Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Discos

    Nicolas Jaar - Sirens

    De Bartolomé Armentano28/10/2016

    Con apenas veintiún años, Nicolas Jaar se consagró a principios de la década como uno de los más talentosos exponentes de la electrónica con el lanzamiento del elegante Space Is Only Noise (2011, Circus Company). Aquél debut encapsulaba algunos de sus rasgos distintivos como artista: su atmosférica melancolía downtempo permeaba un minimalismo que envolvía a quien se dispusiese a escucharlo. El éxito fue inmediato, y la expectativa ante el LP sucesor creció durante todo un lustro. En ese intervalo, el chileno-norteamericano se mantuvo ocupado con otros proyectos: formó el celebrado dúo psicodélico Darkside junto al guitarrista Dave Harrington, publicó una serie de EPs conocida como Nymphs, y compuso dos bandas de sonido originales: un abstracto soundtrack alternativo reimaginado para la película rusa The Colour of Pomegranates (1969, de Sergei Parajanov); y otro diseñado exclusivamente para Dheepan, la laureada Palme d’Or dirigida por Jacques Audiard. Como si todo esto fuese poco, también halló tiempo para estudiar literatura comparada en la universidad.

    En este contexto de espera, finalmente llegó Sirens, editado por Other People (el sello propio que fundó Jaar, fiel a su espíritu de autogestión independiente). Sirens es la intersección donde confluyen todos los senderos que el compositor había caminado anteriormente. Es un disco heterogéneo en todo sentido. Se desenvuelve y ramifica en muchas direcciones diferentes para cubrir un amplio espectro de géneros distintos en apenas seis canciones, que aún así funcionan juntas y fluyen orgánicamente de manera coherente, de principio a fin. El neoyorquino logra esto por tener un comando perfecto de su léxico sonoro. Barniza canciones compositivamente complejas que no por eso dejan de ser accesibles con una gran abundancia de texturas; y es precisamente ahí donde Nicolas Jaar es un maestro: en lo concerniente a las sutilezas y los efectos de la progresión.

    nicolas-jaar

    Esta multiplicidad no se limita a lo auditivo sino que se extiende también y principalmente hacia lo semántico. Sirens es un álbum caracterizado por dualidad y contrastes, atravesado por dicotomías dialécticas: la yuxtaposición de música pop festiva frente a líricas serias, la tensión entre melodía y experimentación, la variedad de idiomas, la secuenciación de los tracks (donde la tranquilidad de algo como “Killing Time” es inmediatamente seguida por la propulsión de “The Governor”) y particularmente las nociones de realidad y ficción en un contexto sociopolítico (“History Lesson”) son sólo algunas de ellas.

    La más importante, sin embargo, es la dualidad entre lo personal y lo político. Sirens es el trabajo más íntimo de su autor, pero también el más politizado – lo que es apropiado (si no una reacción directa) ante el clima electoral estadounidense actual. Nico se apoya en su experiencia individual para comentar sobre asuntos más globales, y un ejemplo que ilustra esto a la perfección es su decisión de samplear escenas domésticas de su infancia, en las que conversa con su padre, el artista conceptual Alfredo Jaar. La consigna que decora la portada, “Ya dijimos no pero el sí está en todo”, remite al plebiscito chileno de 1988, en el cual se deliberaba si el dictador Augusto Pinochet podía presentar su candidatura presidencial, luego de quince años de atrocidades en el poder tras derrocar al gobierno de Salvador Allende, elegido democráticamente.

    La rítmica “No”, el plato central del álbum, lidia con esto, inspirándose en la campaña de activistas y artistas contra el tirano de Chile. Es un reggaetón, o un reggaetón a través del prisma de Nicolas Jaar: épico, intrincado y con una percusión que roza lo marcial. No es la única afronta directa al status quo en esta colección de vitrales sónicos. El opener “Killing Time” continúa el patrón de dualidades con un choque generacional, entre una juventud desamparada y los adultos que condujeron el mundo a las ruinas. Es una hermosa canción, amalgamando en su paisaje notas de piano con vidrios quebrando; y bien podría ser la culminación de sus recientes excursiones ambient. Por su parte, los momentos más bailables vienen de la mano de “The Governor” y “Three Sides of Nazareth”, donde enormes beats y potentes líneas de bajo convergen con una sensibilidad punk reminiscente a Suicide.

    Al igual que Anohni a principios de este año, Nico encontró en la música electrónica un vehículo lo suficientemente democrático y amplio como para materializar sus inquietudes, propagar su mensaje e invitar a una revolución masiva desde el baile. Sirens es un moderno disco de protesta, acompañando a otras entregas del 2016 como Hopelessness y The Hope Six Demolition Project. No es sólo un testamento de la versatilidad de Nicolas Jaar como músico: es el apogeo de todos sus esfuerzos a la fecha; y lo posiciona como primus inter pares en la electrónica contemporánea.

    nicolas-jaar-sirens-4

    Nicolas Jaar - Sirens

    2016 - Other People

    01. Killing Time
    02. The Governor
    03. Leaves
    04. No
    05. Three Sides of Nazareth
    06. History Lesson

    Música de Estados Unidos Nicolas Jaar Sirens
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Portada de Joy in Repetition de Hot Chip
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Foto de la banda Snarky Puppy en 2025
    Snarky Puppy: "Los latinoamericanos entienden profundamente lo que hacemos"
    arte de tapa de Don't Tap the Glass de Tyler the Creator.
    4 claves para escuchar Don't Tap the Glass, el nuevo disco de Tyler, The Creator
    More, nuevo disco de Pulp
    Crítica de More: Pulp mantiene vivo el arte de observar la vida diaria
    arte de tapa de moisturizer de wet leg.
    Crítica de Moisturizer: Wet Leg apuesta al caos y sale ganando
    Portada de Virgin de Lorde.
    4 claves para escuchar el nuevo disco de Lorde: Virgin
    Portada de Santiago Motorizado: El retorno.
    Crítica de El retorno: Santiago Motorizado y el hombre melancólico en tiempos sin consuelo
    Arte de tapa de Un instante de Louta.
    Crítica de Un instante: Louta busca nuevas profundidades pero no logra anclarse
    Portada de Anónimo de Juana Aguirre.
    Crítica de Anónimo: Juana Aguirre compone un mapa emocional con herramientas del futuro

    Lo último

    11 discos nuevos para escuchar hoy
    Green Day en Argentina: un contundente repaso por tres décadas de pop punk
    Crítica de Joy in Repetition: Hot Chip celebra dos décadas de baile, placer y melancolía
    Los nombres esenciales del trip hop: 5 bandas y artistas que definieron el sonido
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.