Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Discos

    Aphex Twin - Syro

    De Ismael Viñoly27/10/2014

    Caos biónico

    El pionero del techno más ambient y gurú de la música electrónica intelectualoide vuelve tras nueve años con Syro (2014, Warp). Un disco más claro, blanco y limpio en relación a aventuras anteriores y una versión lavada y adulta de sí mismo; que desde la ecología sonora en la mezcla explora su lenguaje fundado en incrustar la mayor cantidad de caos en el universo binario, en el destrato a los ordenadores y en una rara conjunción de música biónica y salvaje.

    “0000000000000000101”

    aphex twin

    La carátula Blanca del disco condice con la intencionalidad del mismo y remite a la idea base: un trabajo computarizado, blanco y limpio. El disco más “Mac” de A. Twin porta al símbolo del artista en primer plano y evidencia un disco de AFX: porque en todo momento Syro te recuerda quien compuso la obra.

    El caos, comerte la cabeza con variaciones esquizofrénicas, el Glitch Aphex Twineano se realiza en base a beats giratorios que le otorgan una sensación elíptica y concéntrica al escucha. Techno y sonidos microscópicos cercanos al micro-house, pero también arreglos subterráneamente jazzeros convergen de forma armoniosa en el disco editado el pasado mes que abre con “Minipops 67 (source field)”. Un techno hiper bailable en 120 beats por minuto (ritmo canónico de la música electrónica orientada al dance floor) y le rinde homenaje en su título a la maquinaria: rasgo muy de productor electrónico, nombrar a sus composiciones o bandas en base a la tecnología empleada en ella (808 State, House of 909 y una larga lista). Minipops también cuenta con las vocales autistas típicas de Aphex, quien estima haberla compuesto entre el 2008 y el 2007, por ello Source Field sirve de nexo entre sus trabajos anteriores y este disco que prosigue con “XMAS EVET 10” sin bajar su intensidad.
    “4 bit acid”: acid house que hilvana a una Roland TB-303 con el ambient de Brian Eno.
    Las canciones denominadas "CIRCLONT” y “Syro… (algo)” conforman el costado más Game-boy del disco y remiten a bandas sonoras de juegos como “Street’s of Rage”(SEGA, 1991) de Yuzo Koshiro.“Papat 4(pineal Mix)” es una canción muy bonita con un sinte inicial muy Grimes que luego evoluciona hacia el Drum and Bass.
    Como se puede apreciar, la mayoría de las canciones son casi innombrables y parecería que sólo Morfeo de Matrix podría decodificar el sentido de esos nombres. Justo cuando estás cansado de números y nombres rarísimos aparece “Aisatsana”. Canción en donde yace toda la sencillez y la belleza de la música de piano siluetada en un paisaje bucólico que remite al minimalismo del compositor francés Erik Satié. Cabe destacar que la grabación de este tema pertenece a una instalación organizada por Aphex llamada “Remote Orchestra Show” del 2012, en la cual un piano oscilaba en el escenario colgado del techo (miren acá para creerlo). Un broche de oro magistral y surrealmente orgánico en relación a las canciones que lo anteceden, pero que reluce una puntería compositiva asombrosa al jugar y relacionar estos elementos.

    Lo importante es la música

    La electrónica bailable está obsesionada con la taxonomía interna de sus géneros. Identificar y catalogar nuevos destacando una característica diferencial es una tradición asentada y aceptada en ella y no porque sea una cultura esnobista, sino por una cuestión más organizativa: para que el DJ pueda organizar mejor sus mezclas y para que cuando entra a Beatport, por ejemplo, sepa de acuerdo al sabor que busca hacia qué género apuntar. Esto es perfectamente lícito y está bueno que exista: ayuda, facilita, contribuye y es parte de un entusiasmo por compartir nuevas manifestaciones. De todas formas en cada género siempre esa organización se termina partiendo en dos y para quien escribe, más que géneros buenos, sólo hay dos tipos de música dentro de ellos: la buena y la mala y Syro pertenece a la buena y también opera como un manifiesto…

    El artwork del disco incluye la lista de instrumentos usados y esto no es menor porque versa específicamente sobre esto y permanece en el ámbito instrumental. Aphex es más un artista que un curador, contrariamente a nuestro tiempo de músicos obsesionados con su Tumblr, que ha generado artistas con una imagen impecable y envidiable, pero cuya calidad musical se diluye en mensajes ajenos a la música. Twin deja que su música hable y sea la protagonista mostrando que el soporte en la música electrónica más culta sigue siendo lo principal y manteniendo cierta aura del productor electrónico, entendido como un nerd que trabaja en un laboratorio de sonidos investigando las materialidades sonoras que se desgajan, de sus filtros, delays y de las tecnologías que posee.

