Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Historias

    Las 10 mejores bateristas de la historia

    Desde pioneras del punk que rompieron estereotipos, hasta virtuosas del jazz que redefinieron la técnica y la improvisación, estas mujeres marcaron un antes y un después en la música.
    De Lucas Santomero13/10/2025
    Las 10 mejores bateristas de la historia
    Cindy Blackman / Moe Tucker (The Velvet Underground) / Andrea Álvarez

    A lo largo de la historia de la música, miles de mujeres encontraron en la batería algo mucho más que un simple instrumento: una vía para la expresión y un espacio de pertenencia. Sin embargo, y cómo ha pasado siempre a lo largo de la historia, su rol muchas veces fue invisibilizado, con los medios y la industria centrándose en músicos hombres.

    Desde pioneras del punk que rompieron estereotipos, hasta virtuosas del jazz que redefinieron la técnica y la improvisación, estas mujeres marcaron un antes y un después en la música. La batería, que en muchos casos era vista como un instrumento "de hombres", en sus manos se convirtió en una herramienta de expresión poderosa y única.

    A continuación, las 10 mejores bateristas de la historia.

    10. Sandy West (The Runaways)

    Nacida en Long Beach, California, el 10 de julio de 1959, Sandy West fue baterista, cantante y compositora pionera del punk. A los 15 años cofundó The Runaways junto a Joan Jett, formando una de las primeras bandas de rock compuestas íntegramente por mujeres. Su forma de tocar la batería, potente y enérgica, la consagró como una referente para miles de artistas que llegarían después.

    Tras la disolución de la banda, lanzó un LP en solitario (The Beat is Back) y formó la Sandy West Band, aunque sin alcanzar el mismo éxito que con su proyecto anterior. Fue homenajeada en el documental Edgeplay (2004) y retratada en la película The Runaways (2010). Sandy falleció el 21 de octubre de 2006, dejando un legado como una de las mejores bateristas mujeres de la historia del rock.

    9. Karen Carpenter

    Karen Anne Carpenter fue una cantante y baterista, conocida por formar junto a su hermano Richard el dúo The Carpenters. Aunque alcanzó fama mundial como cantante, la batería fue su primer amor y se destacó por una técnica precisa y elegante en varios discos y presentaciones, incluyendo clásicos como "Yesterday Once More" y "(They Long to Be) Close to You".

    Su talento le valió ser reconocida como una de las mejores bateristas de su época, llegando a ser elegida "mejor baterista del año" por los lectores de Playboy en 1975. Su carrera y vida estuvieron marcadas por su lucha contra la anorexia, enfermedad que contribuyó a su muerte a los 32 años. Carpenter continúa siendo una influencia para músicos de todo el mundo, tanto por su voz como por su virtuosismo tras la batería.

    8. Sue Hadjopoulos (Joe Jackson, Cyndi Lauper, Simple Minds)

    Sue Hadjopoulos es una percusionista estadounidense reconocida por su versatilidad en jazz, pop y música latina. Nacida en Flushing, Nueva York, estudió flauta clásica antes de dedicarse a la batería y la percusión, y se graduó en antropología en Barnard College. Principalmente, se destacó por su trabajo con Joe Jackson en el icónico disco Night and Day (1982), donde su percusión fue clave para el sonido del disco. También colaboró con Cyndi Lauper, Simple Minds, The B-52’s y Ricky Martin, y fue votada como una de las cinco mejores percusionistas en la categoría latina/brasileña por Modern Drummer.

    7. Meg White (The White Stripes)

    Muchas veces subestimada por su estilo, Meg White fue clave en la construcción del sonido de The White Stripes. Comenzó a tocar la batería en 1997 y ese mismo año formó la banda junto a Jack White. Su forma de tocar, minimalista y simple, terminó convirtiéndose en un sello distintivo del resurgimiento del garage rock de los 2000.

    Con los White Stripes, Meg publicó discos icónicos como White Blood Cells (2001) y Elephant (2003), que incluyeron éxitos como "Seven Nation Army". Aunque su técnica dividió a la crítica, con el tiempo fue ampliamente reconocida por su contribución al sonido de la banda. Meg ganó seis premios Grammy y, en 2025, fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Después de la disolución del grupo en 2011, se retiró de la música.

    6. Bobbye Hall

    Versátil y prolífica, Bobbye Hall dejó su marca en decenas de hits, incluyendo temas de Bill Withers, Marvin Gaye y Pink Floyd. Nacida en Detroit, comenzó su carrera tocando percusión en clubes nocturnos siendo adolescente. Pronto fue contactada por Motown, donde contribuyó a grabaciones emblemáticas de la década de 1960. En 1970 se mudó a Los Ángeles y se convirtió en una de las pocas mujeres en el mundo de los músicos de sesión, asociándose con artistas como los Funk Brothers y la Wrecking Crew.

    Hall también trabajó con otras figuras gigantes como Carole King, Stevie Wonder, Bob Dylan y Bob Seger, y apareció en más de 20 canciones que llegaron al top 10 del Billboard Hot 100. Su versatilidad abarcó rock, soul, blues y jazz, y además lanzó su propio álbum, Body Language for Lovers (1977).

    5. Nikki Glaspie (Nth Power)

    Nikki Glaspie empezó a tocar la batería desde los dos años y lideraba un grupo en su iglesia desde los ocho. Su pasión por la percusión se expandió al descubrir música secular gracias a su padre. En 2001 se mudó a Boston para estudiar en Berklee College of Music, donde perfeccionó su técnica y amplió aún más sus influencias, trabajando con maestros como Francisco Mela y Angelamia Bachemin, quien se convirtió en su mentora.

