La música argentina se hizo presente en múltiples formas, sonidos y voces a lo largo de estos últimos seis meses. Algunos discos acompañaron con sutileza, otros encendieron luces intensas y varios exploraron las contradicciones de un presente complejo. Incluso en medio de la incertidumbre, la música se mantiene como una herramienta para entender y atravesar lo que sucede.
Esta selección de 25 discos argentinos publicados durante la primera mitad del año no es un ranking ni una guía definitiva, sino un espacio para detenerse en esas obras que resonaron, atravesaron el ruido y se quedaron para seguir sonando. Un mapa en construcción que refleja la diversidad y la urgencia de escuchar lo que tenemos cerca.
Alkoy - Valle Chakal Ki
Astral 369 Studio

Si una de las polémicas recurrentes del último tiempo fue el rap como el nuevo rock, en Valle Chakal Ki podemos encontrar más de una respuesta. En un gesto de obra conceptual, Alkoy deja de lado el colchón rítmico y los tópicos tradicionales del combate puro por atmósferas oscuras, rayones de guitarras eléctricas y samples de jazz fusión. Junto a un pastiche de cartografías salteñas, Ismael Gómez susurra poesía para dinamitar lo que se esconde tras las calles apacibles y coloniales de una ciudad en donde todo parece estar en orden patricio. Con un estilo de escritura más intimista y maldita, el artista norteño emana de “indecisiones hechas tragedias" o “estados atentados" de intensidades subjetivas y recuerdos. Porque así como en el rock, tras el tormento, “rapear es hablar con el idioma de los que sueñan en cuna de proezas”. - Pablo Toblli
Amor Elefante - Amigas
Independiente

Después de un tiempo de silencio, Amor Elefante regresó con Amigas, un disco que celebra la energía compartida y el reencuentro del cuarteto argentino. Las canciones reflejan la esencia luminosa y vital de la banda, que encaró la creación sin presiones, en un proceso fluido y espontáneo. La incorporación de Lucila Pivetta en el bajo aportó una nueva sonoridad y dinamismo, expandiendo la paleta del grupo. El álbum navega entre múltiples voces y formas de componer, resultado de un diálogo constante entre sus integrantes. En canciones como “La vuelta”, Inés Copertino se anima a cantar por primera vez, mientras que “Universal Hit” muestra un trabajo colectivo que cruza estilos y energías con soltura. Amigas apuesta por una sonoridad más directa y cruda, que refleja ese espíritu relajado y alegre con que fue grabado. El título y la emotiva tapa, con la imagen de una abuela en una fiesta, cierran un círculo que habla de amistad, confianza y la voluntad de seguir creando juntas. - Juampa Barbero
Bandalos Chinos - Vándalos
Independiente

Bandalos Chinos busca reinventarse a sí mismos con Vándalos, un álbum que toma cierta distancia de sus antecesores —la “trilogía Jodorowsky” de Bach, Paranoia pop y El Big Blue— para probar con un rumbo diferente. Ahora acompañados por Fermín Ugarte en la producción, la banda oriunda de Béccar propone un disco largo en su estructura, pero también en su diseño y confección. A diferencia de sus otros discos, Vándalos contó con el privilegio de ser grabado en el propio estudio de la banda y en sus propios tiempos. El resultado es un álbum que trae nuevos sonidos para Bandalos Chinos, como las pinceladas disco de "El ritmo", los mimos electropop al mejor estilo ABBA en "Revelación II", y ciertos golpes de oscuridad en una estética que evoca al synth pop de los 80. Vándalos empuja los límites y reafirma la frescura del grupo en esta nueva etapa. - Tomás Cabutti
Blair - Bar Scorpios
Sony Music Entertainment Argentina

Con Bar Scorpios, Blair se consolida como una de las voces más personales del pop argentino. Su segundo disco está atravesado por el simbolismo católico, tanto en la dirección de arte como en las letras y en una producción minuciosa que refuerza una estética singular e inquietante. A lo largo de su segundo álbum, la artista de Punta Alta aborda temas como la muerte, la identidad femenina, el desamor y la culpa, envueltos en un pop cinematográfico que recurre a lo oscuro, lo grotesco y lo confesional. Las canciones construyen un universo donde la inmundicia se convierte en catarsis y el pecado se vuelve doble: haber cedido demasiado y haberlo permitido. En “Pecados brutos”, Mariana Enriquez da voz a las pesadillas; en “Carne viva”, Blair y Dillom relatan un crimen deseado al estilo Bonnie y Clyde. La figura materna aparece como herida viva, y Dios como una imagen ficticia que ya no alcanza. Hacia el final, “Sola (outro)” transforma el disco en un cuento de terror y fantasía, una charla con copas de vino en la que se llora, se baila y se invoca lo inconfesable. Blair nos invita a entrar en sus partes más oscuras y a no dejarla sola. - Luanne Rodas Genez
Ca7riel y Paco Amoroso - Papota
5020 Records

