Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Entrevistas

    Yellow Days: “No supe manejar la presión de estar en una discográfica grande”

    Antes de su show en Niceto Club, hablamos con el músico británico sobre su visita al país, su disco Hotel Heaven y sus planes para el futuro.
    De Juan Pérgola07/10/2025
    Yellow Days
    Yellow Days. Foto: Cortesía del artista

    George van den Broek, conocido como Yellow Days, se abrió paso con su breve disco debut Harmless Melodies en 2016. En él, el compositor de Manchester, Reino Unido, combinaba influencias varias que iban del rock y pop psicodélico hasta el soul y R&B, alinéandose con artistas como Tame Impala, Mac Demarco y King Krule, y viéndose influenciado por otros clásicos como Ray Charles y Sam Cooke. 

    Desde su primer álbum hasta hoy, el músico acumuló cientos de millones de reproducciones en plataformas a lo largo de sus 5 álbumes y un puñado de EPs. Con una voz grave de un color único, sumada a una música relajada y moderna, Yellow Days dio un primer golpe internacional que le dio algunos hitos importantes de su carrera, como su participación en el Festival de Jazz de Montreux 2018, la aparición de uno de sus tema “Gap in the Clouds” en la serie de Donald Glover, Atlanta, y una colaboración junto Mac Demarco en “The Curse” (2020)

    Este relativo éxito a nivel global, sin embargo, no llegaba sin consecuencias. En una conversación de 2018 con Indie Hoy, George, en aquel momento de 19 años, aseguraba estar “en un momento raro” de su vida, y confirmaba que la depresión y la ansiedad eran tópicos recurrentes en sus canciones porque eran parte de su vida. Siete años después y de cara a su primera presentación en Argentina, hablamos nuevamente con el artista para conocer su actualidad, qué cambió en este tiempo y sus planes en el futuro cercano.

    Venís a Argentina por primera vez, ¿hay alguna expectativa al respecto de tu visita?
    Bueno, la verdad es que no, en realidad no. Siempre he querido ir a Sudamérica. Tuve el placer de ir a Taiwán, a Corea del Sur y explorar gran parte de Asia en los últimos años. Pero hay muchos lugares en el mundo en los que todavía no conozco, como América del Sur. Estoy muy entusiasmado por llegar como artista. Uno de los grandes placeres de ser músico es poder viajar y tener gente esperándote al llegar. Es una parte surrealista y encantadora de la música. Siempre me conmueve y es algo que me genera mucha ilusión. 

    El motivo de tu visita es tu último álbum Hotel Heaven, que implica un gran cambio en la forma en que estabas componiendo, ¿podrías contarme algo acerca de esa evolución?
    Hotel Heaven es un álbum conceptual en el que tanto musicalmente como en mi forma de cantar, interpreto una especie de personaje. Fue un gran ejercicio musical abandonar la identidad anterior de Yellow Days y explorar un proyecto único que podría describirse como completamente aleatorio, porque creo que siempre se me conoció por el estilo de producción lo-fi y era lo que había hecho hasta ese momento. Fue muy lindo y catártico. Fue un período de inspiración en el que encontré un verdadero consuelo o alegría creativa con la idea de escribir sobre un piloto que ingresa a un hotel post-apocalíptico en una nube espacial, en un mundo donde la Tierra como la conocemos ha sido destruida. En este hotel solo habitan los ricos y famosos, los que huyeron de la Tierra, tipo Elon Musk. Obviamente, es una idea extraña para un álbum, pero realmente disfruté hacer el disco y fue un período realmente fascinante para mí en términos de sumergirme en mis propias ideas locas. Ahora estoy volviendo a algo que es más normal, por así decirlo, y es una colección de ideas que giran en torno al amor, o a uno mismo o algo así. Pero sí, para decirlo sin rodeos, fue un pequeño esfuerzo loco de interpretación de personajes. Puede ser que no era lo que la gente esperaba o quería, pero creo que es otro ladrillo en la pared de mi discografía. Ahora que ya lo llevé de gira, la campaña de este álbum está llegando a su fin y pronto voy a regresar a mi sonido habitual.

    ¿Cómo fue el proceso de producción comparándolo con trabajos previos?
    Fue hecho completamente por mí. Toqué todos los instrumentos y lo hice en mi departamento de Londres tarde por las noches. En la situación de home studio, podés hacer música en ropa interior, fumando sin parar, bebiendo vino, y eso es cómodo y divertido. Fue un desastre, de verdad, una operación de un solo hombre con estas ideas y conceptos locos sobre las nubes espaciales dando vueltas en mi cabeza. También pasaba mucho tiempo con amigos y salía de fiesta. Escribí el disco completo en un mes. Fue como el efecto de una excavadora al hacerlo. Fue un proceso muy simple. Al final, fuimos a masterizar a Abbey Road, lo cual es una paradoja porque se hizo en un departamento con muy poca producción y luego se masterizó en un gran estudio. Creo que hice discos de muchas maneras diferentes. Hice grandes sesiones de grabación en grandes estudios con los mejores músicos de sesión, y después hice cosas en las que soy yo haciendo todo. Fue un gran ejercicio de introspección y, como decía, una desviación. Tiene momentos emocionales y reales, picos donde muestro el alma y la tristeza, pero en general el disco es muy divertido. Creo que los conceptos estrafalarios que lo rodean probablemente no estén tan separados de la actitud de la música, que es bastante despreocupada y un poco extraña. 

