Este mes de agosto llegan a las salas comerciales diversas propuestas de cine nacional. Múltiples documentales que abordan temáticas ecológicas, otras ligadas al mundo del arte y hasta el trabajo de parteras. También se encuentran películas de ficción que tuvieron un paso previo por festivales, óperas primas y películas que tardaron más de 10 años en ser finalizadas. A continuación, 10 películas argentinas para ver en cines en agosto.

No puedo tener sexo

Dir. Bel Gatti

La ópera prima de Gatti se presenta como un documental que recoge la narrativa de las redes sociales y del registro cotidiano a modo de diario íntimo. La directora y protagonista aborda su relación con el sexo, el lesbianismo, el deseo y las imposiciones sociales en torno al erotismo. Con un montaje que recurre al lenguaje de redes -cámara frontal, emojis, collage y más-, la película desafía la hipersexualización de la vida pública y juega con los límites de lo moralmente aceptable.

Estreno: agosto en Cine Cacodelphia.

I Cant Have Sex TRAILER

El príncipe de Nanawa

Dir. Clarisa Navas

Esta película fue filmada a lo largo de 10 años y plasma la relación entre la directora y Ángel Stegmayer, un niño de nueve años en una ciudad fronteriza entre Argentina y Paraguay. La película se presentó en Visions du Réel, en donde ganó el Gran Premio de la Competencia Internacional y es una co producción entre Argentina, Colombia, Paraguay y Alemania.

Sobre la película, la directora adelanta: "Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo".

Estreno: 10 de agosto en el Malba.

EL PRINCIPE DE NANAWA / TRÁILER OFICIAL / Documental argentino elegible para los premios Oscar

Entre la tierra y el cielo

Dir. Hernán Pepe y Pablo Ratto

El film aborda temáticas relacionadas con el ecologismo —en particular, la extinción del cóndor andino—, así como también la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas. Fue filmado en Argentina, Uruguay, Bolivia y Australia, y se presenta como una propuesta que dialoga con diversas problemáticas y discusiones contemporáneas.

"Durante los años que colabora con el Programa de Conservación del Cóndor Andino, el fotógrafo Hernán Pepe conoce a un abuelo sabio del pueblo quechua: el Tayta Ullpu. Durante casi dos décadas generan una relación personal, siguiendo las señales recibidas de esas aves sagradas. Juntos recorren caminos por Sudamérica y Australia, entre montañas, ríos, mares, cóndores y ballenas. Comparten charlas, medicinas y ceremonias y en una de éstas, recibe su nuevo nombre: Pacha Jap'iq, el que captura el tiempo-espacio. Al cumplir sus 49 años, un giro en la relación con el Tayta lo lleva a replantear toda su vida para buscar el regreso a casa y reencontrarse consigo mismo", reza la sinopsis.

Estreno: 21 de agosto.

Entre la Tierra y el Cielo - Trailer oficial

La sagrada Florida

Dir. Juan Carlos Capurro

"Una de las calles emblemáticas de Buenos Aires es la peatonal Florida, que fue centro intelectual, pasarela de la moda, núcleo de cierto lujo y cierta galantería propias de la ciudad. Una calle que mutó con el paso de las décadas y que, en 2020, pandemia mediante, se volvió fantasmal. El documental de Juan Carlos Capurro es mucho más que una historia de la calle: es un juego de observación realizado con la mirada puesta más en la búsqueda que en el tesoro a conseguir. No juzga pero registra absolutamente todo. Hay un aire humorístico, sí, pero también melancólico por lo que, en definitiva, es el gran tema humano (y del cine): el paso del tiempo, la erosión de lo ineseperado", reza la sinopsis de esta película de fuerte sentimiento urbano y nostálgico.

Dónde verla: en Cine Cosmos.

LA SAGRADA FLORIDA

Hijas del maíz

Dir. Alfonso Gastiaburo

Este documental es una coproducción argentino-mexicana filmada en San Cristóbal de Las Casas (México) y tuvo un intenso recorrido por festivales de toda América. La sinopsis oficial adelanta: "Muestra cómo una partera y una educadora indígenas transforman el proceso de traer vida al mundo en una batalla contra la violencia de género. En el hogar Yach’il Antzetic de San Cristóbal de las Casas, atienden a mujeres de comunidades originarias, sobrevivientes como ellas. En el camino sanan viejas heridas y se abren a cambiar el futuro, comenzando por criar distinto a sus hijas".

Estreno: 31 de julio en el Cine Gaumont.