Con Papota, Ca7riel y Paco Amoroso entregan una sátira filosa de la fama y la cultura del éxito. El EP es una radiografía sin anestesia del mundo del espectáculo: ostentación, vacío existencial, cansancio y descontrol. Lejos de glorificar la industria, el dúo argentino la desarma con ironía, humor ácido y una estética sonora que combina techno, pop, percusión desbordada y sintetizadores elegantes. Cada track funciona como una miniatura del exceso: sobreestimulante, caótico y perfectamente producido. Papota no busca coherencia sino impacto, con letras que oscilan entre el absurdo y la confesión. Detrás del desparpajo, late un gesto claro: entrar en el juego sin someterse a sus reglas. En sus propios términos, Ca7riel y Paco critican desde adentro, conscientes de que el éxito no significa nada si no pueden reírse de él. El disco es, en definitiva, una burla lúcida al mundo que habitan. Una invitación a disfrutar del caos, sin culpa y sin disfraz. Porque si todo es una farsa, la mejor respuesta puede ser reírse fuerte y seguir bailando. - Fiore Gonzalo
Estación Sur - Las hojas sueñan ser árbol
Anomalía Ediciones

El disco debut de Estación Sur suena como el diario íntimo de una juventud contemplativa. Con guitarras que funcionan como un cable a tierra a las voces etéreas que flotan entre melodías calmas, el dúo formado por Gianella Pascal y Tomás Aga vuela por las nubes del dream pop sin perder conexión con lo terrenal. Las canciones de Las hojas sueñan ser árbol evocan campos dorados que ya no están, atardeceres que se filtran entre pensamientos ruidosos, y el deseo persistente de encontrar refugio en la naturaleza o en lo que todavía permanece quieto. En un paisaje sonoro suave pero con dirección, el disco parece susurrar que también se puede ser joven y sentir nostalgia. Hay algo de película coming of age en este recorrido: un tránsito emocional hacia lo incierto, pero con la sensibilidad suficiente como para detenerse a escuchar cómo suenan las hojas antes de caer. - Eric Olsen
Fonso y Las Paritarias - Fonso y Las Paritarias
Indie Folks

En su nuevo disco, Lucas Difonzo suelta el control y permite que su universo personal se expanda en clave colectiva. Fonso y Las Paritarias cristaliza el espíritu que venía gestándose en Día del Trabajador: una banda que funciona como cofradía, sindicato o familia improvisada, unida por cables, guitarras y una sensibilidad compartida. A diferencia de sus discos anteriores, este trabajo propone una voz plural donde la impronta de Las Paritarias —Elena Radiciotti, Octavio Majul, Martín Luchina, Sebastián Puntillo y Piter Mazda— se vuelve vital. Con una producción cuidada, el disco combina recursos clásicos y vanguardistas, humor ácido y lirismo melancólico, para hablar de un presente incierto, sin futuro claro ni consenso posible. El ingreso de Elena como voz protagónica marca un quiebre: aporta una calidez imprescindible y transforma las canciones en habitaciones propias, sin desplazar la estética difonzonista, sino enriqueciéndola. Fonso y Las Paritarias es un testimonio de época hecho con guitarras, ironía, ternura y oficio. Un acto de resistencia en clave de canción. - Fiore Gonzalo
Hannie Schaft - Este es el lugar
Anomalía Ediciones

Con ese vértigo atractivo de cada vez que nos asomamos al abismo, Este es el lugar habita un espacio intermedio entre claustrofobia y sosiego, como en un pozo que invita a adentrarse en él. Con sus voces lejanas, sus acordes de guitarra desgarrados, punteos disonantes y la construcción letárgica de sus percusiones, Hannie Schaft se balancea entre distancia glacial y calidez melódica. A medida que avanza en su complejidad, el LP propone una lógica interna al caos. En su primer álbum de estudio, la banda —integrada por Patricio Ferreyra en guitarra y voz, León Taubas en bajo y Valentino Dubarry como multiinstrumentista— convierten tensión en persuasión narcótica. - Delfina Montagna
Indios - Artificio
Warner Music Argentina

