Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Noticias

    BAFICI 2015 anunció su programación

    De Rodrigo Piedra31/03/2015

    Se avecinan días arduos para el público cinéfilo en los que hay que decidir qué ver y qué no ver de los 421 títulos que ofrece la 17º edición del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) que se realizará entre el 15 y el 25 de abril próximo, con El cielo del Centauro de Hugo Santiago como película inaugural, Francia como país invitado y Sergio Panozzo como director artístico.

    En sus trece sedes y nueve días de festival, las miradas están puestas en competencia argentina e internacional, con estrenos de films de importantes directores argentinos y extranjeros como Daniel Rosenfeld (Al centro de la Tierra), José Celestino Campusano (Placer y martirio), Matías Piñeiro (La princesa de Francia), Raúl Perrone (Ragazzi), Alberto Fuguet (Invierno), Luis Ortega (Lulú), Rosendo Ruiz (Todo el tiempo del mundo), Laura Citarella (La mujer de los perros, junto a Verónica Llinás), entre otros.

    Las sedes son las habituales del festival en estos últimos años: Village Recoleta como base de operaciones, Village Caballito, Arte Multiplex Belgrano, Centro Cultural Recoleta, MALBA, Fundación PROA, el Planetario, Centro Cultural San Martín, Alianza Francesa, Usina del Arte, y el anfiteatro del Parque Centenario y se suma (regresa, de hecho) la Sala Lugones y el Teatro Colón que será sede de la charla de Isabelle Huppert, proyección de clausura y entrega de premios.

    La entrada general costará 30 pesos, para estudiantes y jubilados 25. La venta comienza el lunes 6 en el sitio del festival y en el Village Recoleta.

    A continuación la lista completa de títulos:

    Apertura
    -El cielo del Centauro (Argentina / Francia), de Hugo Santiago

    Clausura
    -La calle de los pianistas (Argentina), de Mariano Nante

    Competencia Internacional

    -Días extraños (Argentina / Colombia), de Juan Sebastián Quebrada
    -El incendio (Argentina), de Juan Schnitman
    -La mujer de los perros (Argentina), de Laura Citarella y Verónica Llinás
    -La obra del siglo (Argentina / Cuba / Alemania / Suiza), de Carlos M. Quintela
    -Double Happiness (Austria / China), de Ella Raidel
    -Goodnight Mommy (Austria), de Veronika Franz y Severin Fiala
    -Ela volta na quinta (Brasil), de André Novais Olivera
    -Los exiliados románticos (España), de Jonás Trueba
    -Transeúntes (España), de Luis Aller
    -Songs from the North (Estados Unidos / Corea del Sur / Portugal), de Soon-Mi Yoo
    -Une jeunesse allemande (Francia / Suiza / Alemania), de Jean-Gabriel Périot
    -Court (India), de Chaitanya Tamhane
    -Atomic Heart (Irán), de Ali Ahmadzadeh
    -Ben Zaken (Israel), de Efrat Corem
    -The Kindergarten Teacher (Israel / Francia), de Nadav Lapid
    -Theeb (Jordania / Reino Unido / Emiratos Árabes Unidos / Qatar), de Naji Abu Nowar
    -Prometo um dia deixar essa cidade (Brasil), de Daniel Aragão
    -Above and Below (Suiza / Alemania), de Nicolas Steiner

    Competencia Argentina

    -Al centro de la Tierra, de Daniel Rosenfeld
    -Arribeños, de Marcos Rodríguez
    -Cuerpo de letra, de Julián D'Angiolillo
    -Generación artificial, de Federico Pintos
    -Guido Models, de Julieta Sans
    -Idilio, de Nicolás Aponte A. Gutter
    -Lulú, de Luis Ortega
    -Madres de los dioses, de Pablo Agüero
    -Mar, de Dominga Sotomayor
    -Miramar, de Fernando Sarquís
    -Placer y martirio, de José Celestino Campusano
    -Poner al rock de moda, de Santiago Charriere
    -La princesa de Francia, de Matías Piñeiro
    -La sombra, de Javier Olivera
    -Todo el tiempo del mundo, de Rosendo Ruiz
    -Victoria, de Juan Villegas

