Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad

    Parque Provincial Ischigualasto

    Ubicación

    Parque Provincial Ischigualasto, San Juan, Argentina, Valle Ischigualasto, San juan

    El Parque Provincial Ischigualasto, más conocido como el "Valle de la Luna", en la provincia de San Juan, Argentina, es un sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un tesoro paleontológico de valor incalculable. Este paisaje desértico, de formaciones geológicas únicas, ofrece una ventana al período Triásico, revelando los secretos de la evolución de la vida en la Tierra.

    Entradas

    Las tarifas de ingreso al Parque Provincial Ischigualasto varían según la procedencia y categoría del visitante. Es fundamental consultar la página oficial del Parque (www.ischigualasto.gob.ar) para obtener las tarifas actualizadas, ya que pueden sufrir modificaciones.

    Precios de referencia (vigentes a partir del 1 de Julio de 2025):

    • Turistas Extranjeros: $55.000 ARS
    • Residentes Argentinos: $35.000 ARS
    • Sanjuaninos: $9.000 ARS
    • Estudiantes y Jubilados Sanjuaninos: $8.000 ARS
    • Estudiantes y Jubilados del resto del país: $9.000 ARS
    • Residentes de Valle Fértil o Nativos: $0
    • Menores de 6 años: $0
    • Personas con discapacidad: $0
    • Ex Combatientes Guerra de Malvinas: $0
    • Invitados Especiales: $0
    • Institutos Educativos Provinciales y Nacionales: $1.000 ARS

    Actividades adicionales (con costo extra):

    • Trekking al Cerro Morado o Río Salado: $32.000 ARS
    • Circuito nocturno bajo la luna llena: $38.000 ARS (requiere reserva previa)
    • Zona de acampe: $8.000 ARS por noche por persona (con servicios).

    Las entradas se pueden abonar con tarjeta de crédito, débito y Mercado Pago en las oficinas del Parque.

     

    Horarios

    Los horarios de visita del Parque Ischigualasto varían según la temporada:

    • Horario Primavera – Verano (desde el 1 de Octubre al 31 de Marzo): Apertura del Parque de 08:00 a 17:00 hs.
    • Horario Otoño – Invierno (desde el 1 de Abril al 30 de Septiembre): Apertura del Parque de 09:00 a 16:00 hs.

    Horarios de salida para el Circuito Tradicional:

    • En temporada de verano: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 hs. (última salida).
    • En temporada de invierno: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 hs. (última salida).

    Horarios especiales:

    • 24 de Diciembre y 31 de Diciembre: Último ingreso al parque a las 12:00 hs.
    • 25 de Diciembre y 01 de Enero: Feriado – Cerrado.
    • Circuito con Luna Llena: Únicamente se puede visitar los días de luna llena, según el calendario lunar publicado en su web y redes sociales. Se requiere reserva previa.

     

    Contacto

    Para información y reservas:

    • Administración: Av. Ignacio de la Roza Oeste 257, Capital, San Juan.
      • Tel: +54 (264) 4188064
      • Email: [email protected]
    • Reservas e información Circuitos Luna Llena y Alternativos:
      • Tel: +54 (264) 4186119 – (0264) 4570879 – (0264) 4433397
      • Email: [email protected]
    • Oficina de Guardaparques (dentro del Parque):
      • Tel: +54 (264) 154 570 875
    • Oficina de Valle Fértil: Mitre entre General Acha y Mendoza (frente a la Plaza Departamental)
      • Tel: +54 (264) 4186119 – (0264) 4570879
    • Whatsapp: 264 418 8064
    • Sitio web oficial: www.ischigualasto.gob.ar

     

    Cómo Llegar

    El Parque Provincial Ischigualasto se encuentra al noreste de la provincia de San Juan, en los departamentos de Valle Fértil y Jáchal, cerca del límite con La Rioja. Sus coordenadas geográficas son 30° 09? 46.96” S y 67° 50? 34.05” O.

