico. Y en el Perú no faltan los valientes en la música, artistas que desde la autogestión o la colectividad desarrollan nuevas escenas o promueven los lanzamientos musicales para dejar constancia del sonido actual del país.

    De Tumbes a Tacna, de Lima a Iquitos, o cruzando costa, sierra y selva. De este modo, la cumbia convive con el hip hop en el norte, mientras que el trap y reggaetón se fusionan con lo andino en el sur. Y en Lima, algunos de los que acceden a mercados internacionales suelen mantener ese arraigo peruano en sus propuestas. Así ocurrió en 2023, de la mano de los artistas que integran esta lista.

    Sofia Kourtesis

    Su nombre, aunque de ascendencia griega, ya es sinónimo de nueva música peruana. Radicada en Berlín desde hace años, la DJ y productora limeña Sofia Kourtesis logró el reconocimiento nacional e internacional con una discografía de EPs y singles deslumbrantes, la cual coronó con la publicación de su álbum debut, Madres, elegido como uno de los mejores del 2023 en Indie Hoy. Este disco no solo es un homenaje al house de buen calibre, sino a la figura central de su obra musical: su madre, Fresia Magdalena, sobre quien giran los beats y emociones de su electrónica bailable.

    Lenin

    Lenin Tamayo es el creador del Q-pop, una particular vertiente del pop coreano que se canta en idioma quechua y se nutre de diversos elementos de la cultura andina e incaica. Entre sonidos bombásticos y ritmos que sobrepasan los 120 bpm, el joven cantautor grabó los cinco tracks de su EP Amaru I (2023). Se trata de la primera entrega de una obra basada en la mitología prehispánica sobre el mundo de los vivos (Kay Pacha), de los muertos (Uku Pacha) y el reino celestial (Hanan Pacha). Esto le valió el reconocimiento de la revista Rolling Stone quien lo describió como “un artista visionario” y uno de los músicos latinos a seguir de cerca durante el 2024.

    Yanna

    La música afroperuana marca el pulso del Perú. Yanna, una de sus herederas, ha sabido darle actualidad a este género que le brinda ritmo y sabor a toda una nación. A través de una interesante fusión de las sonoridades costeñas con el hip hop y el trap, la cantante concretó su primer disco, Hija del pecado (2023), donde entrelaza samples con quijadas de burro, beats con cajones peruanos y pasado con el presente. Una reivindicación necesaria que llega gracias a su interesante estilo musical, pero también a sus letras: “Y ya estoy lista, pa’ esos millones/ Antes sin suelo, ahora en mansiones”, canta en el single “Millone$”.

    Toy Lokazo

    Juan Carlos Iwasaki -también conocido como MC Mochila, Jaze y ahora Toy Lokazo- es el freestyler que se reinventó con un nuevo alter ego para continuar privilegiando las métricas bien pensadas y su hip hop eléctrico, aunque incorporando otros estilos y aproximaciones musicales. Esto quedó plasmado en un disco debut homónimo, en el que participaron artistas tan disímiles como el venezolano Micro TDH y la indispensable Susana Baca. Este alter ego es además representado en los videoclips por un personaje ficticio, un robot de juguete que lleva las emociones —y los sonidos— al límite. “Eso que Juanca se guardaría, el Toy Lokazo lo grita al mundo”, ha dicho el buen Jaze… sin máscara de por medio.

    Cinthya Miranda

    No es común que una artista peruana publique un EP y un álbum de enorme factura en un mismo año. Tras el lanzamiento de Zelda y Monoespacio, Cinthya Miranda no solo logró alinear las estrellas de semejante circunstancia, sino también géneros como el pop, el electro, el trap y el rock alternativo. En sus composiciones, que la peruana ha descrito como “medio autobiográficas y algo exageradas”, logró retratar sus momentos más íntimos marcados por la depresión y las crisis emocionales. Ya sea a través de una guitarra reverberada o de sintetizadores punzantes. Con altos y bajos, como la vida misma.

