Siempre se dijo que el Oeste tiene una impronta particular. A diferencia de la ciudad, donde las personas se pierden en la multitud y el anonimato, esta parte del Conurbano se distingue por tener una personalidad definida, marcada por los sucesos que ocurren en sus calles. Quienes nacen o eligen vivir ahí comparten un origen común, formado por las historias de estos barrios.
En el Oeste, estas historias se escriben todas los días. Son relatos de encuentros, de amor, de amistad, de resistencia, de introspección. Los que lo habitan siempre tienen algo para decir, y bien alto. Después de la pandemia, incluso se intensificó: muchas personas sintieron la necesidad de encontrar nuevas formas de expresar sus vivencias, y en el Conurbano, esta pulsión se volvió más latente que nunca.
El hecho de estar lejos, algo que siempre fue visto como una desventaja, hoy representa una oportunidad para conocer un mundo que está emergiendo con más potencia. Venir al Conurbano Oeste es una puerta para caminar por veredas largas, sentarse en uno de esos bares de toda la vida y conocer una nueva historia.
A días de una nueva edición del festival Indie Mamón, en Indie Hoy elegimos tres bandas que se presentarán en el Auditorio Oeste este próximo sábado y que están pisando con fuerza desde el oeste.
Ale Cares y los Magos Farciar

La pandemia fue un gran punto de inflexión para muchas bandas contemporáneas. Este también fue el caso de Ale Cares y los Magos Farciar, que comenzaron a ensayar en 2019, pero no fue hasta fines del 2020 que pudieron salir a tocar. Inicialmente se trataba del proyecto solista de Alejandro Cares, pero tras publicar su disco Ritmos clásicos, sus amigos del barrio de Merlo le propusieron formar una banda para tocar sus canciones. Hoy, los integrantes son seis: Alejandro, Lisandro Flores, Nicolás Luna, Damián Quinteros, Joaquín López e Ivo Mandusic.
Si bien su sonido tiene grandes reminiscencias a la música psicodélica de los años 60 y 70, la banda de Ale Cares es difícil de catalogar. A lo largo de sus discos, la propuesta conceptual se va transformando y reinventando, siempre en búsqueda de nuevas formas. “Abordamos distintas maneras de llevar a cabo el proceso para así conseguir resultados varios sin encasillarnos en una sola forma de hacerlo”, cuentan en conversación con Indie Hoy.
En 2024, dos años después de lanzar Rock and Roll 1, la banda sacó su cuarto y último álbum hasta la fecha: Pescado 3, un trabajo que captura la esencia del rock argentino en la primera década de los 70. Con influencias de la segunda formación de Luis Alberto Spinetta —tanto en su nombre como en sus sonidos—, el disco se presenta como una reinterpretación artística de Pescado Rabioso, explorando este concepto a través de una impronta muy propia. Con un quinto álbum de estudio en proceso, Ale Cares y los Magos Farciar buscan seguir abordando nuevas estéticas para reinventarse una vez más.
Respecto al avance en la escena de Zona Oeste, el grupo cuenta que “todavía hay que trabajar mucho para que el movimiento salga adelante”. Sin embargo, resaltan la emergencia de actores culturales que están generando un gran crecimiento. “Por suerte, vemos que en el Conurbano muchas bandas están surgiendo y esperamos que así siga para que cada vez tome más fuerza”, concluyen.
Escuchá a Ale Cares y los Magos Farciar en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Crisá

Crisá surge del anhelo de exteriorizar una forma de ver el mundo. Un deseo que comenzó a puertas cerradas durante la adolescencia, cuando Constanza Casolati y Yago Silvero componían sus canciones dentro de un cuarto casi sin público más que ellos dos. De ese sentimiento de querer sacar todo hacia afuera y empezar a compartir lo que hacían nace la banda en 2019, que terminaría de consolidarse con la pandemia de por medio.
Hoy, en Crisá son seis: Yago en voz y guitarra, Santiago Pereyra en guitarras, Franco Duarte en bajos, Julián Morrone en batería, Franco Celico en percusión y producción, y Coty en voz y teclados. Aunque tienen referentes e intereses musicales diversos, cada uno aporta desde su mirada algo único al proyecto. “Nuestra búsqueda es compartir esto porque lo necesitamos. Es una forma de expresarnos, pero sobre todo una excusa para existir: tener aunque sea un par de horas por semana para crear algo con un amigo", cuentan a Indie Hoy.
El primer EP de la banda, titulado Cuál es el último recuerdo que guardás?, se podría catalogar dentro del rock alternativo, aunque la propuesta de Crisá es mucho más amplia. Sus letras, cargadas de una fuerte nostalgia, evocan el pasado como refugio ante la incertidumbre del futuro. “Intentamos representar la banda sonora de esta transición compleja de ser adultos jóvenes viviendo en un mundo hostil y tenebroso”, explican.
Sobre la escena actual, destacan cómo crece la necesidad de salir a decir algo, alimentada por una realidad cada vez más desafiante: “En el Conurbano siempre se tuvo algo para decir. Hoy eso se ve y se escucha más vivo que nunca, con varios espacios que abren sus puertas para que esto pase”, afirman.
En cuanto a emerger desde el Oeste, señalan que “se gasta más plata, más tiempo y más energía”, sin contar que “la red de contactos muchas veces es más acotada porque tenés que correr para alcanzar el tren, y quedarse haciendo lobby no cubre el Uber de vuelta”. Por suerte, de este lado de General Paz, hay cada vez más espacios y personas que quieren aportar a la cultura.
Escucha a Crisá en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Polen

Los orígenes de Polen se remontan a enero de 2024, en plena ebullición de verano y en un contexto de cambio político absoluto. El proyecto empezó como un proyecto solista de Hernán Menafra, pero tras su necesidad de explorar algo más grande, se transformó en la banda que hoy está conformada por Micaela Cisneros en bajo y voz, Manuel Martín en guitarra y voz, Santiago Smith en batería y Hernán como cantante y guitarrista. En febrero, un mes después de conocerse, ya estaban dando su primer show en el escenario de Espacio Laberinto.
Lo que los unió fue la necesidad de salir de lo cómodo y construir desde un género que no supieran nada como era el grunge. Su intención era explorar un sonido que pudiera combinar el ruido, el placer, la prolijidad, la incertidumbre y el desahogo. De hecho, hay algo de todo esto en el nombre, porque si bien nació de forma azarosa y estética, con el tiempo fue construyendo su propio significado: “La vitalidad de las flores, el cable a tierra, el murmullo necesario en nuestra cotidianidad”, enumeran en conversación con Indie Hoy.
Su música trae al presente el aura noventera de algunas de sus bandas referentes como Rage Against the Machine, Queens of the Stone Age, Sonic Youth e Incubus. Una nostalgia por una época que no vivieron y la necesidad de un renacimiento ruidoso como bastión del cambio. “Queremos mostrarnos firmes en nuestra sensibilidad y, desde este pequeño espacio, abrazar a cada quien necesite una compañía”, explican.
Con su reciente EP Vivarium (2025), un segundo material discográfico después de Música para flores marchitas (2024), Polen cuenta que atraviesa una fase de “componer desde la ingenuidad de lo lúdico”. El grupo también está planeando un año con varios shows en la Capital y el Conurbano. “El Oeste tiene una excelente calidad de músicos, los espacios no paran de crecer, las bandas no paran de nacer y hay un constante apoyo mutuo entre nosotros”, afirman.
Escuchá a Polen en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).