Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Noticias

    Mar del Plata Film Festival 2013: El balance

    De Melina Storani29/11/2013
    Facebook Twitter WhatsApp

    Como en cada noviembre de todos los años, el pasado sábado 16 la ciudad de Mar del Plata inauguró su tradicional festival cinematográfico internacional de categoría A, a la altura de otros tantos festivales selectísimos como los de Cannes, Venecia, Berlín y San Sebastián. El acto de apertura constó con discursos del presidente del festival, José Martínez Suárez, la actual presidenta del INCAA, Liliana Mazure, y el presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Teleman, entre otros. Luego de la ceremonia formal, la primera proyección: “Las Analfabetas”, esperado largometraje chileno a cargo del director Moisés Sepúlveda.

    El Mar del Plata Film Festival convoca a gran cantidad de cineastas, críticos, actores, periodistas y artistas de variado calibre para disfrutar de un infinito abanico de secciones que involucra proyecciones no sólo latinoamericanas, sino también clásicas y actuales obras internacionales de gran prestigio.

    Las categorías de participación se dividieron en competencias internacional, argentina y latinoamericana, llevando a cartelera un sinfín de títulos de alrededor de todo el globo a la costa argentina. Dentro de la primera categoría podemos mencionar el reconocido filme “La jaula de oro” (Diego Quemada-Diez), el ya mencionado “Las analfabetas”, “Fantasmas de la ruta” (José Celestino Campusano) y la favorita cordobesa “La Laguna”, de Gastón Bottaro y Luciano Juncos, entre otras. “Little feet”, de Alexandre Rockwell, compitió también dentro de esta categoría con su entrañable formato de 16mm, permitiéndole al cine retornar al menos por un instante a sus raíces más creativas y primitivas. En competencia argentina se destacaron innumerables proyectos tales como “Escuela de sordos” (Ada Frontini), “Diamante” (Emiliano Grieco), “Matar a un perro” (Alejo Santos) y el brillante cortometraje “Sociales”, a cargo del cordobés Mariano Luque, reconocido por el largometraje recientemente estrenado, “Salsipuedes”. La sección latinoamericana propuso filmes de los más diversos orígenes, tales como “Aja por instinto” (Paulo de Tarso Disca) de Brasil, “Mambo cool” (Chris Gude) de co-producción colombiana/estadounidense, “Los insólitos peces gato” (Claudia Sainte-Luce) de México y la argentina “Tiro de gracia”, de Nicolás Lidijover.

    La experiencia cinematográfica atravesó los límites de la sala de proyección para involucrar actividades de gran placer y reconocimiento, desde una charla con Bong Joon-Ho (director y guionista coreano de inolvidables obras como “Barking Dogs Never Bite”, “Mother” y “The Host”, entre otros), John Landis (director, guionista, actor y productor de cine norteamericano), Pierre Étaix (el increíble realizador y comediante francés) y hasta Ricardo Darín. Además, el festival marplatense ofreció encuentros de asesorías a cargo del INCAA, un día de películas familiares, la proyección de infinidad de títulos de Hitchcock con música en vivo (experiencia por demás surrealista) y la presentación de diversos libros especializados en la materia competente, entre ellos el proclamado libro sobre la filmografía de Abbas Kiarostami, de Jonathan Rosenbaum y Mehrnaz Saeed-Vafa, de la mano del reconocido crítico cordobés Roger Alan Koza, responsable editorial del excelentísimo compilado de críticas de toda la filmografía del director iraní.

    Las otras secciones que se desplegaron en este marco funcionaron como nexo entre proyectos fílmicos que, al margen de los premiados, de otra manera no habrían podido llegar en tiempo y forma. En la categoría “Panorama” se presentaron cintas largamente esperadas, como “Moebius” (el nuevo filme de Kim Ki-Duk), “Tom à la femme” (estreno del estiloso canadiense Xavier Dolan) e “Historias de cronopios y famas”, un largometraje con guión de Julio Ludueña y el mismísimo Cortázar, que resultó en un increíble collage cinematográfico de los cuentos fantásticos del querible Julio. Dentro de los “Work in progress” se destacaron “Miramar”, de Fernando Sarquis, “Las furias”, de Tamae Garateguy, y “Juana a los doce”, de Martín Shanly. “Revisiones” involucró una serie de célebres filmes, nacionales y extranjeros, ya olvidados por la novedad, tales como “Los inocentes” y “7 días de Enero”, de Juan Antonio Bardem, “El inquilino” y “The ring”, de Alfred Hitchcock, “La dama duende” de Luis Saslavsky e “Historia del 900”, del admirado cineasta argentino Hugo del Carril, entre otros tantos.

