Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Cine

    Retrospectiva de Pedro Almodóvar: El cine insolente

    De Julieta Aiello09/01/2020
    Facebook Twitter WhatsApp

    Pedro Almodóvar es uno de los directores más influyentes del cine contemporáneo. Comenzó a hacer cine en los años 80 (aunque ya se había acercado a la filmación en años previos) en una Madrid convulsa, cubierta por la censura y desafiada por las intenciones libertinas del movimiento contracultural denominado “Movida Madrileña”. En este contexto, Almodóvar buceó y formó el under de su cultura, y fue, película a película, concibiendo un estilo más que propio. Cine de autor con todas las letras.

    Recorrer la obra de Almodóvar incluye un paseo por la historia, la política, el arte en todas sus expresiones, la estética, el feminismo y las costumbres. Tal vez lo primero que se viene a la mente si pensamos en Almodóvar son colores chillones, mujeres con trajecitos “Jackie” y casas con decoración kitsch. Esto forma una primera representación de Almodóvar, pero su obra es vasta y diversa.

    En 1980 estrena Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, su segundo trabajo junto a Carmen Maura, una de sus actrices fetiches o, como han sido conocidas mundialmente, una chica Almodóvar. Pedro irrumpe con una comedia irónica, hablando de marihuana y autocultivo, feminismo, sororidad -aunque este concepto aún no existiera tal como lo conocemos ahora-, exhibiendo chicas punk y un under muy desafiante. Con un bajo presupuesto pero sembrando un camino interesante, Almodóvar estrena su film entre varios otros proyectos artísticos (literarios, pornográficos, musicales) que viene realizando. Laberinto de pasiones (1982) y Entre tinieblas (1983) son las sucesoras, también en clave de bajo presupuesto, dejando en claro su propuesta de ruptura y provocación.

    Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

    Es en 1984 cuando se estrena otra comedia donde sigue haciendo foco en mujeres sometidas, maridos abusivos y ridiculizando las costumbres clásicas de las familias españolas. En ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, nuevamente aparece Maura como protagonista y algunas caras que luego se convertirían en chicas Almodóvar, como Chus Lampreave y Cecilia Roth. Almodóvar ya irá trazando un camino importante en la comedia pero también, su quinto film, traerá una faceta fundamental en su carrera: el drama.

    Si tuviéramos que categorizar la filmografía del director, podríamos decir que se divide entre grandes comedias desopilantes y grandes dramas de densidad en su trama y muchas veces cargados de perversión. Su quinto film, Matador (1986), pertenece a este segundo grupo, tal vez uno de los films menos reconocidos de su carrera e incomprendido en su momento. Toreros, sexo y un estilo más sombrío que el de sus films anteriores, forman una película desconcertante. Antonio Banderas, otro de sus actores fetiche, hace su primera colaboración con el director en este film. En 1987 estrena La ley del deseo, uno de los títulos más interesantes de su filmografía. También en clave dramática pero con destellos de la comedia ácida que ya se irá convirtiendo en un sello propio del artista en los posteriores films La flor de mi secreto (1995) y Carne trémula (1997).

    Matador

    Es después de Carne Trémula que llega una de las películas más importantes e icónicas de su carrera, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Una historia delirante, un elenco infalible, fuerte colores, trajes Jackie y un poco de gazpacho con pastillas, hacen de esta comedia un boom para Almodóvar. En este film se define la “estética Almodóvar” que se mantendrá y refinará en sus films venideros, saliendo de la primera estética trash y under. También reforzará la visión de la mujer que venerará en todas sus comedias: la coqueta, neurótica, transgresora y libre por momentos, atada en otros, y muy muy dramática. La película marca un corte en la carrera del director, por su gran llegada a las audiencias, las premiaciones y la nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera. Luego de este film viene una seguidilla de éxitos: la sexual y provocadora ¡Átame! (1989), que prácticamente transcurre íntegra en una cama, y la dramática Tacones lejanos (1991). Con su propia productora llamada El deseo, fundada con su hermano y con una visibilidad internacional, sus producciones comienzan a proliferar y a ser más contundentes, mientras su poética se forma con fuerza.

    En 1993 vuelve a sus comedias del comienzo con Kika, un film de culto dentro de su carrera, protagonizada por su fetiche del momento, Victoria Abril, ya presente en ¡Átame! y Tacones lejanos. Este film con rasgos absurdos y delirantes quedará como anecdótico para el gran público luego del batacazo de su sucesora, Todo sobre mi madre (1999). Este vendría a ser el éxito definitivo a nivel internacional de Almódovar, quien pone en pantalla a Cecilia Roth, la argentina que se convierte en su chica Almodóvar desde Entre tinieblas y que se apodera de esta gran interpretación. Se trata de su drama más contundente hasta el momento, una de las historias más complejas de su filmografía que, de algún modo, se anticipa en Tacones lejanos. La sucesora de este aclamado film es Hable con ella (2002), un drama que combina la perversión, el morbo y la tragedia de la enfermedad. De gran densidad y maestría narrativa y actoral, el film no obtiene el impacto de su antecesora pero se ubica como una de las “joyitas” dentro de la filmografía de un director que se va deslizando con comodidad del drama duro a la comedia irreverente.