Después de seis largos años de espera, Indios anunció su regreso a la escena con Artificio: un proyecto vívido y ambicioso, en el mejor sentido de la palabra. El cuarto álbum de estudio del sexteto rosarino rescata la crudeza de Asfalto (2017) y la volatilidad de Besos en la espalda (2019), en canciones pegadizas, honestas y cargadas de nostalgia. En este nuevo comienzo, la banda apuesta por pulir y perfeccionar un sonido preciso y presente —el disco fue grabado con toda la banda tocando junta en la misma sala y al mismo tiempo—, donde guitarras y sintetizadores se entrelazan con la voz distintiva de Joaquín Vitola. El resultado es un universo equilibrado entre descargas energéticas y momentos de cálida intimidad, que hacen de Artificio un disco dinámico, sensible y, sin duda, digno de la espera. - Julia Perata
Isla de Caras - Líneas generales
Rock City Agencia

En su cuarto disco, Isla de Caras suena más directa, más física, más viva. Líneas generales condensa todo lo que la banda es hoy: una identidad afilada, sin disfraces, que no necesita explicarse. Grabado en cinco días en el estudio El Desierto de México, después de ocho meses de trabajo en Buenos Aires, el álbum destila una urgencia que se siente en cada riff, cada estribillo, cada decisión estética. El rojo como alerta. El sonido más frontal. Las letras como pequeñas verdades dichas al pasar. Atrás quedaron las colaboraciones de su EP Flores robadas: esta vez tenían algo nuevo para decir y querían hacerlo solos. Es un disco que busca romper con lo que hicieron, mientras atraviesa del susurro a la explosión, del recuerdo íntimo al coro compartido que pide pogo. Postales de una banda en movimiento, que no quiere repetirse y, en el camino, encuentra algo propio. - Juampa Barbero
Juana Aguirre - Anónimo
Independiente

El segundo disco de la cantautora y productora argentina suena artesanal y futurista al mismo tiempo. En Anónimo hay guitarras de raíz, percusiones que crepitan como fuego y capas de sintetizadores que evocan la intimidad de una habitación llena de cables. Juana Aguirre disuelve los límites entre composición y producción: todo sucede en el mismo momento, sin jerarquías ni pasos preestablecidos. Por eso el disco no impone sentidos, los abre. Las canciones combinan amplitud melódica con una voz que susurra más que grita, que prefiere la pregunta a la sentencia. Hay algo en Anónimo que remite a lo colectivo, al dolor íntimo, y a la ternura como forma de atravesarlo. La ambigüedad funciona como una llave: no hace falta entender del todo para dejarse afectar. Aguirre escribe un mapa emocional de los tiempos que corren. Y lo hace sin solemnidad ni alarde, con una honestidad que vibra en cada rincón del disco. Anónimo no busca explicar, sino acompañar. Como quien escucha antes de hablar. - Valentina Gigena
Juana Rozas - Tanya
Sony Music Entertainment Argentina

Tanya es una figura que nace rota y se arrastra a través del fuego. Juana Rozas le da cuerpo a una heroína trágica que canta desde el delirio y la desesperación, un personaje que se desangra entre beats industriales, distorsiones metaleras, ambientaciones electrónicas corrosivas y hasta una chacarera deformada. Nada suena limpio: todo está contaminado, todo huele a encierro, a noche larga. Tanya no busca redención, solo espacio para seguir cayendo. Todo suena cargado de espinas, de peligro, de belleza torcida. Se multiplica, se autodestruye, se sacrifica frente a un altar de texturas derretidas y grita, implora, seduce, se pierde. Es víctima y verdugo, estrella pop y espectro. No hay tregua, pero hay sentido. Uno oscuro, espeso, tan pulcro como venenoso. Es una descarga visceral que demuestra que Juana no tiene miedo de ir hasta el fondo, incluso si el final, aunque turbio, se parece un poco a la alegría. - Juampa Barbero
Kjjjjjjjjj - Bi Won
Anomalía Ediciones