    Argentina experimentó, hasta eldomingo 24, uno de los festivales internacionales de mayor prestigio, promoviendo el arte y la cultura no sólo como medios comunicacionales, sino como nexo indiscutible entre la comunidad y la cinefilia. El cine latinoamericano asciende a posiciones inimaginables y debería ser responsabilidad de todos que adquiera las dimensiones de cualquier medio extranjero.

    La lista de ganadores fue anunciada el día de cierre y los afortunados en premios oficiales fueron:

    Astor de Oro a Mejor Película: La Jaula de Oro, de Diego Quemada-Diez – México/ España

    Astor de Plata a Mejor Director: Mariana Rondón por Pelo Malo – Venezuela

    Astor de Plata al Mejor Guión: Mariana Rondón por Pelo Malo - Venezuela

    Astor de Plata a la Mejor Actriz: Marian Álvarez de La Herida – España

    Astor de Plata al Mejor Actor: Vincent Macaigne por La Bataille – Francia

    Astor de Plata - Premio Especial del Jurado: Little Feet, de Alexandre Rockwell – Estados Unidos

    Mención especial: The Bright Day, de Hossein Shahabi – Irán

    Premio Cinecolor Voto del Público: La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez – México/España

    Mejor Largometraje Latinoamericano: Los Insólitos Peces Gato, de Claudia Sainte­Luce – México

    Mención: Las niñas Quispe, de Sebatián Sepúlveda – Chile/Francia/Argentina

    Mejor Cortometraje Latinoamericano: Nadie Especial, de Juan Alejandro Ramírez – Perú

    Mejor Largometraje Argentino: La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado

    Mejor Director de Largometraje Argentino: Ada Frontini por Escuela de sordos – CBA, Argentina.

    Mejor Cortometraje Argentino: Espacio personal, de Natural Arpajou

    Mejor Director de Cortometraje Argentino: Mariano Luque por Sociales – CBA, Argentina.

    Premio Work in Progress – Mejor Proyecto: El Patrón, de Sebastián Schindel.

    Además, se entregaron distinciones y menciones especiales no oficiales que involucraron a una serie de proyectos sumamente independientes y eficaces que ahora podrán recorrer las pantallas que tanto ansían.

    El ciclo cinematográfico cerró con un saldo sumamente alentador: más de 400 títulos de los más variados rincones del planeta vieron la luz frente a una masa entusiasta de 130.000 espectadores en poco más de 600 funciones. La ceremonia de clausura se vio provista de una multitud de aplausos emocionados y fue conducida simpáticamente por Federica Pais acompañada por nostálgicos tangos, que resonarán en los oídos de los todos los presentes hasta el año entrante. El cierre contó con las participaciones de los ya mencionados Liliana Mazure y José Antonio Martínez Suárez, a quienes se les sumó el Vicepresidente de la Nación Amado Boudou, quien subrayó “la importancia de la libertad y los 30 años de democracia, que permiten que el Festival -un evento cultural por excelencia- pueda llegar a las 28º ediciones”.

    Sin lugar a dudas un evento que, edición tras edición, repercute positivamente en la industria cinematográfica tanto local como extranjera, fomentando la cercanía entre el público y su representación con el séptimo arte. El clima humano y artístico nuevamente logrado este año de seguro dará que hablar hasta el próximo noviembre.

    festival de cine mar del plata ganadores mar del plata film festival
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Argentina, 1985 / Los guantes mágicos / Trenque Lauquen / La ciénaga

    Día del Cine Argentino: 15 películas fundamentales del siglo XXI

    Thunderbirds: La élite de la fuerza aérea de EE.UU. / Fuera de pista 2 / La calle del terror: La reina del baile

    Lo nuevo en Netflix: 10 películas que acaban de llegar

    Billy Joel

    Billy Joel cancela su gira tras ser diagnosticado con un trastorno cerebral

    5 discos nuevos que tenés que escuchar

    La calle del terror: La reina del baile

    Quién es quién en La calle del terror: La reina del baile

    Santiago Motorizado

    Santiago Motorizado presenta "Google Maps", el primer adelanto de su nuevo disco solista

    Te puede interesar
    Metallica

    Las 5 canciones más agresivas de Metallica

    23/05/2025

    El solo de guitarra más vendido de la historia

    23/05/2025
    The Beatles

    El origen de "Two of Us", la canción de The Beatles cargada de simbolismo

    23/05/2025
    Argentina, 1985 / Los guantes mágicos / Trenque Lauquen / La ciénaga

    Día del Cine Argentino: 15 películas fundamentales del siglo XXI

    23/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.