Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Faro

    24 artistas para seguir en 2024

    Los medios de alianza Faro presentan una selección de 24 artistas listos para su despegue.
    De Faro02/02/2024
    Facebook Twitter WhatsApp
    24 artistas para seguir en 2024
    24 artistas para seguir en 2024

    Desde los diferentes puntos de Iberoamérica que iluminan este Faro, tenemos una visión privilegiada para observar las diferentes escenas musicales que nacen en cada rincón, y el ojo afinado para encontrar a los artistas que sobresalen del ruido para ofrecer nuevas e interesantes propuestas.

    Por eso, y tras haber cerrado el 2023 celebrando lo más destacado que nos dejó en materia discográfica, comenzamos este año mirando hacia el futuro. Presentamos aquí una selección de 24 artistas —algunos emergentes, otros con algunos lanzamientos ya en el aire—, que están prontxs para su despegue. Son nuestras apuestas que de seguro deslumbrarán, emocionarán y harán mover a este 2024.

    Argentina

    Buenos Vampiros

    Post punk y dark wave made in Mar del Plata, Buenos Vampiros logra un equilibrio perfecto entre la energía y la melancolía. Sus guitarras distorsionadas crean una atmósfera densa y cargada de emociones. Sus letras, profundas y poéticas, exploran temas como la soledad, la muerte, el amor y la desilusión. Los ritmos bailables, aunque a veces frenéticos, se mezclan con momentos de calma y contemplación. Es un sonido que te atrapa y te transporta a un mundo donde la oscuridad y la belleza se mezclan de forma indisoluble. El cuarteto ya se encuentra trabajando en su tercer álbum, que se espera para 2024. El sucesor de Destruya! (2022) promete ser aún más ambicioso e incendiario, consolidando a Buenos Vampiros como una de las bandas más relevantes del under nacional.

    Juana Aguirre

    Con su cautivador debut en solitario Claroscuro (2021), Juana Aguirre demostró ser una fuerza de innovación en el panorama argentino. Su estilo fusiona elementos del folk, la música experimental y la tradición latinoamericana, creando una experiencia sonora rica en matices. Su habilidad para incorporar instrumentación diversa abraza desde guitarras acústicas hasta elementos electrónicos sutiles. Este enfoque ecléctico le permite a la cantautora trascender los límites de los géneros convencionales, creando un sonido distintivo y entrañable. Con una voz cálida y evocadora, Aguirre teje paisajes sonoros que invitan a la reflexión con letras sobre el amor, la naturaleza y la espiritualidad. Luego de su último single titulado “lo_divino”, podemos esperar que Juana nos siga sorprendiendo en 2024.

    Fin del Mundo

    Nadie puede pasar por alto a las Fin del Mundo. Esta banda de post rock y shoegaze radicada en Buenos Aires, pero con raíces en la Patagonia argentina, forja un portal sonoro que invita a un viaje introspectivo a través de paisajes etéreos y texturas hipnóticas. Con un fuerte énfasis en la instrumentación, la banda devela una explosión de ruido y energía sobre una discografía breve, pero sumamente intensa. Su salto en popularidad en el último tiempo y sus extensas giras por Europa se deben a sus potentes shows en vivo, como demuestra la sesión en vivo que hicieron para KEXP, la legendaria radio independiente de Seattle. Grabada en septiembre de 2022 como parte de la iniciativa "KEXP Live from Argentina", la sesión presenta cinco canciones que encapsulan la esencia del sonido de la banda. Una forma más que ideal para entrar en el universo de las Fin del Mundo.

    Brasil

    Jambu

    Desde Manaus, en plena selva amazónica, el grupo Jambu inicia una nueva etapa en su carrera con el videoclip (rodado en Río de Janeiro) del single "Lentamente", estrenado a principios de 2024. Su álbum de debut salió en 2023, pero este nuevo material es más pop, suave y bailable. El guitarrista y vocalista Gabriel Mar explica el momento de la banda: "Pensamos en cómo reconstruir la novedad sobre el rock y hay una similitud en la guitarra con el estilo más cálido y bailable de las guitarradas de Amazonas y o Calypso, en Pará, que ayudan a construir un ambiente alegre y bailable al mismo tiempo".

