Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Entrevistas

    Nenagenix, Sakatumba y Sunlid se recomiendan discos, películas y libros

    Las bandas protagonistas de la próxima edición del ciclo Sonido Konex nos comparten sus recomendaciones melómanas, cinéfilas y literarias.
    De Juampa Barbero19/05/2025
    Facebook Twitter WhatsApp
    Nenagenix, Sakatumba y Sunlid.
    Nenagenix, Sakatumba y Sunlid, protagonistas de la próxima edición de Sonido Konex. Foto: Grillo.

    El ciclo Sonido Konex vuelve como un golpe directo al pecho: una noche donde la intensidad es ley y todo se empuja hacia adelante. Nenagenix, Sakatumba y Sunlid encabezarán la próxima edición con lenguajes musicales distintos pero una misma urgencia: melodías filosas, ritmos que sacuden, atmósferas que electrifican.

    Nenagenix llega al escenario del Konex para despedir Lo más cercano a caer, ese primer disco que marcó un antes y un después en su recorrido, y que fue elegido como uno de los mejores álbumes del 2023 en Indie Hoy. El debut de la banda argentina logró encapsular una energía salvaje y frágil, una mezcla de furia, distorsión y confesión que supo incomodar y abrazar al mismo tiempo. Ahora que la etapa llega a su fin, queda claro que en esas canciones no hay solo un sonido reconocible, sino una forma de decir las cosas con belleza y crudeza, con desgarro y precisión.

    Entre teclados espectrales y guitarras que se abren paso en la penumbra, Sakatumba convierte el dolor en himno y lo romántico en un grito oscuro. Publicado a finales de 2024, Una vez iniciado el fuego atraviesa la nostalgia, el deseo y la pérdida, envuelto en una mezcla de géneros que la banda lleva con altanería. Es un álbum que suena más maduro, más visceral y más cinematográfico: una colección de escenas que arden lentamente hasta dejar cenizas brillantes.

    Por su parte, Sunlid apareció en la escena con un primer disco que se siente como una carta escrita a mano en tiempos digitales. Elegido como uno de los mejores álbumes del 2024 en Indie Hoy, No mires atrás es el resultado de años de trabajo silencioso, atravesado por pruebas, cambios de dirección y una búsqueda estética que terminó por consolidar un lenguaje propio. Suena a un cruce entre el shoegaze más brumoso, el pop alternativo y ciertas pinceladas de noise que le dan cuerpo y tensión a la melancolía. Lo suyo es una mezcla sensible y afinada de melodías nostálgicas, guitarras envolventes y una sensibilidad que se construye desde lo colectivo.  

    Antes de este esperado encuentro el viernes 23 de mayo a las 20 h, las tres bandas hablaron con Indie Hoy para intercambiar recomendaciones de discos, libros y películas.

    Cine argentino, retratos crudos y soundtracks clásicos

    Hay películas que nos sacuden, otras que nos acompañan en silencio. Algunas dejan imágenes grabadas para siempre; otras, apenas una sensación difícil de explicar. En esta selección hay viajes interiores, mundos extraños, amistades que se transforman, paisajes mentales y físicos donde algo se quiebra o se revela. Las películas recomendadas funcionan como espejos emocionales que interpelan y resuenan, igual que una buena canción.

    Lucía Taubas de Sunlid: Me gustaría recomendar una peli que vi en el Festival de Cine de Mar del Plata del año pasado y me encantó, se llama A Real Pain (2024). La actúa y dirige Jesse Eisenberg, el que actúa en la película de Facebook, y coprotagoniza Kieran Culkin, el de Succession. Trata sobre dos primos que se encuentran después de mucho tiempo con el fin de usar la plata que les dejó su abuela difunta para ir a Polonia a conocer el lugar donde nació. Uno de los primos es súper estructurado y tiene una vida bastante organizada, y el otro no sabe muy bien qué hacer de su vida y está muy deprimido. La película pasa en el transcurso del viaje y muestra cómo ellos van relacionándose de vuelta y recuperando la amistad que habían perdido. Son de esas películas de autodescubrimiento que te emocionan y te dejan con una sensación de satisfacción. Me encanta como actúa Kieran y me gustó mucho su personaje en esta película.

    Renata Bade de Sakatumba: Yo recomiendo Las alas del deseo (1987) de Wim Wenders. El día que vi esa película me sentí identificada, porque sentí que la perspectiva de narrar la película desde los pensamientos de la gente es muy extraña. Los pensamientos son muy importantes para condicionar los actos, pero es imposible observarlos, escucharlos previamente. Aparte, es hermosa.

    Victoria De Biasio de Nenagenix: Me gustaría recomendar la película animada Look Back (2024), una adaptación del manga de Tatsuki Fujimoto. Es un coming of age medio triste que retrata la amistad entre dos chicas a medida que crecen. Toca temáticas como la envidia, la amistad adolescente, la pérdida, el paso tumultuoso de la adolescencia a la vida adulta, la incertidumbre al perseguir tus sueños y la duda en uno mismo, el miedo al conflicto con tus seres queridos. Todos conceptos muy humanos que consiguen hacerte empatizar y conectar con los personajes.