    Su carrera profesional la llevó a colaborar con artistas como Beyoncé, Ivan Neville, Dumpstaphunk, Lettuce y Snarky Puppy, consolidándose como una de las bateristas más destacadas de su generación. Con The Nth Power, banda que lidera desde 2014, Nikki combina funk, R&B, gospel y grooves hip-hop, a través de un estilo enérgico, preciso y sensible que la terminó por convertir en un referente internacional.

    4. Andrea Álvarez

    Si había una baterista argentina que tenía que estar en esta lista, esa es Andrea Álvarez. Nacida en Buenos Aires, Andrea es baterista, percusionista, cantante y compositora, y pionera entre las mujeres bateristas de Argentina. Comenzó su carrera profesional en Rouge, la primera banda de rock argentino formada íntegramente por mujeres, y luego colaboró con artistas nacionales e internacionales de la talla de Soda Stereo, Divididos, Charly García, y Celia Cruz, entre otros.

    Desde fines de la década de los '90, Álvarez encabeza y desarrolla proyectos propios, primero con Pulsomadre y luego como solista. Entre sus discos más destacados están Andrea Álvarez, Y lo dejamos venir y La cadena del mal, su último material publicado en 2024.

    Ganadora del Premio Konex 2015 a “Mejor artista femenina de rock de la década”, Álvarez continúa vigente: tocando, instruyendo, difundiendo a otras artistas y consolidándose como una referente indiscutida del rock argentino y un ejemplo para las nuevas generaciones de bateristas.

    3. Moe Tucker (The Velvet Underground)

    Adelantada a su tiempo y con un look andrógino, Moe Tucker tocaba de pie, sin bombo, usando patrones simples pero impecables. Alcanzó la fama internacional como baterista de The Velvet Underground. Su estilo poco convencional, tocando de pie con un kit simplificado y usando mazos en lugar de baquetas, rompió esquemas y se convirtió en referente para la música alternativa.

    Tras la disolución de la banda a principios de los '70, Tucker se retiró temporalmente para dedicarse a su familia, regresando en los '80 para grabar y tocar como sesionista, incluyendo colaboraciones con Half Japanese, The Kropotkins, y antiguos colegas de Velvet como Lou Reed y John Cale. En 1996 fue inducida al Rock and Roll Hall of Fame como miembro de la banda. Tucker también lideró su propio proyecto solista, lanzando varios LPs en sellos independientes y manteniendo su característica forma de tocar.

    2. Sheila E (Prince)

    Sheila E. es cantante, compositora y multiinstrumentista, reconocida como la “Reina de la Percusión”. Hija de la familia Escovedo, fusionó géneros como funk, R&B, pop y ritmos latinos. Su debut solista, The Glamorous Life (1984), producido junto a Prince, la consagró con hits internacionales y nominaciones al Grammy.

    Colaboró con Michael Jackson, Marvin Gaye y Herbie Hancock, y fue directora musical en giras icónicas de Prince como Sign o’ the Times. Además de su extensa carrera, impulsa proyectos educativos a través de la Elevate Hope Foundation. En 2024 lanzó Bailar, su noveno álbum, cuyo sencillo "Bemba Colorá" ganó el Grammy a la Mejor Interpretación de Música Global.

    1. Cindy Blackman

    Cindy Blackman es una de las bateristas más destacadas del jazz y el rock contemporáneo, reconocida por su virtuosismo, potencia y sensibilidad. Formada en Berklee bajo la guía del legendario Alan Dawson, construyó una trayectoria que la llevó a tocar junto a figuras como Pharoah Sanders, Joe Henderson y Carlos Santana (con quien se casó en 2010), además de liderar sus propios proyectos.

    Durante 18 años fue la baterista principal de Lenny Kravitz, consolidando su presencia en escenarios de todo el mundo. En paralelo, impulsó homenajes a su mentor Tony Williams con los discos Another Lifetime (2010) y Spectrum Road (2012), este último junto a John Medeski, Vernon Reid y Jack Bruce.

    Blackman combina técnica y espiritualidad, considerando cada interpretación como "un acto sagrado". En 2020 publicó su último disco de estudio solista titulado Give the Drummer Some, un LP que fusiona jazz, rock y funk, reafirmando su lugar como una de las bateristas más influyentes y versátiles de su generación.

    Karen Carpenter Moe Tucker Sheila E.
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Ghost / Meat Loaf / Type O Negative
    15 covers metaleros de canciones de The Beatles
    Los 10 conciertos de Tiny Desk más vistos de la historia
    Los 10 conciertos de Tiny Desk más vistos de la historia
    The Beatles
    12 canciones cancelables que hoy nadie escribiría
    El disco que conmovió a Eric Clapton y Elton John: "Es un álbum histórico"
    El disco que conmovió a Eric Clapton y Elton John: "Es un álbum histórico"
    Las 5 mejores canciones de Nina Simone
    Las 5 mejores canciones de Nina Simone
    Las 10 mejores canciones de reggae rock
    Las 10 mejores canciones de reggae rock de todos los tiempos
    La banda actual que fascina a Cillian Murphy: "Mi hijo está obsesionado y me contagió esa obsesión"
    La banda actual que fascina a Cillian Murphy: "Mi hijo está obsesionado y me contagió esa obsesión"
    El músico demasiado famoso que consternó a Slash: "Nadie le habla de forma real"
    Robert Plant y la banda que "pueden hacer de todo y va a encantar"
    Robert Plant y la banda que "pueden hacer de todo y va a encantar"

    Lo último

    Guillermo del Toro crea la escuela de stop motion: "Es un pequeño culto con gente muy devota"
    15 covers metaleros de canciones de The Beatles
    Llega la sexta Semana de Cine Latinoamericano: Fechas, lugares, películas y entradas
    Las 5 mejores películas de Diane Keaton
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.