    Lencinho

    Vitor Brauer es un nombre muy activo en la escena underground brasileña, tanto como líder de Lupe de Lupe, el combo esquizo-punk responsable de espectáculos y álbumes memorables, como en solitario. A principios de 2024, sin embargo, Vitor sorprendió a todos con su nuevo proyecto con Pedro Millecco (Trash No Star) más Bernardo Cunha, Gabriel Otero y Fábio Baltar (los tres de Tom Gangue): ¡Lencinho, un grupo de pagode de los noventa! Inspirados en lo samba y el pagode romántico (con un innegable acento indie, tanto en la producción como en las letras), Vitor y sus amigos han producido un disco que rezuma cinismo y honestidad, y que, si se toma un poco en serio, podría llegar mucho más lejos que los proyectos oficiales de los implicados.

    Sophia Chablau e Uma Enorme Perda de Tempo

    Sophia Chablau e Uma Enorme Perda de Tempo, un cuarteto de São Paulo que publicó su segundo álbum el año pasado, el elogiado Música do Esquecimento, siguen siendo una banda de culto en Brasil: consiguen agotar las entradas para sus conciertos en la ciudad con un club de fans entregado, abrieron la calurosa segunda jornada del Primavera Sound 2023 en São Paulo y están programados para la versión catalana del festival español, pero siguen sonando como un secreto compartido de boca en boca entre los amantes de la buena música. Están viviendo ese momento en el que podrían convertirse en una banda mucho más conocida de la noche a la mañana, y si eso ocurre, ya los has visto antes aquí, en Alianza Faro. 

    Chile

    Sinaka

    En esta parte del mundo nos obsesiona la movida reguetonera de los dosmiles, popularmente mencionada como "reguetón del viejito". En medio del estallido trap e hyperurbano, Sinaka, oriundo de la Región de Valparaíso, comienza a ganar atención tras el lanzamiento de Kema, un álbum de 10 tracks donde logra fusionar sonidos que van desde lo que hizo El General y Plan B, hasta la cumbia ATR de Argentina. No nos cabe duda que el 2024 entrará al círculo dorado de exponentes del perreo, acompañado de una carrera compuesta por otros dos largaduración: W.A.N Vol. 1 y MOJA, del año pasado. 

    Isleña Antumalen

    Marihuana, romance, ancestros, pachamama, todo en mapudungún. Antumalen Antillanca es la mujer detrás de Isleña Antumalen, proyecto activo desde el 2020 donde la rapera, poeta y cantante logra una interesante mixtura entre su cosmovisión Mapuche y el rap más actual. Si durante el 2023 tuvo pasos por espacios como el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical, Festival Fluvial de Valdivia y en el International Indigenous Summit Music de Canadá, estamos seguros que este 2024 logrará ampliar su audiencia con un disco debut y su una apuesta tan urgente como fresca. 

    Kuina

    Al tiempo en que muchas carreras de artistas de lo que alguna vez se llamó género urbano comienzan a estandarizarse en lo lírico, estético, producción y promoción, para poder encajar en los espacios del mainstream, Kuina entrega lo esencial en cualquier propuesta artística: la personalidad propia, el juego y la curiosidad infinita. Leonora Tonini tiene 21 años y nació a más de 600 km al sur de Santiago, en Lautaro. En tan solo un par de años ya ha publicado varios singles y dos EP que la han caracterizado por ser un gran secreto muy bien guardado, pero este es su año para que muchas más otras personas tengan la suerte de escucharla, estamos seguras. En Kuina hay visión, una letrista poderosa, una música curiosa y desprejuiciada con los géneros, una personalidad hambrienta no solo del éxito de las escuchas o visionados de sus cuidados y divertidos videoclips. Se nota el hambre de una artista en construcción que engulle —con gracia y mucho carisma— todo a su paso, para poder ser lo que quiere ser, sin existir como un conveniente clon de alguien más. Así solo dan más ganas de ver lo que va a entregar. 

