Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Entrevistas

    Isla de Caras: "Si el manual dice que ahora toca hacer esto, lo descartamos"

    Hablamos con la banda argentina sobre cómo marcaron un quiebre en su camino con Líneas generales, su cuarto disco, antes de presentarlo en Teatro Vorterix.
    De Juampa Barbero26/08/2025
    Isla de Caras.
    Isla de Caras. Foto: Gentileza de la banda.

    Isla de Caras nunca habían sonado más directo, físico y vivo que como en Líneas generales, su cuarto disco. Este trabajo condensa todo lo que la banda es hoy: una identidad afilada, sin disfraces, que no necesita explicarse. Grabado en cinco días en el estudio El Desierto en México tras ocho meses de trabajo en Buenos Aires, el nuevo álbum de los argentinos destila una urgencia que se siente en cada riff, cada estribillo, cada decisión estética. El rojo como alerta. El sonido más frontal. Las letras como pequeñas verdades dichas al pasar. 

    Atrás quedaron las colaboraciones de su EP Flores robadas: esta vez tenían algo nuevo para decir y querían hacerlo solos. Es un disco que busca romper con lo que hicieron, mientras atraviesa del susurro a la explosión, del recuerdo íntimo al coro compartido que pide pogo. Postales de una banda en movimiento que no quiere repetirse y, en el camino, encontró algo propio.

    Para presentar el disco, Isla de Caras volverá al Teatro Vorterix, pero esta vez hay algo distinto en el aire: una sensación de síntesis, de relato completo. “La otra vez nos juntamos a armar el setlist por primera vez y cuando vimos los cuatro momentos de la discografía volcados ahí, todos juntos, nos emocionamos —cuenta Lautaro Cura, cantante y guitarrista, en conversación con Indie Hoy—. Se armó un relato coral, una historieta”. Como si el paso del tiempo se hubiera ordenado en capítulos, y ahora llegara el momento de contarlos todos de corrido.

    El armado del show fluyó con naturalidad: eligieron unas 26 canciones sin grandes discusiones. “Hubo bastante quórum”, dice Lautaro entre risas. La dirección artística del show corre por cuenta del dúo conformado por Lolo y Lauti con el que trabajan desde la despedida de su anterior disco, Gran Turismo (2023). “Ellos se encargan de todo lo visual y gráfico, lo que nos permite enfocarnos en lo musical —explica el guitarrista Panchito Villa—. Además, como no vienen del mundo de la música, cualquier idea que tiran ya nos saca del lugar común, nos sube la vara”.

    “Nunca hicieron algo que no me gustara", afirma Manuel Schupak. Al principio el fondo iba a ser celeste, con un tono más pop. “Era un poquito más New Order”, recuerda el bajista, pero algo en el camino empujó todo hacia el rojo total.

    Ese cruce de miradas también se sintió en el arte del nuevo disco. La tapa fue diseñada por Alejandro Ros, ícono del diseño argentino detrás de portadas de artistas de la talla de Gustavo Cerati, Babasónicos y Juana Molina, entre muchos otros. Pero no fue un proceso inmediato. “Sabíamos que es un genio, que hizo tapas icónicas, pero igual queríamos tomarnos el tiempo, tener un ida y vuelta real”, dice Panchito.

    Tuvieron “pequeños desencuentros graciosos”, recuerdan, pero el resultado final valió la pena. El color rojo, tan presente en el arte como en los videos, apareció primero como intuición. “Fue medio el subconsciente de esta inteligencia artificial llamada Isla de Caras —dice Lautaro—. Pero ahora que lo pienso, tiene sentido: este es un disco que rompe con lo anterior, y el rojo a nivel semiótico es eso, una alerta, una señal, una especie de peligro. Te pone en un mood para escuchar distinto”.

    Isla de Caras.
    Isla de Caras. Foto: Gentileza de la banda.

    La grabación de Líneas generales fue breve pero intensa: seis días en El Desierto, un estudio mítico en Ciudad de México que venían soñando hacía tiempo. “Teníamos mucha preproducción encima, veníamos trabajando en las maquetas hacía ocho meses acá en casa —cuenta Lautaro—. Soñábamos con ir al Desierto. Era parte de nuestra mitología interna. Incluso hay una canción vieja llamada ‘Latas de cerveza’ que dice: vamos al desierto, hagamos cosas ahí. Cuando logramos cerrar la gira en México para terminar allá y caer de cabeza al estudio, sentimos que estaba escrito”.