Kjjjjjjjjj volvió a su formato de trío para entregar su disco más condensado y sintético hasta la fecha. El tercer álbum de la banda, grabado a distancia entre Buenos Aires y Dinamarca, reafirma su carácter anómalo y su impulso por seguir experimentando. Algunas canciones nacieron de baterías originalmente pensadas para otros temas y reconstruidas luego con nuevas capas de guitarra: un collage sonoro menos orgánico, pero igual de vital. Sin teclados —a diferencia de su antecesor, Centro de dispersión—, el disco intensifica el protagonismo de las guitarras y suma la colaboración de Disonar en el tema más ambiental. Si su debut era crudo y vertiginoso, y el segundo disco más expansivo y contemplativo, Bi Won condensa ambas facetas en un gesto juguetón, con arreglos precisos y tensión controlada. Fieles a la mística del sello Anomalía Ediciones, Kjjjjjjjjj suena cada vez más libre de los moldes del math rock, y más cerca de una zona propia, entre la improvisación, la estructura y el deseo de seguir tocando, como al principio: enchufar y ver qué pasa. - Agustín Antenor Vallejo
La Vida Secular - Va a haber que hacer un pozo
Senda Discos

Quien esté prestando atención se dará cuenta de que en nuestro país corre una nueva sensibilidad artística y musical. En muchas de estas canciones se percibe un neorrealismo argentino, donde la narración de lo cotidiano ilumina aspectos profundos de nuestra realidad política y social. Una regeneración, quizás, de lo que fue el movimiento del Nuevo Cancionero en los 60 y 70. En este contexto, la banda porteña La Vida Secular se vuelve uno de sus máximos exponentes. Va a haber que hacer un pozo, su segundo disco, propone una idea tan simple como potente: una mirada desde el pozo también puede ser una mirada del mundo. Desde ahí, el cantante y productor Santiago Toranzo narra escenas íntimas con una sensibilidad desbordante, en canciones que combinan folk, pop, jazz y crank wave. Hay rupturas amorosas, tensión política y preguntas existenciales, todo filtrado por una lírica que duele sin necesidad de gritar. El disco no busca el impacto inmediato ni se pliega a los códigos de la industria, pero sí deja una marca. Y eso es lo importante: que existe y que emociona. Y que forma parte de un momento mayor, en el que la música argentina está encontrando nuevas formas de contar lo que nos pasa. - Chiara Pizzichini
María Wolff - Rápido mamá
Geiser Discos

Después de un debut osado y de perfil bajo en 2018, María Wolff volvió en 2025 con su primer disco de larga duración. Producido y mezclado por Alex Anwandter, Rápido mamá presenta una nueva faceta de la artista: más visible, más directa, pero igual de impredecible. Las participaciones de Fernando Samalea y Ramiro Flores aportaron brillo a un repertorio que ya había sido anticipado por los singles “Rápido mamá” y “Mi novia no me banca más”. Lejos de repetir la fórmula de su primer EP —cinco tracks instrumentales o en lenguaje inventado, con pianos eléctricos, pulso hiphopero y tracción a sangre—, este nuevo trabajo amplió su alcance y llegada. Tras varios años de silencio, Wolff demuestra que no necesita una trayectoria previa para dejar una marca fuerte, y que el tiempo de espera también puede ser una forma de construir misterio. - Juan Pérgola
Marilina Bertoldi - Para quien trabajas vol. I
Sony Music Entertainment Argentina

Después de presentarse en el Festival Buena Vibra en febrero, Marilina Bertoldi anunció en las enormes pantallas del predio que su nuevo disco llegaría en mayo, y cumplió. A fines de un febrero caluroso —y con un clima social a tono—, la ganadora del Gardel de Oro dio un show en formato dúo donde dejó ver un primer adelanto de Para quien trabajas vol. I: loops en capas, presencia fuerte del sampling, sintetizadores y baterías aceleradas y feroces. Entre la pregunta que define una época y la figura del autoexplotado de tiempo completo, Bertoldi entregó un álbum tan esperado como singular, donde conviven guiños a Charly García y Luca Prodan con un sonido propio, que combina herramientas digitales, guitarras filosas, crítica social y canciones de amor. - Juan Pérgola
MissLupe - Reset
Emotiva Records