    Desinteresada en hacia dónde se dirigen los cambios: nuestra era ama cambiar y prefiere mirar a lo nuevo como a un valor en sí mismo, más que como un estado criticable y un proceso en donde muchas veces se puede empeorar... La música, como manifestación humana, condice con esto. En cambio Syro- contrariamente a lo ponderable en el mundo- no es un oráculo de sonidos desconocidos ordenados en torno a una narrativa mesiánica sobre lo que debería ser una canción, sino más bien una manifestación de lo que los sintetizadores y arpegiadores vertebrados desde la polirritmia pueden lograr. El nuevo disco de Aphex Twin, es como el Exile on Main Street de los Stones o como el Nebraska de Bruce Springsteen porque en el contexto en el que se edita no es innovador y, siendo un músico tan influyente y famoso dentro de la electrónica como los citados en el rock, opera como una resistencia al cambio, pero desde un lugar positivo y no reaccionario. Al escuchar el disco las referencias a la década de los noventa son ineludibles y se linkea a compilados como Artificial Inteligence (92-94) obligando a re-escuchar cosas como el Jungle, el Drum and Bass, Future Sound Of London, LFO, The Orb y también al nutrido catálogo de Rephlex records (sello ideado por el mismo Richard D. James). Por todo esto a dialoga con el pasado que- voy a citar una frase recontra hecha, trillada y empleada para describir procesos estéticos desde el punto de vista histórico- sigue siendo el único lugar posible para construir el futuro.

    Aphex Twin - Syro

    2014 - Warp Records

    Sitio | Facebook | Twitter | Spotify | iTunes

    01. minipops 67 [120.2][source field mix] [aka the manchester track]
    02. XMAS_EVET10 [120][thanaton3 mix]
    03. produk 29 [101]
    04. 4 bit 9d api+e+6 [126.26]
    05. 180db_ [130]
    06. CIRCLONT6A [141.98][syrobonkus mix]
    07. fz pseudotimestretch+e+3 [138.85]
    08. CIRCLONT14 [152.97][shrymoming mix]
    09. syro u473t8+e [141.98][piezoluminescence mix]
    10. PAPAT4 [155][pineal mix]
    11. s950tx16wasr10 [163.97][earth portal mix]
    12. aisatsana [102]

    Aphex Twin Syro
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Portada de Joy in Repetition de Hot Chip
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    arte de tapa de Don't Tap the Glass de Tyler the Creator.
    4 claves para escuchar Don't Tap the Glass, el nuevo disco de Tyler, The Creator
    10 discos esenciales de IDM que tenés que conocer
    10 discos esenciales de IDM que tenés que conocer
    More, nuevo disco de Pulp
    Crítica de More: Pulp mantiene vivo el arte de observar la vida diaria
    arte de tapa de moisturizer de wet leg.
    Crítica de Moisturizer: Wet Leg apuesta al caos y sale ganando
    Portada de Virgin de Lorde.
    4 claves para escuchar el nuevo disco de Lorde: Virgin
    Portada de Santiago Motorizado: El retorno.
    Crítica de El retorno: Santiago Motorizado y el hombre melancólico en tiempos sin consuelo
    Arte de tapa de Un instante de Louta.
    Crítica de Un instante: Louta busca nuevas profundidades pero no logra anclarse
    Portada de Anónimo de Juana Aguirre.
    Crítica de Anónimo: Juana Aguirre compone un mapa emocional con herramientas del futuro

    Lo último

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Los nombres esenciales del trip hop: 5 bandas y artistas que definieron el sonido
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.