    El Desierto no fue solo un estudio: fue un refugio creativo, una especie de Disney para los músicos. Venían de una gira agitada por Colombia y México, tocando casi todos los días, y sabían que para grabar en serio necesitaban cierta calma. “Si no era un lugar con comodidades y pequeños lujos, no iba a rendir —dice Panchito—. Pero más allá de lo espectacular del estudio, para nosotros ya es una condición casi necesaria disociarnos de todo. Irnos, encerrarnos en una quinta o donde sea, y concentrarnos solo en eso: componer y producir”.

    Y así lo hicieron. Se levantaban temprano, desayunaban, y de 10 a 21 grababan sin parar. Pero no se trató de capas y sobregrabaciones, sino de algo más crudo: “Grabamos en vivo, los cinco juntos, como se hacía antes —cuenta Manuel—. Ya habíamos ensayado bastante, así que llegamos con los temas listos, pero ahí en el estudio aparecieron otras posibilidades”.

    Ese estudio estaba lleno de instrumentos y artefactos que nunca habían probado. Desde un Leslie (un amplificador giratorio que parecía una heladera en otra habitación) hasta pedales analógicos de cinta y sintetizadores esparcidos por la casa. “Ibas a la cocina y sonaba un teclado que estaba tocando Santi en el otro extremo. Era mágico —recuerda Manuel—. Muchas cosas no sabíamos ni cómo funcionaban, pero estaban ahí para jugar”.

    El aporte del productor Matías Cella fue clave en ese proceso: “Es quien mejor entiende cómo manejar todas esas herramientas. Nosotros nos entregamos a su criterio y nos pusimos a experimentar”, dice Manuel. Y de esas pruebas surgieron momentos inesperados, como “Cerca lejos”, una de las canciones más rockeras del disco. “Ese tema representa bastante la ruptura con lo anterior —dice Lautaro—. Desde Gran Turismo veníamos con ganas de explorar ese voltaje que no habíamos tocado tanto. En vivo es una bomba. Apenas suena ese tambor, parece que te están cagando a tiros, y la gente salta aunque no conozca la canción”.

    Para Isla de Caras, la búsqueda de lo nuevo es parte del ADN. “Siempre tratamos de cambiar el método, de no repetirnos. Si el manual dice que ahora toca hacer esto, lo descartamos. No queremos hacer lo que haría cualquier otra versión de Isla de Caras en nuestro lugar”, sentencia Lautaro. “Tenés que ver la última de Misión Imposible, ahí hay un concepto increíble”, agrega con una sonrisa, dejando flotando la idea de que cada disco es, en el fondo, una aventura que se rehúsa a ser predecible.

    Entre charla y risas, el cine aparece como un lugar común. La canción “Mirar películas” no es casualidad: es, como muchas cosas en Isla de Caras, una excusa para hablar de otras pasiones. “Yo me crié viendo pelis de acción, era fanático de la trilogía de Jason Bourne —dice Lautaro—. Y también James Bond, lo más. Ya más grande me empecé a volcar al cine escandinavo: la trilogía de Oslo, Druk, Triangle of Sadness, The Square. Todo eso me vuela la cabeza”.

    Panchito tira su lado cinéfilo con orgullo: “A mí me gusta todo lo que se pueda catalogar como snobeada. Tipo Nouvelle Vague, Rohmer, Truffaut… aunque después me di cuenta de que no se puede hablar de eso con cualquiera”, dice entre risas. Pero al toque se pone serio: “Hoy el simple acto de ir al cine ya es un golazo, más allá de si es Misión Imposible o lo que sea”.

    Manuel, por su parte, se define desde una devoción: “Mi happy place siempre fue Scorsese. Si Scorsese se tira un pedo, yo lo voy a ir a oler”. La frase puede sonar provocadora, pero detrás late algo genuino: una fe en el arte, en el ritual de mirar y dejarse atravesar.

    La canción, además, nació con el emblemático compositor Marcelo “Cuino” Scornik como coescritor. “El estribillo estalló en el momento. Él tiró frases que nos volaron la cabeza —cuenta Lautaro—. Fue muy natural, muy mutuo. Nada de asimetría. Nos conocimos a través de Warner, pero resultó que vivía a una cuadra de mi casa. Después de esa primera reunión, nos empezamos a juntar en casa y pegamos al toque. Para nosotros, que crecimos escuchando El regreso [de Andrés Calamaro], era un personaje mitológico”.

