Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Cómics

    El almanaque de mi padre: El manga que consagró a Taniguchi como autor de culto

    De Lucas Ritchie07/08/2023
    Facebook Twitter WhatsApp
    Jiro Taniguchi y la portada de su libro El almanaque de mi padre
    Jiro Taniguchi (Foto: Planeta de Libros) y la portada de su libro El almanaque de mi padre

    El mercado de manga en Argentina en los últimos años se encuentra en auge y una de esas señales es la llegada de obras más adultas, profundas y complejas fuera de lo mainstream y de la última novedad traída de la tierra del sol naciente. El almanaque de mi padre del autor Jiro Taniguchi, recientemente llegado al país de la mano de Planeta Comics, es un manga clave en la historia del autor. Un antes y después en lo que respecta al catálogo nacional, que cuenta con obras de mangakas que han ayudado a cimentar las bases de la industria del manga como hoy la conocemos.

    Jiro Taniguchi fue un autor dogmático y multifacético que a lo largo de los años ha pasado por varias etapas experimentando con diferentes temáticas en sus obras, sin embargo el tópico más cotidiano y humano se considera como el ápice de su talento por su capacidad de cristalizar relaciones, sentimientos y emociones en pocas páginas exquisitamente diagramadas. Precisamente El almanaque de mi padre, una de sus creaciones más tradicionales y personales, es la que lo consagró como un autor de culto en su generación.

    Basado en sus propias vivencias e inclusive en su pueblo natal Tottori, Taniguchi tomó las piezas de su infancia y la memoria emocional de su pasado para la creación de El almanaque de mi padre. Sobresaltado por una llamada telefónica de uno de sus amigos de su tierra natal, el autor se sorprendió con el hecho de que desde el día que se mudó a Tokio pasaron quince años sin volver a la ciudad donde nació. Adormilado por la pereza y la certeza de que en su pueblo no pasaba nada, no tenía mayores razones para regresar. A sabiendas de que su familia estaba bien al cuidado de sus hermanos, Taniguchi se alejó de sus raíces y de a poco la culpa de ser un hijo distante de sus padres lo arrastró a regresar a Tottori y con esa travesía en mente se inspiró para diagramar la obra. 

    Interiores de El almanaque de mi padre, novela gráfica de Jiro Taniguchi
    Interiores de El almanaque de mi padre, novela gráfica de Jiro Taniguchi

    La obra encierra la simple pero delicada trama en la cual nos encontramos con el protagonista Yoichi, un asalariado común y silvestre de mediana edad que al igual que en las vivencias del autor, es sorprendido por una llamada de su pueblo natal, en este caso con la trágica noticia de que su padre falleció. Muchos años pasaron en la vida del protagonista evadiendo su pasado y poniendo excusas para no regresar a visitar a su familia en la pintoresca ciudad de Tottori. A lo largo de los capítulos narrados como si de un diario se tratase, poco a poco se desentierran las razones y emociones que llevaron a Yoichi a huir de la casa de sus padres para mudarse a Tokio. 

    Inclusive siendo interpelado por la noticia del fallecimiento de su padre, el protagonista Yoichi continúa negado a regresar a Tottori por el trauma que lo marcó en su infancia. Convencido por su esposa, finalmente toma un vuelo para asistir al funeral y conmovido por el nostálgico paisaje que solía disfrutar en su infancia, recuerda el núcleo que atraviesa la historia y la vida de los personajes: el gran incendio de Tottori de 1952 (el cual alude notoriamente a la Segunda Guerra Mundial) que arrasó con la ciudad y agrietó la vida de todos sus habitantes.

    Si bien el protagonista de la historia es Yoichi, gran parte de la obra se concentra en develar y contraponer los recuerdos de este con el de su difunto padre, Takeshi Yamashita, el cual resulta bastante difuso en primer momento tanto para el lector como en las memorias de su hijo debido a la distancia y la fractura familiar que sufrió a temprana edad. Es muy atrapante y tiene una mirada muy personal la manera cronológica en la que, a través de los años, el protagonista desentierra sus memorias y pone en paralelo poco a poco sus sentimientos e impresiones del pasado con la real experiencia de las personas que vivieron con su padre tanto antes como después de su partida hacia Tokio, y que efectivamente generan un hermoso contraste narrativo.

    Interiores de El almanaque de mi padre, novela gráfica de Jiro Taniguchi
    Interiores de El almanaque de mi padre, novela gráfica de Jiro Taniguchi

    El almanaque de mi padre atraviesa temáticas densas con una mirada profundamente reflexiva y contemplativa, pero diagramado de manera muy amable no solo para el lector habitué del manga, sino para un público general, ya que el estilo de este mangaka se caracteriza por detalles y figuraciones muy occidentales, pese a que esta obra está inundada de folclore y herencias de la cultura japonesa. 

    Algo que enriquece la obra y engrosa la prosa de la narrativa es sin dudas la escenificación de época y la representación de los usos y costumbres japoneses de esos años. Vestuarios, escenarios, panoramas, tradiciones y elementos culturales transportan a quien lea esta obra a un Japón de posguerra, una era mucho más simple, pero también unos años muchos más duros, donde la realidad de la guerra, el trabajo físico, el hambre, las familias disfuncionales y las distancias geográficas golpearon a su población generando en algunos casos fisuras irreparables.  

    El almanaque de mi padre es una obra completa. En sus páginas se refleja desde la felicidad más inocente y pura de la infancia hasta la amargura más cruda y adulta de la muerte. A través de una retórica caleidoscópica, el autor logra una fluida conversación entre pasado y presente logrando una reconfortante sensación de plenitud en el lector hacia el final. Jiro Taniguchi es un maestro en combinar la nostalgia y la tragedia en su discurso para proyectar sus propios sentimientos, y también fantasmas, por lo que este manga es una excelente pieza para incursionar en el universo del autor.

    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Martín Ameconi y su libro La culpa la tuvo Charly García

    Martín Ameconi: "La historieta es un lenguaje y un arte en sí mismo"

    El Eternauta

    El Eternauta: 8 historietistas hablan sobre la importancia del gran cómic argentino

    ¿Qué m!%*#@ es la realidad?

    El documental sobre la historieta argentina para ver en YouTube

    3 historietas ganadoras de los Premios Cinder 2025

    3 historietas ganadoras de los Premios Cinder 2025

    Nicolás Brondo y su historieta Love the Bomb

    Nicolás Brondo: el autor integral de narrativa vertiginosa y dibujo pastiche

    Superman llega a Argentina en un nuevo lanzamiento

    Superman llega a Argentina en una antología internacional

    Te puede interesar
    Hunter Schafer en Cuckoo (2024)

    "Delirantemente entretenida y muy disparatada": La película alemana que da que hablar en Max

    09/05/2025
    Roger Waters y David Gilmour

    "El último resto de nuestra habilidad para trabajar juntos": La canción que marcó el fin de David Gilmour y Roger Waters

    09/05/2025
    Keith Richards

    "Algunos piensan que es genial, yo creo que es basura": El disco que Keith Richards desprecia

    09/05/2025
    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    09/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.