Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Arte

    El gran secreto de “El grito” de Munch

    De Maximiliano Rivarola25/07/2018
    Facebook Twitter WhatsApp

    El cuadro “El Grito” pintado por el noruego Edvard Munch generó, desde la creación de su primer versión en 1893, un sinfín de teorías sobre la expresión del hombre retratado que se tapa los oídos y el colorido cielo inmortalizado por el artista.

    Con los años se llegó a aceptar la versión que aseguraba que el paisaje estuvo inspirado en una puesta de sol volcánica que Munch visualizó tras una de las tantas erupciones del volcán Krakatoa, las cuales, no sólo tuvieron consecuencias que pudieron ser vistas en muchos lugares del globo, sino que también terminaron destruyendo parte de la isla del mismo nombre perteneciente a la provincia indonesia de Lampung.

    Otra de las interpretaciones afirmaba que, en realidad, el pintor había retratado el avistamiento de nubes estratosféricas polares, un fenómeno meteorológico bastante común al sur del país natal del artista durante los meses de diciembre y marzo.

    Ahora, un estudio realizado por especialistas de las universidades de Rutgers de Nueva Jersey, Oxford y Londres, hizo que la hipótesis de las nubes ganara más fuerza que nunca.

    Según un extenso escrito publicado por la Sociedad Meteorológica Americana, el grupo de científicos liderado por Fred Prata, Alan Robock, y Richard Hamblyn estudió los colores y los patrones de la obra y, gracias a diferentes pruebas mediante las cuales compararon fotografías reales de atardeceres normales, volcánicos y de nubes estratosféricas con la pintura, llegaron a la conclusión de que los tonos utilizados por Munch se asemejan en un porcentaje mucho mayor a los de una puesta de sol cuando aparecen las también denominadas nubes nacaradas que con un fenómeno volcánico.

    Aún así, este estudio apoyado en investigaciones previas de 2017, también reconoce la implicancia de la erupción de Krakatoa y sus fuertes ruidos en el producto final del artista:

    “Aunque muchas personas miran la pintura y piensan que el personaje está gritando, debido a la boca abierta, desde la narrativa de Munch se desprende que es el cielo el que grita y la figura se cubre los oídos en un intento inútil de sofocar el sonido”.

    arte Edvard Munch El grito secretos del arte
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    6 muestras de arte para visitar en mayo en Buenos Aires

    Buenos Vampiros por Keito.

    Keito: Ropa para el punk sensible que llevamos dentro

    Martín Enricci.

    Martín Enricci, un artesano de los espacios y los colores

    "Kuitca 86" en el MALBA

    6 muestras de arte para visitar en abril en Buenos Aires

    Villy Villain.

    Villy Villian: La chica punk de Balcarce que llegó con sus ilustraciones a Pearl Jam

    Llega una nueva edición de Feria Migra

    Llega una nueva edición de Feria Migra: Fecha, lugar y entradas

    Te puede interesar
    Hunter Schafer en Cuckoo (2024)

    "Delirantemente entretenida y muy disparatada": La película alemana que da que hablar en Max

    09/05/2025
    Roger Waters y David Gilmour

    "El último resto de nuestra habilidad para trabajar juntos": La canción que marcó el fin de David Gilmour y Roger Waters

    09/05/2025
    Keith Richards

    "Algunos piensan que es genial, yo creo que es basura": El disco que Keith Richards desprecia

    09/05/2025
    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    09/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.