Reset es una carta de amor a la música house. El esperado primer LP de la cantante, DJ y productora argentina celebra la pista como un lugar de comunión y reivindica las raíces del género musical como un espacio de contención para la comunidad queer, especialmente cuando la realidad política afecta a esos mismos cuerpos que transpiran en la pista. Tomando elementos como sintetizadores de los 90, MissLupe no romantiza el pasado, sino que agarra esa fantasía de cuando los tiempos eran mejores y la trae al presente, la desdobla sobre la pista y fragmenta esa idealización entre vocales chopeadas y altos bpms. Porque salir a bailar en esta ciudad es encontrar placer en los márgenes, y habitar ese límite, como cualquier lugar donde suceden cosas importantes, implica un riesgo que vale la pena correr. "Buenos Aires es una ciudad que esta muy bailada. Es-ta-muy-bai-lada", susurra Lupe en un track hipnótico, y tiene mucha razón. Aunque la fiesta también a veces nos haga llorar, volvemos igual, porque la cultura también se está construyendo en nuestras pistas, y no solo desde Berghain. - Chiara Pizzichini
Nadar de Noche - Extrañamente
Anomalía Ediciones

En su segundo disco, Nadar de Noche —la banda formada por integrantes de Temporada de Tormentas, Archipiélagos y Fin del Mundo— se mueve entre sintetizadores y arreglos de cuerdas sutiles que construyen un clima de trance nocturno, como si la voz de Lucas Andreu atravesara una ciudad ficticia con mensajes por entregar. El álbum abre con un pulso de synth pop sostenido, y a lo largo de sus canciones se destaca el trabajo de guitarras: sus líneas dejan espacio para que la batería, el bajo, las percusiones y los teclados jueguen entre la repetición y la sorpresa. “Temporal” resume bien el recorrido del disco: una introducción con guitarras acústicas que transmiten calma desemboca en un entramado instrumental cada vez más denso, hasta rozar el ruido. Extrañamente es un disco melancólico, pero también luminoso, que deja atrás el dramatismo para proponer un tipo de emoción más contenida. Suena a una búsqueda colectiva que cruza influencias del pop, el math rock y la electrónica sin perder sensibilidad. - Gerónimo Kener
Naima - Con amor, para mi amigo
Anomalía Ediciones

En un debut que consta solo dos intros y dos temas, Naima logró componer un lenguaje propio. Las construcciones, pausas y cambios de intensidad orquestrados en Con amor, para mi amigo por Agustina Lemos en bajo y violín, Martín Vallejos en guitarra y voz, y Jere Falzone en percusión alcanzan la verdadera sinergia. Como un titán mitológico, el trío juega con el tiempo. En un entramado de ambient y post-rock único en su tipo, la banda se desenvuelve entre descarga emocional y control técnico en partes iguales, y su EP deslumbra y conmueve cada vez que amaga con apagarse, pero regresa para golpear más fuerte. Hay una búsqueda estética y sensorial que va más allá del formato canción, guiada por la tensión entre el silencio y el estallido. - Delfina Montagna
Perro Fantasma - Cuando llega la noche
Polvo Bureau

La hora oscura es el hábitat natural de Perro Fantasma. La banda rosarina encuentra en la noche el escenario ideal para sus canciones, un portal entre lo real y lo imaginario. Cuando llega la noche, su tercer disco, está habitado por brujas, melodías embrujadas, guitarras como charcos y baterías que retumban como en un descampado. Como el vino, el sonido de Perro Fantasma se vuelve más profundo con el tiempo, con más ecos y más nostalgia. Sus canciones ya no buscan nitidez, sino que se disuelven como niebla entre sombras. La comparación con Sumo es inevitable: no solo por el origen extranjero de sus voces líderes, sino por cierto aire de nocturnidad urbana que atraviesa ambas propuestas. La cantante y escritora francesa Pauline Fondevila recorre este disco como quien deambula por una ciudad que conoce hace casi veinte años, pero que aún le resulta ajena. La única luz verdadera aparece en “Ilusión revolución”, cuando trata de describir lo que se sintió como “una ilusión, una intención, el deseo de una revolución”. Es el momento más luminoso del álbum, un destello de certeza en un viaje lleno de intuiciones. - Eric Olsen
Santiago Motorizado - El retorno
Discos Laptra / Primavera Labels

