Midnight Generation se mueve en un espacio-tiempo donde la nostalgia y el futuro se encuentran. Entre sintetizadores ochenteros y guitarras con perfume disco, la banda mexicana es dueña de un groove que podría despertar pistas de baile olvidadas en cualquier ciudad del mundo. En sus canciones hay pop para corear, funk para deslizarse, soul para suspirar y un pulso house que late como un corazón en un sábado por la noche bajo luces de neón.
En Tender Love, su último disco publicado este año, la banda parece haber alcanzado un punto de madurez artística. Su líder y fundador, Fernando Mares, lo define como un álbum nacido en un momento muy especial, fruto de un proceso que comenzó el año pasado pero que, en realidad, se viene gestando desde hace varios años, entre demos, sonidos sueltos y sesiones de exploración. “Creo que lo hemos sabido capitalizar bien con las redes sociales y, con este nuevo tour que se acerca, va a nacer algo nuevo también musical en torno al grupo”, adelanta entusiasmado en conversación con Indie Hoy.
Entre las influencias que lo acompañaron desde siempre, Mares recuerda un fuerte vínculo con la música argentina. “Desde chico escuchaba mucho rock argentino: Cerati, Charly García, Ratones Paranoicos… probablemente los artistas más grandes, pero también otros que hoy ni recuerdo y eran argentinos”, cuenta. Su padre fue quien le presentó a Cerati, aunque luego llegó la búsqueda personal: “Siempre pensé que el arte y la música allá se llevan a una expresión muy sincera, y eso me gusta mucho”.
La experimentación ocupa un lugar central en el método creativo de la banda. Aunque tienen claro el rumbo, se permiten abrir el juego a lo que surja en el momento. “El primer sonido que tocas en un teclado, muchas veces determina lo que va a suceder en una canción”, explica Mares. Así, fueron construyendo pieza por pieza, siguiendo un enfoque que en los últimos tres o cuatro años fue variando, pero siempre manteniendo una apertura total a la sorpresa.
Comparado con su disco anterior, Afterlife (2023), Tender Love se gestó de forma similar, pero con un matiz que cambió el rumbo de su proceso creativo. Mares recuerda que esta vez decidieron hacer más demos, pero sin la presión de convertirlos en canciones definitivas. “Vamos a hacer muchos clips de un minuto, treinta segundos, y mostrárselos a la gente en redes”, propusieron. Algunos de esos fragmentos, que nacieron casi como juegos, recibieron una respuesta tan entusiasta que terminaron desarrollándose por completo. “No lo hacíamos buscando aprobación, sino disfrutando y compartiendo lo que estábamos creando. Después decidíamos a cuáles canciones darles más seguimiento”, explica.
Luis Carlos Valderrama agrega que todo comenzó en 2023, justo cuando estaba por arrancar la gira de Afterlife. Entre la preparación del show y la creación de contenido para Instagram, surgieron esos demos breves que terminaron definiendo gran parte del álbum. “Fue el caso de ‘Oh Baby What Comes Around Goes Back Around’ y ‘Don’t Wait Up’. Más de la mitad de las canciones del disco nacieron así”, asegura. A veces partían de una idea clara; otras, simplemente de cero, dejando que la música se revelara en el momento.
La colaboración con Zimmer90 para “Teacher” también nació de este intercambio digital. Inicialmente, la canción fue creada junto a Ave Paradiso, un amigo de Guadalajara. “Empecé grabando la guitarra y le vi mucho potencial. Cuando subimos un teaser, los Zimmer comentaron mucho y les propusimos sumarse al coro”, cuenta Mares. La química fue inmediata: ellos enviaron sus ideas con rapidez, y la banda ensambló todo en el estudio. “Son alemanes, tienen buena vibra y se sienten frescos. En el futuro sería genial hacer algo más amplio con ellos”, adelanta.
Entre las canciones más emotivas del disco está “Tan cerca”, el único tema en español, inspirado en la pérdida de la madre de uno de los integrantes. Aunque no fue escrita directamente por él, Samuel Márquez, su historia marcó el tono de la canción. “Es muy melancólica, muy emocional. Pensé: ¿por qué no en español? No tenemos problema en hacerlo, pero a veces nos inclinamos más por el inglés. Esta vez, el español se sintió natural”, explica Mares.
El cierre del álbum, “Fear No More”, es uno de los momentos más conceptuales. Entre un speech en inglés y un fragmento en italiano, se desarrolla una narrativa que parece sacada de un mito antiguo. “Nos imaginamos a una bestia saliendo de una jaula en un laberinto, demoliendo todo a su paso. Queríamos que se contara desde diferentes perspectivas culturales, como en las historias griegas”, describe Mares. Una muestra de que en Midnight Generation, incluso la experimentación lingüística es parte del trance sonoro.

Además de la música, Midnight Generation encuentra inspiración en otras disciplinas artísticas que enriquecen su universo. Para Luis, el cine ocupa un lugar central: “Es una combinación de muchas artes. Para una canción también necesitas contar una historia, tener un concepto, y el cine te enseña a hacerlo”. No es casual que, además de tocar, él produzca cortometrajes y admire directores como Kiyoshi Kurosawa, por su forma de construir el terror, y nombres de culto como Quentin Tarantino, Martin Scorsese, Gaspar Noé o David Lynch.
Sobre el escenario, la banda busca que esa riqueza de influencias se traduzca en una experiencia que refleje su esencia. “Queremos traer la misma vibra que transmite nuestra música, que la gente la pueda sentir tal como somos”, dice Fernando. Cada miembro deja que su personalidad fluya de forma natural, con el objetivo de que el público se sienta parte de la fiesta. “Interactuamos, nos divertimos y queremos que ellos también lo hagan”, resume.
Su próxima visita a Argentina despierta una expectativa especial. Niceto Club, la sala porteña donde se presentarán, ya les resulta familiar por todo lo que escucharon sobre su relevancia en la escena local. “Es un lugar muy importante. Nos emociona por lo que es el fútbol allá, la música, las artes… y por la apreciación que la gente tiene por todo eso”, cuenta Fernando. Será la primera vez que viajen al país y la oportunidad de encontrarse cara a cara con quienes los escuchan desde lejos. “Queremos conocer un montón de cosas y ver cuánta gente realmente está conectando con nuestra música”, dice, con la curiosidad de quien está a punto de abrir un nuevo capítulo en su historia.
Midnight Generation se presenta el miércoles 10 de septiembre en Niceto Club (Av. Niceto Vega 5510, CABA) y el sábado 13 de septiembre en La Sala de las Artes (Suipacha 98 bis, Rosario), con un 30% de descuento para socios de la Comunidad Indie Hoy.
Escuchá Midnight Generation en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).