    • En Auto: Es la opción más recomendada para recorrer la zona con libertad.
      • Desde San Juan Capital: Aproximadamente 300 km. Se toma la Ruta Nacional 40 hacia el norte, luego la Ruta Nacional 150 hasta el acceso al Parque. Todo el camino está asfaltado y en buen estado.
      • Desde La Rioja Capital: Aproximadamente 180 km. Se toma la Ruta Nacional 38, luego la Ruta Nacional 150.
      • Desde Villa Unión (La Rioja): Es el punto más cercano a Talampaya. Desde allí, se puede acceder a Ischigualasto por la Ruta Nacional 76 y luego la Ruta Nacional 150.
    • En Colectivo (transporte público): Existe una línea (850-I) que llega hasta el Parque Ischigualasto desde la Estación Terminal de Ómnibus de San Juan Capital y desde San Agustín de Valle Fértil. Se recomienda consultar horarios y frecuencias ya que pueden ser limitados. Sin embargo, para realizar el recorrido interno del Parque, es obligatorio hacerlo con guías y en caravana de vehículos, por lo que si no vas en auto propio, deberás coordinar con taxis o remises locales para el traslado y el circuito.

     

    20 Preguntas Frecuentes

    1. ¿Se puede visitar el Parque Ischigualasto por cuenta propia? No, el recorrido principal (Circuito Tradicional) se realiza en caravana con un guía del Parque y en el vehículo de cada visitante.
    2. ¿Es necesario reservar la entrada? Para el circuito diurno no es obligatorio, pero sí para el circuito de Luna Llena y otros circuitos alternativos (Trekking y Bicicleta).
    3. ¿Cuánto dura el Circuito Tradicional? Aproximadamente 3 horas.
    4. ¿Hay baños en el recorrido? No, los baños están disponibles solo en el centro de visitantes al inicio y final del recorrido.
    5. ¿Hay restaurantes o proveedurías dentro del Parque? Sí, en el área de servicios hay un restaurante y proveeduría.
    6. ¿Se puede acampar en el Parque? Sí, hay una zona de acampe organizada con parcelas, duchas con agua caliente y fría, energía eléctrica y asadores.
    7. ¿Se permite ingresar con mascotas? Generalmente no, se recomienda consultar al Parque directamente.
    8. ¿Qué ropa y calzado se recomienda llevar? Ropa cómoda, ligera, sombrero o gorra, lentes de sol y calzado cerrado y cómodo para caminar.
    9. ¿Hay señal de celular o internet? La señal puede ser limitada o inexistente en algunas zonas del Parque.
    10. ¿Hay agua potable durante el recorrido? No, solo en el área de servicios. Se recomienda llevar suficiente agua.
    11. ¿Qué tipo de vehículos pueden hacer el recorrido? Autos, camionetas, motos. No se permite el acceso a vehículos de gran porte o motorhomes para el circuito guiado.
    12. ¿Es accesible para personas con movilidad reducida? Algunas zonas sí lo son, y el recorrido en auto facilita la visita. Se recomienda consultar al Parque para casos específicos.
    13. ¿Cuál es la mejor época del año para visitar? Primavera y otoño, por las temperaturas más agradables. En verano hace mucho calor y en invierno puede ser muy frío.
    14. ¿Se puede ver el atardecer en el Parque? Sí, en el último horario de ingreso se puede presenciar el atardecer durante el recorrido.
    15. ¿Hay tours organizados desde San Juan o La Rioja? Sí, varias agencias de turismo ofrecen excursiones al Parque.
    16. ¿Es el mismo Parque que Talampaya? No, son parques diferentes aunque cercanos y complementarios para visitar.
    17. ¿Qué tan cerca está de Talampaya? Están a unos 70 km de distancia entre las entradas.
    18. ¿Es peligroso el clima? El clima es seco con temperaturas extremas. En verano, el calor puede ser muy intenso. Las lluvias son escasas pero torrenciales en verano.
    19. ¿Se pueden ver animales durante el recorrido? Sí, es posible observar fauna local como guanacos, choiques, zorros, liebres y aves.
    20. ¿Hay guías que hablen otros idiomas? Se recomienda consultar con anticipación, pero generalmente hay guías que hablan español e inglés.

