Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Cine

    Crítica de La ballena: La tragedia de vivir al margen de la sociedad

    De Julieta Aiello02/03/2023
    Brendan Fraser en La ballena
    Brendan Fraser en La ballena. Foto: A24.

    Darren Aronofsky estrenó La ballena (The Whale) -su nueva película desde Mother (2017)- y regresó no solo con una buena historia sino con una sólida campaña de marketing. Por un lado, convocó para el rol protagónico a Brendan Fraser, un actor que parecía desterrado de Hollywood, y transformó su apariencia completamente -algo que a la industria norteamericana le fascina- para contar la historia de un obeso mórbido.

    Quien se enfrente a una película de Aronofsky sabe (o debería saber) que no se encontrará con contenido soft. Desde su ópera prima, Pi (1998), el director se ha involucrado con temáticas densas, de fuerte contenido realista y con una narración que va al hueso. La ballena no solo que no es la excepción sino que además es una de las más difíciles de ver. Pocas cosas se comparan al montaje paralelo final de Réquiem por un sueño (2000), pero el nuevo film de Aronofsky se presenta más crudo y revelador.

    La historia se centra en Charlie (Fraser), un profesor de literatura que sufre de obesidad severa y no sale de su casa desde hace tiempo. Enfrentándose con su inminente muerte, Charlie decide retomar el contacto con su hija (Sadie Sink), mientras repasa su vida en clave de arrepentimiento y deseos de liberación.

    La ballena
    La ballena. Foto: A24.

    Al estar basado en la obra de teatro de Samuel D. Hunter, el film sucede solo dentro de la casa de Charlie, un espacio lúgubre, desordenado y también adaptado para una persona con movilidad reducida. Todos estos aspectos van creando el universo denso de este metraje que a pocos minutos de comenzado propone un sopor al espectador que solo irá in crescendo.

    El director allana el terreno para mostrarnos a su personaje en un descenso hacia la bestialidad y aquí es cuando el título comienza a cobrar sentido, además de su referencia explícita a Mody Dick. Tal como en el Cisne negro, en Réquiem por un sueño y en El luchador, los personajes se presentan como outsiders y cada vez están más inhabilitados para vivir en sociedad, para ser parte de la norma, lo que hace que lleguen a un clímax de algo parecido a la locura.

    Como yapa, la película también plantea una crítica al sistema de salud estadounidense, dada la imposibilidad del personaje para atenderse sin tener que dejar todos sus ahorros. Charlie pregunta en varios momentos de la película al resto de los personajes: “¿Soy desagradable?” y así es como ante la mirada del otro, aparece como un monstruo.

    Sadie Sink en La ballena (2022)
    Sadie Sink en La ballena. Foto: A24.

    La interesante operación que hace Aronofsky con este personaje es mostrarnos una dualidad compleja: su dulzura y arrepentimiento, frente a su avasallante apariencia y su voracidad sin límites que llega a provocar terror. He aquí uno de los gestos más valientes del director: el realismo con el que eligió tratar una temática como la obesidad.

    La ballena se inscribe dentro de la filmografía de este autor con una repetición conceptual: seguir explorando en aquellos sujetos que no pueden ser parte y habitan los márgenes de una sociedad. Puede ser por un cuerpo monstruoso, puede ser por un doppelganger, por una adicción a las drogas o por un pasado funesto, pero los personajes de Aronofsky no viven según la norma y, ante esto, se convierten en sujetos sufrientes. Allí aparece otra clave narrativa del director: que asistamos a la tragedia de vivir desterrado de una sociedad.

    Darren Aronofsky
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Belén representará a Argentina en los Premios Oscar 2026
    Belén representará a Argentina en los Premios Oscar 2026
    Las 3 mejores películas de Pedro Almodóvar
    Las 3 mejores películas de Pedro Almodóvar
    Netflix anuncia el documental de Duki: Fecha de estreno y todos los detalles
    Netflix anuncia el documental de Duki: Fecha de estreno y todos los detalles
    Trabajadores del sector audiovisual marchan en contra del cierre de Cine.Ar
    Trabajadores del sector audiovisual marchan contra el cierre de Cine.ar
    Graciela Borges recibirá el doctorado Honoris Causa
    Graciela Borges recibirá el doctorado Honoris Causa de la UBA
    The Beatles - Janis Joplin
    Las 5 películas de música más esperadas: The Beatles, Janis Joplin y más
    Una batalla tras otra llega al cine con cientos de elogios: "La película del año"
    Una batalla tras otra llega al cine con cientos de elogios: "La película del año"
    El hombre sin pasado, película de Aki Kaurismäki
    Melancolía, vodka y humor: 5 películas de Aki Kaurismäki para ver en Mubi
    Mubi Fest regresa a Buenos Aires: Fechas, lugar y programación
    Mubi Fest regresa a Buenos Aires: Fechas, lugar y programación

    Lo último

    5 claves para escuchar el disco de Milo J: La vida era más corta
    Belén representará a Argentina en los Premios Oscar 2026
    Primavera Sound Barcelona 2026 anuncia su lineup: The Cure, Doja Cat, The xx y más
    Carole King sabe qué cantante mantendrá su legado: "Eres como mi nieta profesional"
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.