    La química también se siente en “Cartera perdida”, una de las joyas del disco. "Ese tema nació en una de esas escapadas que hacíamos para maquinar ideas —recuerda Panchito—. Ya estábamos todos quemados, me quedé con Nico tratando de sacar algo más, y boceté un pedazo de letra”. Lautaro, medio dormido, escuchó algo que no estaba: “Él cantaba ‘pantera’, y yo entendí ‘cartera’. Fui corriendo y le dije ‘¡sos un genio!’. Y él me dijo: ‘era pantera, pero cartera está bárbaro’”. Entre malentendidos felices y carcajadas, terminó naciendo una de las canciones más queridas.

    Después de Flores robadas, un EP lleno de colaboraciones, decidieron que este disco fuera una afirmación: solo ellos, solos. “Nos parecía mucho más genuino —dice Lautaro—. Hoy hay una saturación de feats. Sentimos que era más honesto decir: tenemos ganas de decir algo, lo decimos nosotros”.

    No fue una decisión aislada, sino parte de una forma de trabajar. “Mientras hacíamos este disco también estuvimos laburando otros temas pensados para colaboraciones —aclara Panchito—, pero las canciones de Líneas generales ya estaban muy armadas. No queríamos meter feats como decisión post creativa. Por suerte, lo evitamos”.

    Y si hay algo que querían decir, era esto: “Que la banda puede sonar de otra manera. Que podemos ser más incómodos, más directos, no tan tiernos todo el tiempo —dice Lautaro—. Nos interesaba explorar ese otro espíritu, sorprendernos a nosotros mismos”.

    Esa sensación también se trasladó al vivo. “Se renueva la energía”, sueltan casi al unísono. “Tocamos 'Demostrar interés' por primera vez en Santa Fe y Rosario y nos emocionamos —cuenta Panchito—. Cada canción nueva abre un camino distinto. Nos gusta deformarlas, buscar diálogos entre temas. En el vivo te das cuenta que una canción que pensabas que era un embole funciona perfecto. Y eso, cuando pasa, es muy divertido”.

    En ese sentido, Líneas generales parece ser la foto más nítida del presente de Isla de Caras. “Es el disco más equilibrado que hicimos —dice Lautaro—. Dos canciones van para un lado, dos para otro. Es el que más propone más cosas distintas en menos tiempo. Y el título funciona como resumen: el viaje es Isla de Caras, y hoy esto es lo que somos”.

    Isla de Caras se presenta el jueves 11 de septiembre a las 21 h en Teatro Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455, CABA). Las entradas están disponibles a través de Allaccess, con un 20% de descuento para socios de la Comunidad Indie Hoy.

    Isla de Caras Música en Argentina
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Novicios 2025. Horizontal
    Novicios: “La música es la continuidad de lo lúdico en la vida adulta”
    Ocelote Beats (horizontal) 2025
    Ocelote Beats: La búsqueda del pulso de la nostalgia
    Diosque en Memoria Interna
    Diosque en Memoria Interna
    Lanzamientos musicales 17/09/2025
    10 lanzamientos para escuchar esta semana
    Festival Mutante: Winona Riders, Buenos Vampiros, Lagrimitas, Máze y El Nota hablan sobre la importancia de ser independientes
    Festival Mutante: Winona Riders, Buenos Vampiros, Lagrimitas, Máze y El Nota hablan sobre la importancia de ser independientes
    Fito Páez estrenó su concierto para Tiny Desk
    Fito Páez estrenó su concierto para Tiny Desk
    10 discos nuevos para escuchar hoy
    10 discos nuevos para escuchar hoy
    Varese, 2025
    Varese: “La noche es el campo de batalla”
    Mir Nicolás.
    Mir Nicolás está reinventando el hip-hop argentino

    Lo último

    Las novedades de Amazon Prime Video que todos están mirando
    Las bandas que moldearon a Ozzy Osbourne (y no eran de metal)
    31 Minutos tendrá su concierto en Tiny Desk
    De Spotify a Apple Music: Cuánto cuestan los servicios de streaming de música en Argentina
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.