    Colombia

    Mayra Sánchez

    Mayra Sánchez es una de las artistas emergentes colombianas que se está abriendo camino en el R&B con un sonido caribeño que lleva en la sangre: aunque creció en la ciudad de Cali, sus padres son cubanos y la música de la isla fue la que marcó su estilo. Debutó en 2020 y desde entonces ha lanzado casi una decena de sencillos en los que juega también con la bachata, la música de despecho, el rap y hasta la salsa. Conozcan aquí a Mayra Sánchez.  

    Anto <3

    La carrera de María Antonia Broderick, Anto <3, es un grato accidente. En ella convergen la aceleración del nuevo milenio y fenómenos caóticos encontrándose. Su música es una sonda, un intento de comprender el caos usando el mismo caos como método. En el 2023 Anto <3 lanzó Encryptada, un EP con 4 canciones en las que coinciden el trap, el perreo y el techno con texturas del plug, el glitch y el detroit. El EP fue una continuación de su primer sencillo "Regañada" (2022). El sencillo definió su búsqueda sónica: barras fugaces llenas de dramas, el deseo y escenas callejeras. Una propuesta de vanguardia que se corresponde con su vida pero que la excede. Esta es la historia de Anto. 

    Gato e’ Monte

    Gato e’ Monte nació y creció en Bogotá, la capital de Colombia. Una ciudad fría, gris y tumultuosa, en la que convergen las escenas musicales de las regiones del país y del mundo. La música con la que se formó, el punk y el rock, dice, respondían a otra época, a otra ciudad y a otros contextos. Así que investigó los sonidos del campo y su respuesta a ese problema de identidad fue crear su propio instrumento: "El Chiflamero", una bandola con el cuerpo más grande y con 8 cuerdas en total. Su nombre nace de "los chiflamicas", como se le decía a los músicos andariegos y borrachos de Bogotá en el siglo XIX. Su música es también una narración costumbrista de su vida en la ciudad; en el negocio de venta de pollo asado de su familia, en el estadio alentando a su equipo. Esta es la historia de Gato e’ monte. 

    Cuba

    Chezca Zana

    Imbuir al reparto de la estética desprolija del punk, el shitpost y el trash, han hecho de Chezca Zana el alumno aventajado de esa masa de jóvenes artistas urbanos conocida como “la nueva”. El zeitgeist ha susurrado par de cosas al oído de Daniel Sánchez Carrazana, y este ha tomado nota. ¿La recompensa? Una creciente y heterogénea fanbase; junto a la admiración de otros músicos, tanto del underground como de otros más establecidos. Mientras tanto, para él, el hate y la incomprensión no son más que ladridos advirtiendo su paso. Tan solo hay que ver videos de sus conciertos, las historias de fans coreando sus canciones o las polémicas que ha inspirado: ha removido el avispero y conectado con el público, y eso, sin discusión alguna, no es algo de lo que pueda alardear la mayoría de sus contemporáneos.

    Eidi

    Eidi es un joven MC de la Habana cuya música se mueve por el trap, el hip hop y que no tiene miedo a coquetear con sonidos más pop. La renovación constante parece ser uno de sus signos; con cada propuesta lo vemos probarse distintos ropajes, como si estuviera aún encontrando el tono en el que se encuentra más cómodo, o tal vez esta condición mutante es simplemente un efecto secundario de sus estudios de filosofía. Su discurso polifacético evita el encasillamiento en una sola temática, y lo podemos encontrar lo mismo hablando de amor propio que de existencialismo, o de los desafíos de hacer hip hop en un país en el que el género se ha movido históricamente entre la franca censura o el desinterés comercial.

