Un día como hoy, pero de 1959, nacía Gustavo Adrián Cerati, uno de los músicos más trascendentes e influyentes del rock argentino. Como líder y cabeza de Soda Stereo, dejó algunos de los discos más emblemáticos de la discografía nacional. Desde la potencia guitarrera de Canción animal hasta la experimentación y el espíritu shoegaze de Dynamo, Gustavo fue un buscador insaciable.
Sin embargo, su carrera como solista fue tan, o incluso más, exploratoria que la de su banda principal. Desde su primer álbum en solitario, Amor amarillo -publicado en 1993, en plena época de tensiones con Soda Stereo-, Gustavo demostró su inquietud creativa y sus ansias por mostrar una faceta de su arte que jugueteaba con otros sonidos y texturas, y que estaba algo eclipsada por el éxito y la demanda de su primer proyecto.
Hoy, en el que hubiera sido su cumpleaños 66, recordamos 10 de sus mejores canciones solista, ordenadas de manera cronológica.
"Amor amarillo" - Amor amarillo
Canción que le dio título al disco homónimo y debut de Cerati. Comienza con un arpegio distorsionado, expansivo e inolvidable. "Amor amarillo" sigue la lógica de amor romántico y sensualidad que rodea al LP y que condensa su sensibilidad en una línea inmejorable: "Hay algo en el aire/ un detalle infinito/ y quiero que dure para siempre".
"Puente" - Bocanada
"Puente" fue uno de los singles principales con los que se presentó Bocanada, el segundo disco solista de Cerati, y representó su primer gran éxito tras la etapa con Soda Stereo. Acompañado por músicos como Flavio Etcheto y Leo García, Cerati entrega una canción hermosa y delicada, con toques de épica, que se diferencia además de la influencia trip hop que recorre el resto del disco.
"Río Babel" - Bocanada
"Fluir sin un fin más que fluir", canta Gustavo en "Río Babel", sintetizando a la perfección ese momento en particular de la vida, donde se encontraba en la búsqueda de sonidos y formas de creación alternas, junto a nuevos compañeros en el recorrido. "Un tema con base hip hop que se mueve. Y con algunas frases que me gustan mucho: 'Uno toma otro barco aunque no quiera', por ejemplo. Es eso: buscar algo y encontrar otra cosa", dijo el músico sobre esta canción.
"Vivo" - Siempre es hoy
Tras la experimentación trip hop de Bocanada (1999), en 2002 Cerati lanzó Siempre es hoy: un disco donde afianzó una identidad más personal y madura, con un fuerte influencia de la electrónica y varios samples que fueron usados para las estructuras de las canciones. Entre ellas destaca "Vivo", otra de los temas que escapa de la lógica del disco, con una de las frases más recordadas de Gustavo: "El fin de amar es sentirse más vivo".
"Sudestada" - Siempre es hoy
"Sudestada" es otras de las joyas de Siempre es hoy. Envuelta en una bruma de melancolía, esta canción logró posicionarse como una de las más emotivas del LP, con un Cerati confesional, íntimo y frágil. Además, contó con Charly García en piano.
"Adiós" - Ahí vamos
"Adiós" es uno de los temas más emblemáticos del repertorio solista de Cerati. Publicada en 2007 como tercer single de su cuarto disco de estudio, Ahí vamos (2006), la canción fue compuesta en colaboración con su hijo Benito, y aborda la temática de la ruptura amorosa desde una mirada madura, destacando la idea de que separarse no es un fracaso ni soberbia, sino una oportunidad para crecer y transformarse.
"Lago en el cielo" - Ahí vamos
"Lago en el cielo" es otra de las canciones más reconocidas de Ahí vamos. Cerati mismo definía este tema como la "perlita" del disco, una balada melódica que se distancia del estilo más roquero que caracteriza a gran parte del álbum. "Lago en el cielo" fue la última canción que Cerati interpretó en vivo, en el show de Caracas el 15 de mayo de 2010, apenas minutos antes de sufrir el accidente cerebrovascular que lo mantuvo en coma por más de cuatro años, hasta su fallecimiento en 2014.
"Crimen" - Ahí vamos
"Crimen" debe ser -o es- una de las canciones más memorables del repertorio solista de Cerati. Curiosamente, Cerati sentía que no encajaba del todo en el disco y estuvo a punto de no incluirla. Incluso llegó a ofrecerla a Shakira bajo el nombre de "Celos". Fue la intervención del productor Tweety González, quien quedó impresionado con la canción incluso sin letra, lo que terminó por convencer a Cerati de grabarla. Fue la última canción registrada para el disco, en diciembre de 2005.
"Deja vu" - Fuerza natural
"Deja vu" es uno de los temas destacados del quinto y último disco de estudio de Cerati, Fuerza natural (2009). Producida por el propio artista junto a Héctor Castillo, la canción rápidamente se convirtió en una de las piezas más conocidas y exitosas de su etapa solista, marcando un regreso triunfal despues de Ahí vamos.
"Fuerza natural" - Fuerza natural
"Fuerza natural" es la canción que da nombre al quinto y último disco de estudio solista de Gustavo. Este álbum marcó un quiebre sonoro respecto a trabajos anteriores, apostando por un sonido más folk y acústico. Es un tema que acompaña el concepto del LP: un viaje introspectivo y contemplativo, influenciado por la vida en contacto con la naturaleza y la reflexión sobre las fuerzas invisibles que mueven la vida y el entorno.