Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Discos

    Wild Nothing - Life of Pause

    De Agustina Checa16/03/2016

    Entre diversos significados que remiten, entre otras cosas, a la meticulosidad o la lentitud, la paciencia es mayormente referida como una virtud que el humano debe cultivar para sobrepasar dificultades o aprender a aceptarlas con la promesa de algo mejor en el porvenir. Una suerte de actitud anti-desesperanza que en algún punto deviene en resiliencia. En una segunda acepción, indudablemente relacionada con esta última, la paciencia es la virtud de esperar. Robando palabras de uno de mis seres favoritos me gusta pensarla como una forma de aceptar “el tiempo del no tiempo”.

    Cuatro años le llevó a Jack Tatum encontrar la correcta manera de continuar su curso musical después del imponente Nocturne (EP de por medio). Con la sabiduría de un compositor que supo apartarse del bedroom pop y brindar a su sonido la calidad estilística que necesitaba, la madurez propia de aquel que sabe lo que busca, y en un admirable ejercicio de paciencia y equilibrio espiritual, Tatum impuso la exquisita mixtura de estímulos que hoy componen el tercer LP de Wild Nothing, Life of Pause.

    Paciencia es también lo que se espera del oyente al adentrarse en esta obra. Paciencia para transitar los 47 segundos de ambientación que preceden a los 50 segundos de marimbas (percutidas por el baterista de Peter, Bjorn and John, John Eriksson) que introducen a la magnífica “Reichpop”. El bajo, bastión compositivo de Tatum, brinda el sosiego que calma la inquieta exaltación inicial. El paisaje onírico que ambientan los diferentes matices de este ambicioso opener, serán una constante alrededor de la compleja nueva creación del oriundo de Virginia, que ya se muestra ávido a empujar los límites de su propuesta artística.

    wild nothing

    El usual refugio dream-pop que Wild Nothing supo erigir con cada una de sus construcciones musicales es apelado con la dulzura de “Lady Blue”, esta vez, encontrando una nueva y anhelada profundidad. “Will I find a way to make sense of the way that you love me?” repite un ensoñador Jack en quizás la menos observacional de las letras de este trabajo. La primer triada de canciones se completa con la etérea “A Woman’s Wisdom”, donde las ambiciosas combinaciones de géneros presentes en Life of Pause (R&B, soul, pop y los usualmente visitados) emergen en una potente y ante todo hipnótica armonía. Una similar conjunción estilística puede apreciarse en la tardía “Whenever I”.

    La contundencia inicial de “Japanese Alice” oculta sus verdaderas intenciones, es de hecho una dulce y entretenida confluencia de estímulos pop que podría encontrarse camuflada en cualquier lista de éxitos ochenteros. Lo mismo podría decirse de la canción que la sucede, aquella que da nombre al disco, sobre la cual un jovial juego de sintetizadores complementados con una impredecible e intrincada base rítmica dan lugar a la fundamental pregunta: “How can we want love?"

    Precedida por el sombrío y ampuloso pasaje introspectivo de “Alien”, “To Know You” se perfila como uno de los highlights de esta nueva producción que acertadamente fue catalogada como el disco más “feliz” de Wild Nothing. Existe sin dudas una nueva paleta de tonalidades desde las cuales se ornamentan las encantadoras melodías de Tatum, un rango más luminoso y festivo las constituye. Lejos está, con esta reinvención de complejidad, de aquel osado minimalismo que erigía a sus antiguas composiciones, donde la sensibilidad y el movilizador tacto emotivo del artista afloraban sin mayor esfuerzo. “Adore” o en mayor medida “Love Underneath my Thumb” (la canción que cierra el disco), evocan ese antiguo sentir y lo invitan a coexistir con las insaciables nuevas premisas que caracterizan a Life of Pause. Premisas que indudablemente alcanzan su mejor realización en la maravillosa “TV Queen”.

    Celebro el arte que no me subestima. Agradezco las expresiones artísticas que me desafían y me entusiasman a develar sus más recónditos predicamentos. Quizás sea esto (mezclado a la devoción por Wild Nothing que me es inherente hace mucho tiempo) lo que me lleva a apreciar en gran medida Life of Pause: la reinvención musical de Jack Tatum, el retrato más fiel de su madurez compositiva. Un disco que no se deja entrever fácilmente, en una primera escucha, que pide más y lo merece. Aceptar el paso del tiempo es inherente cuando este deviene en progreso, cuando los nuevos tiempos irrumpen con los establecidos e imponen una nueva forma de ser apreciados. Con el tercer LP de Wild Nothing, Tatum admira la paciencia y presenta la posibilidad de vivir una vida en pausa. Paradójicamente la elocuencia de su creación incita a abandonar cualquier tipo de estancamiento y a buscar la evolución, el crecimiento, abrazar la madurez y refugiarse en un presente que se afirme a sí mismo: el tiempo del tiempo.

    wild-nothing2

    Wild Nothing – Life of Pause

    2016 - Bella Union

    01. Reichpop
    02. Lady Blue
    03. A Woman’s Wisdom
    04. Japanese Alice
    05. Life of Pause
    06. Alien
    07. To Know You
    08. Adore
    09. TV Queen
    10. Whenever I
    11. Love Underneath My Thumb

    Life of Pause Música de Estados Unidos Wild Nothing Wild Nothing 2016
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Portada de Joy in Repetition de Hot Chip
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Foto de la banda Snarky Puppy en 2025
    Snarky Puppy: "Los latinoamericanos entienden profundamente lo que hacemos"
    arte de tapa de Don't Tap the Glass de Tyler the Creator.
    4 claves para escuchar Don't Tap the Glass, el nuevo disco de Tyler, The Creator
    More, nuevo disco de Pulp
    Crítica de More: Pulp mantiene vivo el arte de observar la vida diaria
    arte de tapa de moisturizer de wet leg.
    Crítica de Moisturizer: Wet Leg apuesta al caos y sale ganando
    Portada de Virgin de Lorde.
    4 claves para escuchar el nuevo disco de Lorde: Virgin
    Portada de Santiago Motorizado: El retorno.
    Crítica de El retorno: Santiago Motorizado y el hombre melancólico en tiempos sin consuelo
    Arte de tapa de Un instante de Louta.
    Crítica de Un instante: Louta busca nuevas profundidades pero no logra anclarse
    Portada de Anónimo de Juana Aguirre.
    Crítica de Anónimo: Juana Aguirre compone un mapa emocional con herramientas del futuro

    Lo último

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Los nombres esenciales del trip hop: 5 bandas y artistas que definieron el sonido
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.