    La última vez que conversaste con Indie Hoy dijiste que componías para vos, pero en este trabajo apuntaste a un álbum más conceptual en vez de autobiográfico, ¿qué impulsó ese cambio?
    Me había acostumbrado mucho a escribir al estilo de un diario íntimo, música que era muy personal y se basaba exclusivamente en mí mismo y en los acontecimientos literales de mi vida. Una de las muchas cosas que lo convierten a Hotel Heaven en una “desviación” es la idea de ser otra persona al escribirlo y adoptar sus emociones. Para ese momento, había estado produciendo y escribiendo mucho para otras personas, entonces empecé a pensar en escribir canciones para una persona imaginaria que no existe y así llegué a la idea del álbum. Me gusta pensar que tengo una buena razón para hacer lo que hago, pero quizás todavía lo estoy resolviendo: “¿Por qué hice todo eso?” [risas]. Es una pregunta razonable para hacerse a uno mismo, pero ya pasó tiempo suficiente para entender que eso es lo que intentaba hacer. No importa mi carrera, tuve la suerte de empezar de joven hace unos 10 años y hay muchos pasos en eso, sobre todo cuando te juzgan por tu trabajo artístico constantemente en tu vida de joven, va a haber momentos donde querés probar hacer cosas raras y ver cómo sale, porque esfuma la presión. 

    Yellow Days (2025)
    Yellow Days. Foto: Cortesía del artista

    En ese momento tenías 19 años y decías estar en un momento raro de la vida, ¿en qué momento estás ahora?
    Me siento muy bien. Recientemente me casé. Ahora estoy grabando música nueva que siento que podría ser la primera página del siguiente capítulo en mi carrera. Estoy trabajando en un álbum, y sí, me siento muy bien. Creo que es extraño. Llevé una vida bastante rara, y estoy realmente orgulloso de eso. Hubo muchos momentos en los que no me sentí bien, o no estuve contento con el trabajo que estaba haciendo, o simplemente por las presiones. Firmé con una discográfica grande [Sony Music] cuando tenía 20 años, y claramente no supe manejar la presión de estar en ese entorno. La expectativa era que iba a escribir un álbum pop o algo así, y aprovechar el momento y llegar a más gente que nunca. Y simplemente no pude con esa presión siendo tan joven y teniendo esa responsabilidad. Me quemé, estaba agotado. Y ahora me siento muy bien. Me siento muy feliz con la música, conmigo mismo, con todo. Quizá eso simplemente viene con la edad. Ahora tengo 26, pronto cumplo 27, y es como... Creo que eso es la vida, ¿no? Siento que ahora estoy realmente listo para escribir algo que pueda volver a ponerme en el mapa otra vez. Porque en Hotel Heaven me estoy escondiendo un poco. Es un álbum muy divertido, colorido y que la gente puede disfrutar, pero no creo que haya sido exactamente un acto de valentía de mi parte, al menos no en ese sentido. Tal vez valiente por ser tan extraño. No valiente en el sentido de realmente intentar descubrir quién quiero ser. Así es como lo describiría. Pero, como dije, ahora me siento muy bien. En este momento tengo algo muy bonito, una especie de armonía entre el pasado, el presente y el futuro. 

    ¿Empezás a ver cambios en tu percepción sobre Hotel Heaven?
    Sí, totalmente. Hacer la gira de Hotel Heaven fue realmente divertido, porque hubo momentos en los que llevamos a una actriz, una gran amiga mía que se llama Hannah Chinn, que interpretaba a la conserje que aparece en gran parte del material promocional y en los videoclips. Hicimos una gira por Estados Unidos, Europa y el Reino Unido con Hannah, y montamos una especie de espectáculo que supongo que se podría describir como una mezcla de teatro y rock, algo así como rock teatral, lo cual fue muy interesante. Hacíamos cosas como usar heces falsas y cosas por el estilo, con las que ella jugaba vestida de conserje. También hubo ocasiones en las que traía carne, como cerebros de carnicerías locales. Íbamos al carnicero y le decíamos: “¿Qué vas a tirar?” y nos daba algo de eso, y ella lo lanzaba por ahí. Mientras tanto, tocábamos las canciones de Hotel Heaven, y ella hacía playback de grandes monólogos sobre el dinero, la avaricia... fue muy extraño [risas]. No sé si el público entendió lo que intentábamos hacer. Me gusta pensar que sí. Creo que dimos un buen espectáculo y que la gente lo disfrutó. Y de nuevo, era algo que yo nunca había hecho antes. La reacción fue como si fuera un concierto normal, a pesar de que no tenía nada de normal. Parecía que se les pasaba por alto lo que estaba ocurriendo. Cuando vayamos a Sudamérica no vamos a hacer ese tipo de show conceptual. Va a ser un recorrido por toda mi discografía, porque soy consciente de que la gente quiere escuchar en vivo las canciones que llevan tanto tiempo esperando. Y no querría llegar, cantar solo Hotel Heaven, lanzar cerebros por el escenario y no tocar los temas que realmente quieren oír.