Sintió algo verdadero

Dir. Manuel Salomón

Esta película está inspirada en la vida del director argentino de culto Rafael Pinedo, fue rodada a lo largo de diez años y cuenta con las actuaciones de Nicolás Yaya, Pablo Sigal, Katia Szechtman, Guillermo del Río, Fernando Rozas y Sergio Pletikosic.

La sinopsis adelanta: "En una Patagonia áspera y a la vez paradisíaca, Leandro se enfrenta a una pregunta tan íntima como universal: ¿es posible imaginar un futuro luminoso cuando todo parece encaminarse hacia la ruina? El presente resulta inspirador, mientras se entrelaza con memorias filmadas en Super 8mm durante los años 60 y 70, en la misma locación, como si el pasado aún latiera entre las piedras, bosques y paredes de madera, abriendo una grieta entre lo personal y lo mítico".

Estreno: 21 de agosto.

Sintió Algo Verdadero

Otras formas

Dir. Florencia Hana Ciliberti

Luego de su paso por BAFICI, la ópera prima de Florencia Hana Ciliberti llega a los cines. Se trata de un documental que explora la escena artística argentina que no se encuentra en el mainstream. La sinopsis adelanta: "La artista recorre las obras musicales provenientes del campo del arte partiendo del primer gesto inaugural de Jorge De la Vega y Federico Manuel Peralta Ramos que, entre el 68 y 70, fueron los primeros en editar sus canciones con sellos discográficos; hasta la escena contemporánea argentina".

El film cuenta con las intervenciones de Magdalena Jitrik, Alfredo Prior, Dani Umpi, Matías Duville, El Pelele, Lolo & Lauti, Daiana Rose, Vivi Tellas, Roberto Jacoby, Eduardo Costa y el colectivo Las Desesperadas por el Ritmo, entre otros.

Estreno: 31 de julio en el Malba.

Poster "Otras formas" trailer

Mi mejor escena

Dir. Gabriel Arbós

El documental cuenta con testimonios de figuras del cine argentino como Juan José Campanella, Albertina Carri, Néstor Montalbano, Lorena Muñoz, Demian Rugna y Marcelo Piñeyro, que abordan su propia obra y reflexionan sobre el oficio del séptimo arte y cómo plasman sus miradas del mundo a través de la pantalla.

“Es un documental que nos sumerge en el corazón del cine argentino contemporáneo a través de un gesto revelador: invitar a diez grandes directoras y directores a elegir y analizar la escena más significativa de sus propias filmografías", adelanta la sinopsis.

Estreno: 14 de agosto.

Mi Mejor Escena de Gabriel Arbós | TRAILER

Congresos, fracaso de una tesis (o, ¿acaso soy una bruja y mi madre es el diablo?)

Dir. Belén Ciancio

Belén Ciancio es una directora y ensayista mendocina que también se desempeña como investigadora del CONICET. En esta oportunidad, aborda las diferentes tensiones del lenguaje audiovisual, el mundo académico y la experiencia colectiva del cine. "En los eventos académicos suceden cosas que no están en los programas, y la escritura y defensa de una tesis puede tener un giro inesperado, a veces siniestro, que conecta con otra memoria pero también con la resistencia y el arte queer del fracaso. Las imágenes y sonidos de este diario de viaje no corresponden a registros institucionales, se cruzan con diferentes temporalidades, en la búsqueda de una reflexión poética audiovisual (sin esquivar el absurdo), sobre la academia, la extranjería (geográfica y del género) y la orfandad, más allá de la memoria personal", reza la sinopsis oficial.

Estreno: 7 de agosto en Cine Gaumont.

Trailer Congresos, fracaso de una tesis (2025)

El cinturón de Olivia

Dir. Jeremías Magnaghi Rudy

"Olivia (Agustina Cabo), una joven estudiante de Astrofísica, se ve obligada a salir con sus mejores amigos, Gigi (Carolina Kopelioff) y Enzo (Manuel Ramos), en la noche en que un fenómeno astronómico les permite visitar universos paralelos, obligándolos a confrontar sus decisiones, la raíz de su amistad y duelos sin resolver", reza la sinopsis de esta película de ciencia ficción que se desarrolla en el conurbano bonaerense y combina teorías conspirativas con humor y costumbrismo propio de nuestro cine.

Estreno: 14 de agosto.

EL CINTURÓN DE OLIVIA, de Jeremías Magnaghi Rudy | Trailer Oficial Estreno 14 de Agosto 2025
Compartir
Exit mobile version