    Charly Siaba

    Charly Siaba es esencialmente una voz anidando en una guitarra. Su formación, entre académica y autodidacta, le ha valido la destreza como instrumentista, pero es su sensibilidad lo que lo convierte en un cantautor particularmente interesante dentro del panorama musical cubano. Luego de varios años fuera de la Isla, su estética ha adquirido influencias del funk, el country, el soul y el pop; sin embargo, mantiene una conexión clave con la música tradicional, de herencia incluso familiar, y con el jazz fusionado con los ritmos afrocubanos, sonoridad que comparte con una generación de grandes músicos cercanos, como Andy García y Gelín Hau. Sus últimas producciones nos revelan un compositor inquieto, que busca conectar con su público, cada vez más entusiasta, de un modo íntimo, que explota las posibilidades de la comunicación en redes y las presentaciones en espacios pequeños. Tras el anuncio de próximas entregas, Charly Siaba parece prometernos este año el descubrimiento de nuevas y mejores  sutilezas para la canción cubana actual.

    España

    Carlos Ares

    El músico y productor gallego Carlos Ares se ha convertido en la gran apuesta musical de este 2024. Su flamante y recién estrenado álbum Peregrino es la combinación perfecta entre el indie folk más expansivo con el pop de autor contemporáneo más íntimo. Una dualidad que, además, sabe explotar como nadie en directo, donde se acompaña por una banda de hasta seis músicos de apoyo que le dan a su propuesta una vitalidad ideal para las largas noches del verano festivalero que en unos meses nos aguardan.

    Lia Kali

    La artista catalana dejó un excelente sabor de boca con la publicación en marzo del pasado año de su disco de debut, pero es que los dos últimos lanzamientos hacen prever que lo mejor está por venir durante este 2024. Solo hay que escuchar "Sabe a pureza” para darse cuenta de ello. El tema  surgió en Noruega de la mano del productor granadino y de confianza Toni Anzis, con el que ya ha trabajado  en varias ocasiones. Además en 2024 inicia una gira con más de cincuenta fechas a ambos lados del Atlántico que se iniciará en el Lollapalooza Argentina y que finalizará con todo un WiZink Center en Madrid.

    Besmaya

    Besmaya son un dúo madrileño formado por Javier Echávarri y Javier Ojanguren que atesoran hasta la fecha un buen puñado de interesantes singles y un EP homónimo que los puso en el punto de mira de Mondo Sonoro. Ellos califican su estilo de pop distendido y lo cierto es que aúnan frescura y desparpajo a partes iguales, en una propuesta efervescente que todavía va a dar mucho más que hablar. Su reciente adelanto junto a los más consagrados Sidonie así lo atestigua.

    México

    Los Perdedores

    Desde Xalapa, Veracruz llega la propuesta punk y post-rock con el estreno de ¿A eso le llamas ROCK? Un material que logró salir a la luz el pasado 2023, luego de 14 años de historia como proyecto y que bajo el estandarte del DIY, fue producido en su totalidad por la banda y Joaquín Pedraza. Sus sencillos tienen fuerza, libertad, buena onda y ya queremos verles por todo México y claro, el mundo, presentándose. 

    Juanpalitoschinos

    En el corto tiempo de creación de la banda, el dúo capitalino conformado por Friné Alejo y Joan Page se ha posicionado velozmente en el corazón de varios escuchas con sus sencillos de City-Pop Japonés de los 80 con el toque del indie latinoamericano. En viarias presentaciones por diferentes ciudades en México, el carisma y brillo de Juanpalitoschinos se ha visto reflejado bajo el cuidado de cada detalle en sus estrenos y videos. Estén atentos pues la banda promete este año tendrá el estreno de su material de larga duración debut.

    Mirror Revelations

    Con un revelador álbum debut (estrenado el año pasado), la banda de Krautrock psych mexicana fundada por Alambrera Castillo y Gabriela Alcalá llega este año a recoger los frutos de aquel sólido LP. Su sonido incorpora ritmos motorik, un bajo y percusiones continuos y minimalistas que sin pensarlo, inmediatamente te llevan a un viaje mental y sensorial. Hoy en día Samuel Osorio y Ángel Arias se presentan con la agrupación para completar su live show. Verles en vivo será una fascinante experiencia.

