Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Cine

    ¿Qué hago en este mundo tan visual?: Un ensayo fílmico sobre la ceguera

    De Laura Camargo09/10/2019

    Zezé Fassmor es un poeta, periodista y gestor cultural conocido en la escena independiente porteña. Peruano de nacimiento, vino a vivir en Buenos Aires hace poco más de una década junto a su familia. En medio del proceso de adaptación al ritmo de esta ciudad, hace ocho años un accidente le ocasionó la pérdida total de la visión a sus 25 años. Su historia es el eje central de ¿Qué hago en este mundo tan visual?, documental del cineasta y músico Manuel Embalse.

    El film desarrolla, por una parte, un ensayo sobre la ceguera, y por otra, una reflexión sobre la memoria y la construcción de las imágenes en nuestra mente. Al no ser ciego de nacimiento y al estar acostumbrado desde su adolescencia al uso de internet, Zezé siguió usando las redes sociales pese a la imposibilidad de mirar las pantallas. El documental ofrece un paseo por el archivo de fotografías que capturó en estos años, con la esperanza de poder abrir ese baúl de recuerdos en un futuro en el que sus ojos vuelvan a responder. De igual modo, su capacidad poética define de modos insospechados una condición física que la sociedad normalmente entiende como una discapacidad o "el fin del mundo," como bromea Fassmor.

    A nivel técnico, la película acierta en el modo de integrar publicaciones de Twitter, Instagram y Facebook con escenas del mundo no virtual, aunque asimismo invita a pensar hasta qué punto algo es o no virtual, o producto de nuestra imaginación. ¿Un lugar, o una persona es como lo vimos o como lo recordaremos eventualmente? El viaje a las cataratas de Iguazú del equipo de filmación y de Zezé, que también oficia como camarógrafo en algunos momentos, ejerce como catalizador de la cuestión. A su vez, la visita a la selva sirve para mostrar secuencias de majestuosidad natural en las que el protagonista aprovecha para hablar de mitología griega y cultura guaraní, y enlazar esos relatos con su percepción del sitio a través del tacto y el oído.

    La relación entre Siri (el sistema de voz de los dispositivos de Apple) y una persona no vidente es revisada con mucho humor e ingenio. De cierto modo, la tecnología se convierte en una extensión de lo humano: Siri le permite a Zezé saber lo que pasa en internet, le describe las fotos que suben sus amigos, lee las publicaciones y googlea información, desde la más necesaria a la más trivial. Sin embargo, sabemos que esto no es solo así para él, sino también para el resto de personas que sí ven y que igual dependen a diario de sus smartphones para desarrollar sus rutinas.

    En 2008, Bradford Cox publicó un álbum titulado Let the Blind Lead Those Who Can See but Cannot Feel ("Deja que los ciegos lideren a los que pueden ver pero no pueden sentir"). Este documental ofrece la oportunidad que este título propone para que alguien con una aparente limitación física movilice a los espectadores para conectar con su potencial dormido, con sus ganas de vivir con intensidad cada paisaje y momento. Y esto lo hace sin romantizar la idea de la pérdida de uno de los cinco sentidos como puerta de entrada al desarrollo de la verdadera intuición.

    ¿Qué hago en este mundo tan visual? se proyectará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA) como parte de la Bienal de Arte Joven todos los sábados de octubre a las 20:30 h. Más información sobre las funciones en el sitio de Bienal.

     

    Manuel Embalse Qué hago en este mundo tan visual Zezé Fassmor
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Furor en Netflix: 4 estrenos que ya arrasan en la plataforma
    Furor en Netflix: 4 estrenos que ya arrasan en la plataforma
    7 ciclos de cine para ver en septiembre en Buenos Aires
    7 ciclos de cine para ver en septiembre en Buenos Aires
    3 películas icónicas con vestuario de Giorgio Armani
    3 películas icónicas con vestuario de Giorgio Armani
    Qué dicen las críticas sobre Los Roses, la comedia matrimonial para ver en cines
    Qué dicen las críticas sobre Los Roses, la comedia matrimonial para ver en cines
    Amazon Prime Video: 4 series y películas nuevas que están en boca de todos
    Amazon Prime Video: 4 series y películas nuevas que están en boca de todos
    3 películas que fueron hechas para ganar el Oscar
    3 películas que fueron hechas para ganar el Oscar
    2 películas de Netflix que están arrasando en todo el mundo
    2 películas de Netflix que están arrasando en todo el mundo
    8 películas argentinas para ver en cines en septiembre
    8 películas argentinas para ver en cines en septiembre
    Guillermo Francella en Homo Argentum (2025)
    Homo Argentum llega al streaming y ya hay fecha

    Lo último

    Rayos Láser: "El disco no tiene temas de relleno. Los ocho que elegimos dicen algo"
    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.