Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Entrevistas

    Juan Wauters: "A partir de los Beatles es que empecé a escribir canciones"

    De Laura Camargo31/03/2016
    Facebook Twitter WhatsApp
    Foto: Laura Lynn Petrick

    Desde el norte del continente, y gracias a la magia de internet, llegó a Latinoamérica la música de Juan Wauters, uruguayo exiliado en la gran ciudad de Nueva York hace bastantes años. Para muchos melómanos han sido noticia sus canciones, tan frescas y cargadas de humor, así como de historias y dilemas existenciales.

    Tras el éxito de su álbum debut como solista, N.A.P. (North American Poetry) en 2014, Wauters lanzó en 2015 su secuela: Who, Me?, disco que reseñamos en su momento en Indie Hoy, y del cual seguramente tocará algunos temas durante su presentación en Niceto Club este próximo 9 de abril. Tuvimos la suerte de poder entrevistarlo por vía telefónica unas semanas antes de que tengan lugar dichos shows en su natal Montevideo y en la capital argentina. A continuación, sus respuestas respecto de su decisión de radicarse en Estados Unidos, sus artistas preferidos y su experiencia creando música durante estos años.

    Voy a empezar preguntándote por tus comienzos con The Beets, la banda que fundaste con tus amigos hace unos años y que alcanzó a tener cierta relevancia en la escena neoyorquina… ¿Siguen activos? ¿Qué nos querés contar al respecto?
    Lo que pasó con la banda es que éramos todos amigos del barrio que tocábamos desde chicos y luego nos empezó a ir muy bien, pero en ningún momento lo tomamos muy en serio, como para poder viajar y hacer dinero o algo así. La verdad es que ensayábamos mucho, pero luego llegó un momento en el que no podíamos seguir tocando porque estaba todo muy desordenado, nadie se quería organizar. Después de que paramos de tocar, yo decidí dejar de hacer música por un tiempo. Luego en 2013 volvimos a juntarnos cuando volví a tocar pero no anduvo y tuvimos que parar…. Ya no existía más la energía de banda, entonces por ahora no creo que nos vayamos a juntar de vuelta, aunque todavía nos hablamos como amigos y todo. Igual The Beets fue un momento lindísimo, todos tenemos muy buenos recuerdos de ese tiempo.

    Sí, en YouTube se puede encontrar bastante material de esas épocas y se nota que, además de sonar bien, se divertían mucho…
    (Risas) Sí, seguro.

    Ahora, respecto de tu vida en Nueva York… ¿cuándo decidiste mudarte allí? ¿Lo hiciste solo o con parte de tu familia? ¿Qué nos podés comentar acerca de ese cambio en tu vida?
    Sí, bueno, me mudé allá cuando apenas tenía 18, recién cumplidos. Me fui porque estaba decidido que nos íbamos de Uruguay e íbamos a armar la familia de nuevo en Nueva York… entonces con mis hermanos y padres nos mudamos y yo terminé la high school en esa ciudad, también fui a la universidad allí.

    ¿Y qué carrera cursaste?
    Matemáticas estudié. Pero estudié una pila de cosas más: humanidades, bellas artes… como que me gusta estudiar pero costó un montón elegir una carrera y seguir solo eso, me interesan muchas cosas.

    Comprendo, a veces uno es muy inquieto y en la universidad esperan que te concentres en algo específico… ¿Y qué enseñanza nos puedes contar que te haya dejado la metrópoli estos años?
    A mí me ha servido para aprender que todas las personas en el mundo son iguales y que no cuesta mucho darse cuenta de que se puede convivir todos juntos, sin problema.

    Claro, entiendo. Y respecto de Captured Tracks, sello con el que trabajás, ¿qué nos podés comentar respecto de cómo empezaste a trabajar con ellos?
    Nosotros con los Beets trabajábamos con ellos, sacamos nuestros dos primeros discos con Captured Tracks en 2010, por ahí, y el sello recién estaba arrancando, como banda estuvimos con ellos por dos años, y después para cuando empecé como solista, ya tenía la relación cultivada con el sello, así que volví a trabajar con ellos. Ya para entonces nos conocíamos hace tiempo, así que no fue nada raro.

    Y con ellos también está The Soft Moon, que es un gran proyecto, aunque va más por la onda del shoegaze, tienen grandes artistas. Ahora, hablando acerca de tu estilo musical, siento que tiene mucho en común con el de Lou Reed o Bob Dylan, que han sido una especie de trovadores o juglares urbanos que cuentan historias y siempre está ese elemento de la espontaneidad muy presente en su arte, así que te quería preguntar si tienes un cantautor uruguayo o latinoamericano que te haya servido como referente en ese sentido…
    Sí, me encanta pila de artistas de ahí, del Río de La Plata, como Eduardo Mateo, Jaime Roos y Alfredo Zitarrosa… los clásicos ¿no? Y de Argentina me gusta Astor Piazzolla, la poesía de Horacio Ferrer, también. Después me gusta el Pity Álvarez, me encanta Charly (García) también, así sea otro mundo… Soy fan de Charly. Me encanta Sumo; pero cantantes así, creo que el que más me gusta es Eduardo Mateo y después me gusta John Lennon, por supuesto.

    Ahora te quería preguntar por tu amistad con Mac DeMarco, sé que se han ido de tour juntos y se llevan muy bien. ¿Cómo se conocieron? ¿Tienen planes de hacer música juntos o algo así?
    Eh, no sé en realidad. Grabamos siempre algo juntos por ahí. Nos reunimos a veces porque él vive cerca de mi casa pero algo así como un proyecto profesional todavía no se ha dado, últimamente además ambos andamos bastante ocupados. Yo lo conocí cuando volví a trabajar con Captured Tracks de vuelta, él estaba en el sello y creo que él o el sello se interesó y me contactaron para que nos juntáramos. Nos llevamos re bien y luego cuando salió su disco Salad Days, mi disco anterior había salido hace poco también y salimos juntos de gira.