Si hay algo que Santiago Barrionuevo logró demostrar a lo largo de todos estos años al frente de El Mató a un Policía Motorizado es su don casi divino para conmover con las palabras justas, sin caer en golpes bajos ni metáforas forzadas. El retorno, su tan esperado disco solista, condensa esa sensibilidad en once canciones —viejas y nuevas— con la fuerza de una anécdota inmortal: esa que se repite en cada reunión de amigos y, con los años, adquiere nuevos matices y colores, pero siempre desemboca en una celebración grupal y fraterna. Santiago combina melancolía pop y alma lo-fi para construir una autobiografía emocional donde el amor, la amistad y la nostalgia ocupan un lugar central. - Lucas Santomero
Six Sex - X-sex
Dale Play Records

En un contexto donde la actitud suele ser puro artificio, Six Sex entiende que la performance es un arma, el cuerpo un manifiesto y la música un juego que se gana siendo más audaz que el resto. La artista deja atrás el neoperreo para abrazar una electrónica filosa, cargada de deseo y vértigo. Cada track late con pulsión física, entre el sudor de la pista y el bajón del after. En este nuevo EP, convierte el beat en relato: narra la noche y sus consecuencias, el placer y sus fantasmas. No hay ironía ni escapismo, hay actitud como verdad, como territorio. Con X-sex, confirma que su pop no se domestica: se transforma, se multiplica, y te atraviesa sin pedir permiso. Es una entrega total, una puesta en escena de todo lo que arde y no se puede nombrar. - Juampa Barbero
Vinocio - Tostados
Independiente

En su nuevo disco, Vinocio refina su búsqueda y encuentra el punto justo entre funk, jazz, soul, y hip hop. En una conversación íntima entre Fermín Carpena y Lucio Memi, el álbum se desplaza con fluidez entre sutileza y giros inesperados. En ese clima artesanal y cálido, cada colaboración en Tostado aporta sin desdibujar su esencia. La producción, a cargo de los propios Carpena y Memi, busca potenciar tanto las texturas como las atmósferas. Estas decisiones sonoras revelan una confianza madura en su propia identidad. Con calma y estilo, Vinocio sigue construyendo una idiosincrasia propia tan liviana como elegante. - Delfina Montagna
Viva Elástico - Instantáneo
Geiser Discos

La noche es el escenario principal del quinto disco de la banda argentina, el ring de cuatro paredes, la alfombra roja estrellada repleta de flashes imaginarios por el que circulan reflexiones y aforismos sensibles. Alejandro Schuster, cantante y guitarrista, se sumerge en la búsqueda intuitiva por despojarse de todo aquello que estorba o desdibuja la mejor versión de uno mismo. En pos de recuperar las pasiones primales, expone la sabiduría acumulada de una trayectoria que no deja de consolidarse. Ya atravesados y asimilados los pasajes de iniciación, Schuster es un chamán lúdico y asertivo, consciente de las estereotipos y manierismos del ambiente, que no duda en salir de la zona del confort. Gracias a eso, en un acto fresco de generosidad, comparte sin miramientos las fórmulas para sobrellevar el desencanto existencial. “Poesía, películas, humor absurdo y empiezo a sentirme mejor”, canta en "Metalero". El frontman reacciona con madurez ante las posibles derrotas y se sirve de cada pista para reafirmar con desenfado sus intenciones. Una convicción que también se traslada a nivel musical. Los Viva Elástico pisan firme, adoptan un registro enérgico, añaden climas y texturas, se entregan a un pop rock detallista de guitarras matizadas y espacios luminosos. En "A veces casi", canción culmine de Instantáneo, sintetizan su modus operandi: “Amamos experimentar y errar”, cueste lo que cueste. - Gabriel Ilieff
Wen - Fruto
Kartel Music Group

“Mi arma hoy es una pluma, desatando la ternura”, sentencia Wen, alias de la cantautora Clara Trucco, en la pieza de apertura de Fruto. La integrante de Fémina y Weste construye en su álbum debut como solista un universo dulce y frondoso, cargado de mística y fantasía. Fruto se siente como un viaje en el tiempo, narrado a través de un puñado de coplas poderosas. La cantautora oriunda de San Martín de los Andes se posiciona como guardiana de un territorio onírico, poético y mágico. Estas canciones no solo sirven como una nueva carta de presentación para Trucco, sino también como un portal hacia algo más grande que ella: paisajes por revelar, historias por desandar, senderos que atraviesan la oscuridad, el romance, la rebeldía y la belleza. Una radiografía de la vida misma, construida a partir del folklore de la Patagonia. - Julia Perata