    ¿Te sentís influenciado por proyectos contemporáneos del Reino Unido? Pienso en artistas como King Kruke, Brad Stank, Jamie Isaac…
    Sí, crecí escuchando a King Krule, y fue una gran inspiración para mí porque yo soy mucho más joven que él. Cuando era niño, normalmente estaba muy enfocado en lo que pasaba con una generación de artistas como Mac DeMarco y Tame Impala. Cuando empecé a escucharlos, a los 13 años más o menos, muchos de ellos eran considerados músicos de culto, apenas con uno o dos discos. Y ahora todos son superestrellas que encabezan festivales enormes. Pero King Krule fue el que, desde chico, me hizo pensar: “wow”. Tenía alma, crudeza y una forma de componer canciones simples, con un buen entendimiento de la armonía y una mezcla interesante de géneros. Creo que eso, como plantilla o modelo para escribir canciones, fue una gran influencia para mí. Cuando era más joven, solían compararme mucho con él. Y aunque mi música me parece mucho más tierna, dulce y quizá más esperanzadora que la suya, esas comparaciones me molestaban un poco. No quería que me vieran como una copia de King Krule. Eso me frustraba. Nunca lo conocí. Un buen amigo mío, Rick Wilson, rapero de Chicago, sí lo conoció. Hubo un momento en que íbamos a encontrarnos, pero al final no pasó. Me habría encantado conocerlo. Por lo visto, él sabe quién soy. Al parecer piensa que mi música está bien, o incluso que le gusta, no sé. Pero me encantaría conocerlo. Creo que es una de las grandes mentes dentro de la música del Reino Unido. Mucha música británica tiende a caer en lo muy pop o en escenas específicas, pero no suele haber artistas como él, que no encajan en ninguna de esas categorías. Es simplemente música muy auténtica, muy disfrutable, y completamente impulsada por su personalidad. Soy muy fan, y me encantaría pasar tiempo con él, si le interesa hablar conmigo [risas], o si no, también está bien.

    ¿Qué podemos esperar de tu show en Buenos Aires?
    Bueno, ahora mismo estoy trabajando en el show, y lo que realmente quiero hacer es tocar casi todo el primer álbum de principio a fin. Yellow Days, en realidad, evolucionó muchísimo desde ese primer disco. Muchos de los shows en vivo que hacemos tienen una influencia tipo Stevie Wonder, con un toque de jazz fusión, y me gustaría mostrar un poco de eso también. Pero al mismo tiempo, quiero darles también ese jazz lo-fi, un poco torcido, más crudo. Así que voy a armar un espectáculo que quizás incluso necesite un interludio, porque los dos estilos pueden ser tan diferentes que la gente tal vez necesite un pequeño descanso entre una parte y otra. Pero sí, lo que quiero es mostrarles todo el material antiguo, interpretado hoy. Y eso no es algo que suela hacer cuando toco en Estados Unidos, Londres, Europa u otros lugares donde ya estuve. Siento una especie de deber de entregar las canciones tal como las quieren escuchar, y no hacer esa cosa molesta de cambiar tanto los temas que se vuelven irreconocibles.

    Yellow Days se presentará el sábado 25 de octubre a las 20 h en Niceto Club (Niceto Vega 5510, CABA). Entradas disponibles a través de Passline, 25% de descuento para socios de la Comunidad Indie Hoy.

    Música de Inglaterra Yellow Days
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Sara Hebe en Memoria Interna
    Sara Hebe en Memoria Interna
    Lola Young
    Lola Young: Una voz cruda y confesional aparece en la escena británica
    Fede Cabral horizontal
    Fede Cabral: “Ya no le pido tanto a mi música, sé que voy a tocar siempre”
    Lichi. Foto: Juan Curto
    Lichi: “La psicodelia consiste en entender el mundo desde otras perspectivas”
    Terra - Formula 1 - 2025
    Terra encuentra la adrenalina en la matemática del pop
    Guillermo Mármol elige sus discos favoritos de música hardcore
    Guillermo Mármol de Eterna Inocencia elige sus 5 discos de hardcore favoritos
    Novicios 2025. Horizontal
    Novicios: “La música es la continuidad de lo lúdico en la vida adulta”
    Diosque en Memoria Interna
    Diosque en Memoria Interna
    Festival Mutante: Winona Riders, Buenos Vampiros, Lagrimitas, Máze y El Nota hablan sobre la importancia de ser independientes
    Festival Mutante: Winona Riders, Buenos Vampiros, Lagrimitas, Máze y El Nota hablan sobre la importancia de ser independientes

    Lo último

    Sara Hebe en Memoria Interna
    5 nuevos libros para leer esta primavera
    La película dirigida por Sean Penn que todos criticaron y él defendió: "La apoyo tal como está"
    Los 3 peores discos de Neil Young según especialistas
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.