     

    20 Curiosidades

    1. El nombre "Ischigualasto" es de origen diaguita y significa "El lugar donde se posa la luna" o "lugar de la muerte".
    2. Junto con el Parque Nacional Talampaya (La Rioja), forma parte de un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2000.
    3. Es el único lugar en el mundo donde se puede observar la secuencia completa y expuesta del Período Triásico.
    4. Sus formaciones geológicas tienen una antigüedad de entre 180 y 230 millones de años.
    5. Ischigualasto ha sido un "paraíso" para los paleontólogos, con numerosos hallazgos de fósiles de vertebrados.
    6. Aquí se encontraron los fósiles de los dinosaurios más antiguos conocidos, como el Eoraptor y el Herrerasaurus.
    7. El paisaje lunar del Parque se debe a la erosión eólica e hídrica sobre diferentes capas de sedimentos.
    8. Una de las formaciones más icónicas es "El Hongo", una roca modelada por la erosión diferencial.
    9. "La Cancha de Bochas" es otro sitio asombroso, donde esferas de roca casi perfectas yacen sobre una superficie plana.
    10. El "Valle Pintado" exhibe una paleta de colores ocres, violáceos y grisáceos, resultado de la composición mineral de las rocas.
    11. En el Parque se han identificado al menos 50 especies de plantas fósiles.
    12. Es hogar de una gran variedad de fauna actual, adaptada al ambiente desértico.
    13. El "Submarino" es una formación rocosa que, lamentablemente, perdió parte de su "vela" debido al viento Zonda en 2015.
    14. El área de "Los Colorados" marca el límite natural entre San Juan y La Rioja, ofreciendo un paisaje impresionante.
    15. El primer fósil importante fue hallado en 1941 por el geólogo argentino Joaquín Frenguelli.
    16. Es un área protegida de 62.916 hectáreas.
    17. La temperatura al sol en verano puede superar los 50°C.
    18. Existe un circuito de "Trekking al Cerro Morado" que ofrece vistas panorámicas y formaciones poco exploradas.
    19. El Parque cuenta con un centro de interpretación donde se exhiben réplicas y fósiles originales.
    20. El "Parque Temático Triásico" ofrece una experiencia didáctica para entender la vida en esa era geológica.

     

    Historia

    La historia del Parque Provincial Ischigualasto es la de un descubrimiento científico trascendental y la de una transformación de un paisaje remoto en un patrimonio de la humanidad. Aunque la zona era conocida por los locales, no fue hasta principios del siglo XX que los primeros geólogos y paleontólogos comenzaron a explorar sus formaciones únicas.

    El primer hallazgo paleontológico de relevancia se le atribuye al geólogo argentino Joaquín Frenguelli en 1941. Sin embargo, fue a partir de la década de 1950, con las expediciones de la Universidad Nacional de San Juan y posteriormente con la colaboración internacional (especialmente con la Universidad de Harvard y el Museo Field de Historia Natural de Chicago), cuando Ischigualasto reveló su verdadera magnitud.

    Los hallazgos de fósiles de dinosaurios y de otras formas de vida del Triásico Medio y Superior revolucionaron la comprensión de la evolución de los vertebrados y la configuración de los ecosistemas en esa era. Los descubrimientos de especies como el Eoraptor lunensis (uno de los dinosaurios más antiguos conocidos) y el Herrerasaurus ischigualastensis posicionaron al Parque como uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del planeta.

    Para proteger este invaluable patrimonio, el área fue declarada Parque Provincial en 1971. En 1995, obtuvo la categoría de Lugar Histórico Nacional. Finalmente, el 29 de noviembre de 2000, la UNESCO lo inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial, reconociendo su "valor universal excepcional" por ser "el único lugar en el mundo donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el período Triásico en forma completa y ordenada".

    Desde entonces, el Parque Provincial Ischigualasto no solo es un centro de investigación científica, sino también un destino turístico de primer nivel, atrayendo a visitantes de todo el mundo que buscan conectar con el pasado remoto de la Tierra y maravillarse con un paisaje que parece de otro planeta.


    Lo último

    Las 5 mejores canciones de Pearl Jam
    La canción que John Lennon se aburrió de cantar: "No puedo tocarla todas las noches"
    La canción que Sammy Hagar cantaría por el resto de su vida: "La mejor que escribí"
    Las 3 canciones más ofensivas de The Rolling Stones
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.