    Todo sobre mi madre

    Así se preparó Almodóvar para su próximo gran hit, La mala educación (2004). Con tintes autobiográficos, protagonizada por Gael García Bernal y lejos de la estética chillona y kitsch de Pedro, este film se mete en la intimidad de los seminarios, la sexualidad prohibida y el abuso tratado de manera filosa. Este film, junto a Todo sobre mi madre, Hable con ella y la venidera Volver (2006), formarán parte de una serie de obras con temática intimista, tramas complejas y un fuerte dramatismo. En Volver, hará hincapié en una figura fundamental de su poética: la madre. Figura que luego retomará en Dolor y gloria (2019), también con Penélope Cruz a la cabeza, otra de las icónicas chicas Almodóvar.

    Los abrazos rotos (2009) y La piel que habito (2011) siguen la misma línea que las anteriores en cuanto a su dramatismo aunque tal vez esgriman una estructura un tanto más hollywoodense. La posterior Julieta (2016) también se encuadra en esta propuesta de desamores, pérdidas y mujeres protagonistas atravesadas por grandes conflictos. Entre medio de ellas, se estrena Los amantes pasajeros (2013), volviendo a su primigenia comedia, jugando con los insólitos conflictos desatados en el encierro de un avión. Homosexuales, drogas, mujeres en ataques de nervios, grandes vestuarios y algunas bebidas “envenenadas” vuelven a aparecer en este film hilarante.

    En 2019 llega una de las obras más complejas del director, una oda a su filmografía y una verdadera summa. Dolor y gloria, la película más madura de Almodóvar, llega con las confesiones, la autobiografía, el repaso de su carrera y el existencialismo. Esta obra se ecuadra en un momento de cese creativo, frente a los prolíferos primeros años que tenían al director estrenando un film tras otro. Para los amantes del director, Dolor y gloria es una obra exquisita, repleta de guiños a películas anteriores, con grandes pasajes cómicos que enaltecen el absurdo que lo caracteriza, combinados con la pesadez de un drama interior. Este film también sintetiza sus dos grandes ramas creativas y narrativas, el drama y la comedia, reuniendo un electo bien almodovariano: Banderas, quien prácticamente interpreta a un Almodóvar en sus años maduros, Cruz en la piel de la madre, y apariciones sustanciales de Cecilia Roth y Julieta Serrano.

    Dolor y gloria

    Pedro Almodóvar creó una España propia que supo convertir for export sin borrar su sello personal. Su cine es la convivencia y el desorden, la delicadeza y la exuberancia. Colores, mujeres, drogas, sexo, homosexualidad son los elementos que el director descubrió desde sus primeros films en los 80 y que fue puliendo con gran evolución hasta la fecha. De vasta filmografía, denodada provocación e insolente refinamiento, Almodóvar es liberación, arte y puro cine.

    Filmografía de Pedro Almodóvar:

    Dolor y gloria (2019)
    Julieta (2016)
    Los amantes pasajeros (2013)
    La piel que habito (2011)
    Los abrazos rotos (2009)
    Volver (2006)
    La Mala Educación (2004)
    Hable con ella (2002)
    Todo sobre mi madre (1999)
    Carne trémula (1997)
    La flor de mi secreto (1995)
    Kika (1993)
    Tacones lejanos (1991)
    ¡Átame! (1989)
    Mujeres al borde de un ataque de “nervios” (1988)
    La ley del deseo (1987)
    Matador (1986)
    ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)
    Entre tinieblas (1983)
    Laberinto de pasiones (1982)
    Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)
    Folle… folle… fólleme Tim! (1978)

    Pedro Almodóvar
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    Sebastian Stan en Un hombre diferente (2024)

    Crítica de Un hombre diferente: El yo inalcanzable

    Paul McCartney y Ringo Starr

    El proyecto que reunirá a Paul McCartney y Ringo Starr

    Camden, un barrio icónico / Elton John: Never Too Late / Beatles 64

    5 documentales de música para ver en Disney+

    Nicolas Cage

    Nicolas Cage y el músico con el que siempre lo confunden: “Nos separa una letra”

    Nonnas es la nueva película de Netflix

    De qué se trata Nonnas, la nueva película de Netflix sobre el amor, el legado y la comida

    Te puede interesar
    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    09/05/2025
    Sebastian Stan en Un hombre diferente (2024)

    Crítica de Un hombre diferente: El yo inalcanzable

    09/05/2025
    Black Sabbath

    Cuál es el disco más vendido en la historia de Black Sabbath

    09/05/2025
    Geddy Lee

    La canción que “inventó el bajo progresivo” según Geddy Lee

    09/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.