La estación de Morón y la de Once están separadas por nueve paradas. Entre estos dos barrios hay algo más de 26 kilómetros de distancia, lo que equivale a aproximadamente 50 minutos en tren, siempre y cuando la línea Sarmiento funcione sin demoras ni interrupciones. Para aquellos que no están acostumbrados a recorrer este tramo, el viaje puede resultar largo y tedioso. Pero, para quienes transitamos la vida detrás de la General Paz, este trayecto se vuelve cada vez más breve, sobre todo si es con auriculares y la música correcta.
El Oeste siempre tuvo una mística particular. Las veredas largas, las juntadas en las calles y el espíritu barrial armaron el escenario para historias que terminaron convirtiéndose en hitos del rock nacional. Su música, por fuera del epicentro porteño, ha representado durante décadas la voz de la contracultura y el underground. En los 80, las reuniones en la casa McKern en Hurlingham dieron origen a Sumo; en los 90, Divididos y Las Pelotas continuaron ese legado alternativo en la zona. En la misma década, Los Caballeros de la Quema emergieron desde Morón. No por nada la ruta del rock está en el Oeste.
Hoy, la movida musical del Conurbano se vive en eventos al aire libre de bares como Pompeya, en festivales organizados por el Auditorio Oeste en Haedo y en las fechas del Espacio Cultural Laberinto de Morón, venue de muchas bandas del under. Las calles se transforman en escenarios, las fechas se organizan de manera colaborativa y las propuestas son diversas. En un contexto donde la importancia de la cultura se pone en jaque, el Oeste se convierte en un refugio para quienes quieren hacer y escuchar música alternativa.
En Indie Hoy, destacamos 3 proyectos musicales que nacen en el corazón del agite y se expanden con fuerza hacia otros territorios de Buenos Aires. Proyectos como estos tres –y tantos más como Complejo de Electra, Máze, La Primera Especie, Buche, Buhocracia, Sapienza y Lisboa, entre otros– ganan cada vez más reconocimiento, no solo de forma local, sino también en la Provincia y Capital.
Parkour en el Geriátrico
Cinco chicas del Oeste se unieron con el deseo de formar una banda de pibas. Su motivación era crear un espacio donde pudieran sentirse cómodas haciendo música y compartiendo momentos y reflexiones de su vida cotidiana. Así fue como, en la primavera de 2019, dieron forma a Parkour en el Geriátrico, una nombre que, según ellas, resume perfectamente el espíritu de la banda.

Si tuvieran que definirse dentro de un género, dirían que son “neo pop rock gay”. Sin embargo, lo que realmente las distingue es su capacidad para retratar géneros tan variados como el rock, el pop y el soul. Con influencias que van desde The Velvet Underground hasta Sumo, sus integrantes priorizan ser auténticas con su música, sin ajustarse a un solo estilo, sino creando sonidos según lo que las inspira o atraviesa en un momento determinado.
Las referencias a los rincones y vivencias del Conurbano se hacen presentes en canciones que capturan la idiosincrasia del barrio, como en “La chica de Morón” de su álbum Superyó. Desde sus inicios hasta hoy, la banda destaca que cada vez son más las personas que hacen música en la zona, se reúnen para tocar, crear movidas y organizar eventos. “Lo más lindo es que, a pesar del contexto difícil que estamos viviendo, especialmente para la cultura, la escena en el conurbano sigue creciendo; es nuestro propio refugio”, reflexiona el quinteto en conversación con Indie Hoy.
Parkour en el Geriátrico es una oportunidad para sumergirse en una experiencia que abarca diferentes humores y todos son válidos para sentirse identificados. “Hacemos música para cantar a todo volumen, algunas invitan a bailar o hacer pogo, y también tenemos otras que son para llorar”, concluyen.
Escuchá a Parkour en el Geriátrico en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Picnic al Costado del Camino
Empezaron en la secundaria como un proyecto entre dos amigos que tocaban covers. En 2016, surgió la idea de formalizar la banda y crear temas propios bajo el nombre Picnic al Costado del Camino, inspirado en la clásica novela de ciencia ficción rusa Picnic al borde del camino. Lo que comenzó como una iniciativa adolescente hoy se convirtió en uno de los proyectos con mayor presencia en el Oeste, pisando fuerte en festivales que ya son referentes en la zona como el Indie Mamón en Auditorio Oeste.

Con dos álbumes de estudio bajo el brazo —el segundo, Primer día, publicado en 2024— y un tercero en proceso, Picnic define su estilo dentro del rock. “Si hay algo en lo que los cinco estamos de acuerdo es que somos una banda de rock, y eso no se negocia. El día de mañana, sería un hito para nosotros escribir en la historia un subgénero, algo así como ‘rock picnic’”, cuenta la banda en conversación con Indie Hoy.
Las letras de Picnic son una especie de diario íntimo, pero en formato de canción. Su búsqueda es la de crear música que retrate los momentos y situaciones que los cinco integrantes viven en su día a día y que los hacen sentirse vivos: ya sean instantes de felicidad, angustia, enojo, motivación, o cualquier otro que les despierte ganas de contar una historia.
En relación con la música que se produce en el Conurbano, la banda destaca que, luego de la pandemia, hubo una explosión de nuevos proyectos que se sumaron al circuito, muchos de las cuales hoy son amgios. “Está sucediendo algo muy parecido a lo que ocurrió en la escena con la increíble oleada de bandas de Cuyo, en Mendoza”, describen desde Picnic.
Escuchá a Picnic al Costado del Camino en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Vicente Colombo
La historia de la banda nace en los rincones del Conurbano Oeste. Los cinco integrantes, que en ese momento venían de proyectos solistas, esperaban para entrar a un recital de bandas locales en Ramos Mejía cuando se cruzaron con una correspondencia dirigida a un tal Vicente Colombo. Tras intentar contactar sin éxito al destinatario, decidieron quedarse con la carta y con el nombre, que terminaría dándole el título al proyecto.

Su música es la de los amigos, la vida en el barrio, pasarla bien y también mal. Con un sonido que oscila entre el sonido guitarrero del sello Laptra, el rock cancionero y algunas influencias más eclécticas, las canciones de Vicente Colombo son un guiño a episodios de su día a día, muchos de ellos marcados por la experiencia de vivir en el conurbano. “Todo el día yo viajando para poderte encontrar y nunca te vas a venir hasta acá”, cantan en su tema “CABA gato“.
Desde 2021 hasta hoy, el quinteto narra que no solo están grabando cada vez más música, sino que también su público crece de manera constante y en nuevas direcciones. “Sentimos que en cada esquina que conocemos, tanto para nosotros como para las bandas amigas, hay un buen recibimiento”, destacan los Vicente Colombo.
Sobre las posibilidades de hacer música en Zona Oeste, la banda reconoce que hay ciertas desventajas frente a los proyectos que emergen en Capital, como la dificultad para conseguir lugares, organizar fechas y encargarse de los costos de traslado, entre otras. Sin embargo, señalan que la comunidad local funciona como un gran espacio de apoyo y pertenencia, lo que permite potenciar y hacer crecer los proyectos propios de la zona.
Escuchá a Vicente Colombo en plataformas (Bandcamp, Spotify, Tidal, Apple Music).