    Uruguay

    Flor Sakeo

    Flor Sakeo ya no es un secreto del under montevideano. En 2023 se coronó como una de las artistas emergentes del año a pura fuerza de excelentes shows, recorriendo incansablemente los escenarios de la ciudad cada fin de semana, hasta cerrar diciembre abriendo para Trotsky Vengarán. Su EP debut Alba fue uno de los mejores discos y una de las más gratas sorpresas. Con cinco tracks que deambulan entre el stoner y los riffs (y el peludeo) del rock clásico y pesado, Flor canta sobre viajes introspectivos, las fuerzas de la naturaleza y ciudades derruidas. Y al ritmo que tuvo, para este año promete no parar: para mayo planea editar su próximo single.

    Obelisco

    Obelisco es un power trío de hardcore punk con fuerte influencia melódica y melancólica del rock alternativo, que se ha consolidado como una de las propuestas más enérgicas y convocantes del under montevideano. Comenzando en 2019, han dejado plasmadas sus canciones y sus diferentes formaciones en dos EPs y un disco, con temas progresivos que pueden durar hasta 6 minutos, letras llevadas por un grito catártico y momentos de tranquilidad arpegiada. Este año, apostando a la variedad sonora y trabajando con Martín Solana (Hablan Por La Espalda) como productor, están preparando un nuevo disco que planean sacar tentativamente en mayo. 

    Samuel Acosta

    Originario de Maracay, Venezuela, Samuel Acosta comenzó a hacer canciones en su cuarto en Uruguay, impregnándolas de sus observaciones y experiencias (como por ejemplo sufrir las inclemencias de un clima inestable, como canta en el tema "Febrero"), y una sensibilidad melancólica que lo hacen muy montevideano; tanto es así que en su bio se define “indie criollo”. En 2022 editó su primer disco titulado Domingo, enmarcándose en un revival del rock alternativo de principios de los 90 con la melodía y la voz bien por delante. Continuó fortaleciendo ese sonido hasta llegar a "No falta mucho para que pase", primer single de su próximo trabajo que está grabando junto a su banda Los Colets, y que espera sacarlo a mediados de este año. 

    Buenos Vampiros Faro Fin del Mundo Juana Aguirre
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    10 discos que salieron esta semana y tenés que escuchar

    10 lanzamientos para escuchar esta semana

    10 lanzamientos para escuchar esta semana: Mariana Päraway, Trashi, Juana Aguirre y más

    Comunidad Indie Hoy

    • Spaghetti Western y Pasado Verde en Niceto Club

      Spaghetti Western y Pasado Verde en Niceto Club

      miércoles, 28 mayo, 2025
      20% OFF
    • Canti en Strummer Bar

      Canti en Strummer Bar

      jueves, 29 mayo, 2025
      2x1
    • Juana Rozas en Niceto Club

      Juana Rozas en Niceto Club

      jueves, 29 mayo, 2025
      Beneficio Agotado
    • Azul Schenquerman y Alex Musatov en Cultural Thames

      Azul Schenquerman y Alex Musatov en Cultural Thames

      viernes, 30 mayo, 2025
      30% OFF
    • Bsides, Tapiia y Cali Burton en La Plata

      Bsides, Tapiia y Cali Burton en La Plata

      viernes, 30 mayo, 2025
      Gratis con Comunidad
    Ver todos los eventos
    Te puede interesar
    Nowhere Boy (2009)

    3 películas basadas en The Beatles

    28/05/2025
    Luca Prodan de Sumo

    Gillespi encontró una caja con grabaciones inéditas de Sumo y Divididos: "Hay para entretenerse"

    28/05/2025
    Siouxsie Sioux

    10 canciones clave de Siouxsie Sioux, precursora del post-punk británico y el rock gótico

    28/05/2025
    Alemania lidera las nominaciones a los Premios Sur

    Alemania de María Zanetti lidera las nominaciones a los Premios Sur

    28/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.