    Ale Hop & Laura Robles

    Alejandra Cárdenas aka Ale Hop y Laura Robles firmaron en conjunto su álbum debut, Agua dulce, marcando así el inicio de un trabajo colaborativo que tiene al cajón peruano como objeto de estudio. Bajo una sola entidad, ambas artistas aportaron al disco desde sus respectivos ámbitos de exploración musical: Robles, como una entendida de la rítmica afroperuana y los estilos costeños; y Cárdenas, con su inmersión en la música experimental. De este modo, danzas como el festejo, landó y zamacueca son envueltas en texturas eléctricas y siempre orgánicas.

    Nero Lvigi

    Podrás salir del barrio, pero el barrio nunca saldrá de ti. Esta es una de las máximas que se repiten constantemente en las calles limeñas, pero que Nero Lvigi convirtió en idea capital de Rindiendo cuenta$$$, su nuevo disco en solitario. Luego de haber formado parte de Inkas Mob, acto pionero del trap en el Perú, el rapero emprendió una carrera solista que se ha caracterizado por regalarnos un hip hop sin mayores aspavientos y versos sobre los vínculos con el lugar de nacimiento y las personas más cercanas. “Real shit” desde el distrito de La Victoria.

    Milena Warthon

    A Milena Warthon no le bastó con representar al Perú y ganar su primera Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar. En el año más fructífero de su corta carrera, la cantautora también editó su primer disco de estudio, Pop andino, un título que encierra adecuadamente el propósito de su propuesta: lograr una sincronía entre el pop de masas y los sonidos que nacen en la Cordillera de los Andes. Aunque no solo se trata de música fusión: lo más resaltante es su mensaje de empoderamiento femenino que acompaña a esos sintetizadores, quenas y charangos.

    380

    El pop punk sin tapujos ya trasciende generaciones. Entre los nacidos con el nuevo milenio, también están los que buscan escapar de las convenciones sociales y las ataduras morales. Ese el caso de los 380, joven agrupación de la ciudad sureña de Arequipa, que incursionó en la escena nacional con un disco que, desde el título, nos muestra la real esencia de la banda: El colegio Me Volvió Un mono. Con canciones como “Lo siento mamá”, “Sin parar”, “Generación zzzzzzz” y “No soy perfectx”, el cuarteto peruano ha atraído a una audiencia considerable a punta de guitarras afiladas, riffs potentes y verdades irrefutables.

    Arba Spak & Ruiz-González

    El dúo integrado por Arba Spak y Daniel Ruiz-González afianzó sus inquietudes artísticas en un formidable EP titulado El mar que habito, considerado por varios medios locales como una de las producciones peruanas más importantes del año. No es para menos: el sonido logrado –muy próximo al pop barroco– surgió de ambos músicos, pero se materializó con un grupo extenso de colaboradores -Camille Jackson, Maya Endo, Rafo De La Cuba, Fernanda Perochena, Dafne Castañeda, Alec Marambio, Mirko Lupis, Kintu Canela y Henry Ueunten-. Quizás allí radique la rica naturaleza del EP: ha reunido a buena parte del cuerpo y alma del indie peruano.

    Música en Perú Sofia Kourtesis
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    More Gemma.

    More Gemma crea canciones que se sienten como refugios

    Cuco.

    Cuco: 20 años domando una bestia de ruido

    Fuga Mediante.

    Fuga Mediante crea canciones de pop rock etéreo y emociones frágiles

    Génesis Turín.

    Génesis Turín es un laboratorio de funk, trap y psicodelia

    Franco Leoz.

    Franco Leoz convierte la identidad porteña en un universo pop

    Vulka.

    Vulka transforma el fuego interno en electrónica emocional

    Te puede interesar
    The Killers

    De qué trata “Mr. Brightside”, el himno eterno de The Killers

    07/05/2025
    Extraterritorial / La chica salvaje / Estragos

    Netflix: Las 4 películas más populares hoy

    07/05/2025

    Cuál es la mejor canción de todas según la ciencia

    07/05/2025
    Tom Hanks

    “Es como un virus, una fiebre que te invade”: La película que estresó a Tom Hanks

    07/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.