    Competencia Vanguardia y Género

    -35 y soltera (Argentina / Estados Unidos / España), de Paula Schargorodsky
    -Victoria (Alemania), de Sebastian Schipper
    -Nova Dubai (Brasil), de Gustavo Vinagre
    -Seth's Dominion (Canadá), de Luc Chamberland
    -Muerte blanca (Chile), de Roberto Collío
    -Amor eterno (España), de Marçal Forés
    -Equí y n'otru tiempo (España), de Ramón Lluís Bande
    -A Girl Walks Home Alone at Night (Estados Unidos), de Ana Lily Amirpour
    -The Iron Ministry (Estados Unidos / China), de J.P. Sniadecki
    -Queen of Earth (Estados Unidos), de Alex Ross Perry
    -The Royal Road (Estados Unidos), de Jenni Olson
    -Single Stream (Estados Unidos), de Toby Lee, Pawel Wojtasik y Ernst Karel
    -Starry Eyes (Estados Unidos), de Kevin Kolsch y Dennis Widmyer
    -World of Tomorrow (Estados Unidos), de Don Hertzfeldt
    -Crumbs (Etiopía / España / Finlandia), de Miguel Llansó
    -Léone, mère & fils (Francia), de Lucile Chaufour
    -Letters to Max (Francia), de Eric Baudelaire
    -Madeleine et les deux apaches (Francia), de Christelle Lheureux
    -Near Death Experience (Francia), de Benoît Delépine y Gustave Kervern
    -Wonderful World End (Japón), de Daigo Matsui
    -Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air (Reino Unido / Bélgica / Estados Unidos), de Phillip Warnell
    -Prose du Transsibérien (Suiza), de David Epiney

    Competencia de Derechos Humanos

    -L’Abri (Suiza – Alemania), de Fernand Melgar
    -El botón de nácar (Francia - Chile – España), de Patricio Guzmán
    -Caricaturistes - Fantassins de la démocratie (Francia), de Stéphanie Valloatto
    -Cinema: A Public Affair (Alemania), de Tatiana Brandrup
    -Esto es lo que hay (Francia), de Léa Rinaldi
    -Finding Phong (Vietnam), de Swann Dubus
    -Hotline (Israel – Francia), de Silvina Landsmann
    -Iraqi Odyssey (Suiza - Alemania - Emiratos Árabes Unidos), de Samir
    -Jade Miners (Taiwán – Birmania), de Midi Z
    -The Look of Silence (Dinamarca - Indonesia - Noruega - Finlandia - Reino Unido), de Joshua Oppenheimer
    -Over the Years (Austria), de Nikolaus Geyrhalter
    -Profession: Documentarist (Irán), de Shirin Barghnavard, Firouzeh Khosrovani y Farahnaz Sharifi
    -El ruido de la memoria (Italia – Argentina), de Marco Bechis
    -Stories of Our Lives (Kenia), de Jim Chuchu
    -Walsh entre todos (Argentina), de Carmen Guarini

    Selección Oficial Fuera de Competencia

    -Invierno (Chile), de Alberto Fuguet
    -Jaco (Estados Unidos), de Stephen Kijak y Paul Marchand
    -No somos animales (Argentina), de Alejandro Agresti
    -Ragazzi (Argentina), de Raúl Perrone
    -Un importante preestreno (Argentina), de Santiago Calori
    -UPA 2! El regreso (Argentina), de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker
    -Why? (Israel), de Nadav Lapid
    -Melody (Chile), de Marialy Rivas

    Algunos títulos de Panorama y otras secciones:

    -A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence (Suecia / Noruega / Francia / Alemania), de Roy Andersson
    -The Tale of the Princess Kaguya (Japón), de Isao Takahata
    -Altman (Canadá), de Ron Mann
    -Angels of Revolution (Rusia), de Aleksei Fedorchenko
    -Cavalo Dinheiro (Portugal), de Pedro Costa
    -Citizenfour (Estados Unidos / Alemania), de Laura Poitras
    -The Cut (Alemania / Francia / Polonia / Turquía / Canadá / Rusia / Italia), de Fatih Akin
    -Eisenstein in Guanajuato (Holanda / México / Finlandia / Bélgica), de Peter Greenaway
    -L'Enlèvement de Michel Houellebecq (Francia), de Guillaume Nicloux
    -Fires on the Plain (Japón), de Shinya Tsukamoto
    -Hermosa juventud (España / Francia), de Jaime Rosales
    -Hide and Seek (Reino Unido), de Joanna Coates
    -Hill of Freedom (Corea del Sur), de Hong Sang-soo
    -In the Basement (Austria), de Ulrich Seidl
    -Incompresa (Italia / Francia), de Asia Argento
    -Jia Zhang-ke, um homem de Fenyang (Brasil), de Walter Salles
    -The Lies of the Victors (Alemania / Francia), de Christoph Hochhäusler
    -Maïdan (Holanda / Ucrania), de Sergei Loznitsa
    -Le meraviglie (Italia / Suiza / Alemania), de Alice Rohrwacher
    -National Gallery (Francia), de Frederick Wiseman
    -Nymphomaniac (Dinamarca / Alemania / Francia / Bélgica), de Lars von Trier
    -P'tit Quinquin (Francia), de Bruno Dumont
    -Postman's White Nights (Rusia), de Andrei Konchalovski
    -Queen and Country (Reino Unido / Irlanda / Francia), de John Boorman
    -Revivre (Corea del Sur), de Im Kwon-taek
    -La Sapienza (Francia / Italia), de Eugène Green
    -Sauerbruch Hutton Architects (Alemania), de Harun Farocki
    -Uncertain Terms (Estados Unidos), de Nathan Silver
    -Stinking Heaven (Estados Unidos), de Nathan Silver
    -Taxi (Irán), de Jafar Panahi
    -Under Electric Clouds (Rusia / Ucrania / Polonia), de Aleksei German Jr.
    -O velho do restelo (Portugal / Francia), de Manoel de Oliveira
    -Seymour: An Introduction (Estados Unidos), de Ethan Hawke
    -Tusk (Estados Unidos / Canadá), de Kevin Smith
    -Te sigue / It Follows (Estados Unidos), de David Robert Mitchell