     Y respecto de tu más reciente álbum, Who, Me?, y en comparación con North American Poetry y tus EPs anteriores ¿Qué sientes que trae de nuevo a tu estilo o qué sentido se diferencia de tus anteriores trabajos?
    En realidad, ahora ya va a ser un año que salió este disco y mirando hacia atrás me doy cuenta de que mi primer disco tuve más tiempo para hacerlo. Lo hice sin apuros; este en cambio lo hice como en una semana, entre gira y gira, entonces me doy cuenta de que le faltó un poco de atención y quedó mucho más directo; como música pop. El anterior también un poco, pero tiene como un cuidado diferente. Ahora, después de esta gira sudamericana que tengo y de ir a tocar a Europa, voy a para un tiempo para poder bajar a tierra un poco para poder grabar porque estos dos últimos años como que no paré, fui hasta Japón a tocar… y entonces como que no me gustó grabar el disco así apurado, pero las canciones me encantan. La manera de escribir creo que me ha cambiado un poco, evolucionó, es un paso adelante siempre un disco, para mí. Nunca traté de recrear algo que ya hice, además siempre estoy cambiando yo y me están gustando cosas diferentes, así que sería un poco imposible… y si no me aburro también (risas).

    Entiendo eso, uno cambia todo el tiempo con las situaciones nuevas que le pasan y en el caso de los artistas, eso a veces es muy palpable en sus obras… con Arcade Fire por ejemplo, me pasó que sentí que cambió mucho con Reflektor que es más bailable y alegre, me costó aceptarlo porque estaba bueno pero me sonaban a que ya era otra banda. A algunos nos cuesta aceptar esos cambios cuando somos seguidores de algún artista, pero hay que entender que la música la crean humanos susceptibles a cambiar de idea y de estilo…
    Claro… y es que además la gente, como decís que te pasó, a veces se queda colgada en una idea de que una banda es así, y después se acaba eso.

    Es cierto, hay que abrir más la mente con eso. Volviendo un poco al pasado… ¿Algún disco que recuerdes que te haya marcado o cambiado tu perspectiva desde lo personal o artístico hace algunos años?
    Creo que lo que me cambió mucho a mí, en lugar de un disco, fue el haberme mudado para Nueva York y poder empezar a disfrutar a los Beatles, porque cuando vivía en Sudamérica no disfrutaba a los Beatles, no me gustaban.

    ¿Por qué no?
    Porque me gustaban los Rolling Stones, y si te gustaban los Rolling no te gustaban los Beatles (risas). Entonces como que nunca les presté atención, pero cuando me mudé para Nueva York, allá a todo el mundo les gustaban. Es como que es la ciudad más Beatlera del mundo y allí se murió John Lennon y entonces yo iba al lugar donde se había muerto y la gente estaba tocando canciones de los Beatles en la guitarra y me di cuenta de que la música estaba buena, me empezó a gustar… Y a partir de los Beatles es que empecé a escribir canciones, así que me marcó la manera de escribir de ellos que es muy simple, pero a la vez súper compleja.

    Bueno, y respecto de Buenos Aires ¿Has venido antes a tocar?
    No, nunca. Yo la última vez que estuve en Buenos Aires fue en el 2000, por ahí. Y nada, entonces ahora estoy re contento de ir por allí. Además voy a viajar con un amigo músico que es de Buenos Aires, así que voy a disfrutar la ciudad de otra manera.

    ¿Y para el show que vas a dar en Niceto el 9 de abril qué tienes preparado, algo en especial que hayas considerado para tu presentación?
    Voy a tocar con unos músicos de ahí, de Buenos Aires porque no voy con la banda completa; voy solo con un músico y vamos a ver si podemos armar para tocar un par de canciones de Argentina que me gustan, y quisiera tocarlas en ese país. Y después canciones mías… de estos últimos dos discos. Igual recién terminé una gira, así que voy a pensar bien algo más para el show allá. No sabés lo emocionado que estoy por ir finalmente.

    Juan Wauters Música de Estados Unidos Música de Uruguay
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Amor Elefante.

    Amor Elefante: "La amistad atraviesa todas nuestras canciones"

    Plastilina.

    Plastilina: "Siempre nos dejamos guiar por el capricho"

    10 lanzamientos para escuchar esta semana en Indie Hoy.

    10 lanzamientos para escuchar esta semana: Marilina Bertoldi, Juan Wauters, Benito Cerati y más

    The Fuzztones.

    The Fuzztones: "Somos una de las últimas bandas de rock 'n' roll genuino que queda en este planeta"

    Guli.

    Guli: "Ahora está la idea de volver al instrumento, al ruido, a lo imperfecto"

    Luciana Tagliapietra.

    Luciana Tagliapietra: "En este contexto, hacer música es realmente una lucha"

    Te puede interesar
    Hunter Schafer en Cuckoo (2024)

    "Delirantemente entretenida y muy disparatada": La película alemana que da que hablar en Max

    09/05/2025
    Roger Waters y David Gilmour

    "El último resto de nuestra habilidad para trabajar juntos": La canción que marcó el fin de David Gilmour y Roger Waters

    09/05/2025
    Keith Richards

    "Algunos piensan que es genial, yo creo que es basura": El disco que Keith Richards desprecia

    09/05/2025
    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    09/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.