    Clásicos restaurados

    -A sangre fría (Estados Unidos), de Richard Brooks
    -Actua 1 (Francia), de Philippe Garrel
    -El acto en cuestión (Argentina / Holanda), de Alejandro Agresti
    -Alambrado (Italia / Argentina), de Marco Bechis
    -Amalia (Argentina), de Enrique García Velloso
    -El ansia (Estados Unidos), de Tony Scott
    -El color de la granada (Armenia), de Sergei Parajanov
    -La comezón del séptimo año (Estados Unidos), de Billy Wilder
    -La dama de Shangai (Estados Unidos), de Orson Welles
    -Hechizo del tiempo (Estados Unidos), de Harold Ramis
    -The Memory of Justice (Reino Unido / Alemania / Estados Unidos), de Marcel Ophuls
    -Pacto de amor (Canadá / Estados Unidos), de David Cronenberg
    -Rescate en el Barrio Chino (Estados Unidos), de John Carpenter
    -Terciopelo azul (Estados Unidos), de David Lynch
    -La tregua (Argentina), de Sergio Renán

    Work In Progress del BAL (Buenos Aires Lab)

    -Alba (Ecuador-México), de Ana Cristina Barragán
    -Até onde o vento alcança (Brasil), de Aline Portugal y Julia De Simone
    -El castillo de barba azul (Argentina), de Gastón Solnicki
    -El ruido de los trenes (Chile), de Cristian Saldía
    -Errantes (Colombia), de Hermes Paralluelo Fernández y Camila Rodríguez Triana
    -Eva no duerme (Argentina-Francia), de Pablo Agüero
    -No soy un extraño (Argentina), de Hernán Rosselli
    -La luz incidente (Argentina), de Ariel Rotter
    -Las lindas (autorretrato) (Argentina), de Melisa Liebenthal
    -Las plantas (Chile), de Roberto Doveris
    -Mi amiga del parque (Argentina), de Ana Katz
    -Muito romántico (Brasil), de Gustavo Jahn y Melissa Dullius
    -Pinamar (Argentina), de Federico Godfrid
    -Tormentero (México), de Rubén Imaz
    -La patota, de Santiago Mitre (Argentina). Presentación especial fuera de competencia.

    BAFICI BAFICI 2015 programación BAFICI 2015
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Tame Impala estrena concierto totalmente acústico para Tiny Desk
    Tame Impala estrena concierto totalmente acústico para Tiny Desk
    Murió Alejandro Fiori, guitarrista de Los Pillos y figura clave del postpunk argentino
    Murió Alejandro Fiori, guitarrista de Los Pillos y figura clave del postpunk argentino
    Las 5 mejores películas nuevas en Netflix
    Las 5 mejores películas nuevas en Netflix
    Dum Chica estrena canción: "Dirty Donna"
    Dum Chica estrena canción: "Dirty Donna"
    Culpa nuestra llegó a Amazon Prime Video: Sinopsis, reparto y críticas del final de la trilogía
    Culpa nuestra llegó a Amazon Prime Video: Sinopsis, reparto y críticas del final de la trilogía
    4 datos sobre Un fantasma en la batalla, la película española que llegó a Netflix
    4 datos sobre Un fantasma en la batalla, la película española que llegó a Netflix
    Gene Simmons, Paul Stanley y más despiden a Ace Frehley, guitarrista de Kiss que murió a los 74 años
    Gene Simmons, Paul Stanley y más despiden a Ace Frehley, guitarrista de Kiss que murió a los 74 años
    27 noches llegó a Netflix: De qué trata la película argentina basada en un curioso caso real
    27 noches llegó a Netflix: De qué trata la película argentina basada en un curioso caso real

    Lo último

    La canción que cambió la vida de Robert Smith: "Jamás escribiré una que me conmueva tanto"
    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Tame Impala estrena concierto totalmente acústico para Tiny Desk
    Murió Alejandro Fiori, guitarrista de Los Pillos y figura clave del postpunk argentino
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.