    Lorenzo Dartigue de Sunlid: Acá voy a hacer un poquito de trampa, porque no voy a recomendar una, sino dos películas, pero hay una razón. Mi recomendación original es Los tonos mayores (2023), dirigida por Ingrid Pokropek. La premisa es que una niña comienza a escuchar “tonos”, digamos notas, que emanan de una prótesis metálica que tiene en el brazo, fruto de un accidente. Todo concluye con una noche surreal en la capital. La película captura ese momento de transición, de la temprana adolescencia, de descubrimientos y las primeras independencias. Es un mimo al corazón, véanla. Hay que bancar el cine nacional. El tema es que no está en ningún servicio de streaming, y ya salió de la cartelera del Cacodelphia, por lo cual me siento un estafador si solo recomendando esto. Confío en que próximamente, va a haber alguna oportunidad para que la puedan ver. Así que recomiendo Lola Rennt (1998), de Tom Tykwer. Si les gusta Alemania, los 90, y el techno, les va a encantar. La banda sonora es una locura, la hizo el mismo director. Shoutout para Agus que me la mostró.

    Octavio Baez de Sakatumba: Yo voy con Apocalypse Now (1979). Me encantan las películas ambientadas en selvas... la trama de tener que ir a buscar a un líder espiritual en medio de la selva en un contexto de guerra también me encanta.

    Martina Sampietro de Nenagenix: En mi vida siempre elegí favoritos eternos que no vuelvo a visitar o reevaluar en detalle por miedo a que distorsionen la pasión insana inicial, esas no las recomiendo porque son mías. Pero pensando en Nenagenix y en lo que se viene estéticamente (o al menos eso espero), unas en las estuve pensando mucho estos días son: Angst (1983), Dogville (2003), Dekalog (1989), La casa lobo (2018) y Afterschool (2008).

    Marcos Medina Bellotti de Sakatumba: El bonaerense (2002) de Pablo Trapero. La elijo porque retrata de manera cruda y directa la realidad del conurbano, mostrando la vida de un policía en los 2000.

    Blas Bulacio de Nenagenix: Voy a recomendar dos películas que conocí este último año. La primera es de Akira Kurosawa, El cielo y el infierno (1963) . Es un drama policial muy adelantado a la época, la trama y la cinematografía son increíbles. La segunda es Rumble Fish (1983) de Coppola, una película sobre pandilleros adolescentes llevada a cabo de una forma muy creativa y experimental. Además, el soundtrack fue hecho por Stewart Copeland de The Police.

    Valentín Herman de Sakatumba: El gabinete del Doctor Caligari, una película de 1920 que evoca el expresionismo alemán al más alto nivel, mezclando diferentes tipos de arte como el teatro y la literatura.

    Electrónica emocional, himnos emo y discos en vivo

    Entre la electrónica cerebral y la guitarra más cruda, entre el ambient que abraza y los himnos rotos del emo noventoso, estos discos no se limitan a sonar: acompañan, obsesionan, marcan momentos. Hay álbumes que se redescubren con los años y otros que se clavan de una. Todos, en algún punto, siguen resonando en sus cabezas. No se trata de novedades ni de clásicos, sino de esos discos que, por alguna razón, ahora hacen sentido. 

    Martina Sampietro de Nenagenix: En mi casa últimamente solo escucho ambient porque me molestan las voces, me saturé del screamo y del emo. Hace un tiempo me senté a redescubrir una banda de post rock, que, por más vieja escuela que sea, siempre pasé por alto: Mogwai. Todos los álbumes son un 10. Combinan mis elementos atmosféricos favoritos del género de la forma más romántica posible, un sentimiento exacto que solo había encontrado en cosas como Bark Psychosis, The American Analog Set o Brian McBride/Adam Wiltzie. Un proyecto argentino de ambient que adoro y provoca cosas similares es Piel de Polen, el disco Aeropuerto (2001) en especial, es una belleza. Y un disco en el que pienso absolutamente todos los días de mi vida es Turn On The Bright Lights (2002) de Interpol. Después tengo unos soundtracks perfectos: de pies a cabeza el de Skins UK y toda la saga de Crepúsculo, semilleros históricos de mi vida.

    Octavio Baez de Sakatumba: Archivo 1 (1979) de Gustavo Pena. Disco que viene marcando mi año. Gustavo Pena es un gran compositor , y el disco compila una serie de temas interpretados únicamente por guitarra y voz. Canciones que sienten genuinas, acordes locos y melodías bellas. Aparte la voz del flaco… una joya.

    Lucía Taubas de Sunlid: Un disco que quiero recomendar es Only Diamonds Cut Diamonds (2019) de Vegyn. Últimamente lo que más vengo escuchando es electrónica y pop, y a Vegyn lo descubrí hace unos años y se convirtió en una obsesión. No hay artistas que estén haciendo lo que hace él, y siento que su trabajo demuestra lo mucho que la electrónica puede apelar a las emociones humanas. Como que lo que hace toca una fibra sensible en mí, y tiene un laburo de producción y una selección de sonidos súper interesantes. Te hacen cosquillas en el cerebro. Vegyn laburó en los discos de Frank Ocean, y hace poco sacó una reversión del disco Moon Safari de Air, que se llama Blue Moon Safari que también recomiendo muchísimo. 

    Renata Bade de Sakatumba: I Should Coco (1995) de Supergrass, recientemente anunciaron que vienen a tocar.

    Blas Bulacio de Nenagenix: Rounds (2003) de Four Tet es de mis álbumes favoritos. Me encanta la forma en la que logra collages de sonidos sin perder el groove o el sentimiento. También recomiendo el álbum The Lemon of Pink (2003) de The Books, la búsqueda es similar a la de Rounds pero con más exploración en lo tímbrico y menos beat. Por último me gustaría recomendar el EP homónimo de The One Up Downstairs, un proyecto de Mike Kinsella y Steve Lamos previo a American Football.

    Valentín Herman de Sakatumba: Dummy de Portishead, álbum del 94 de trip hop, está bárbaro.

    Lorenzo Dartigue de Sunlid: Supongo que todos (espero) escucharon Carrie & Lowell (2015), de Sufjan Stevens. Es el disco responsable en parte de propulsar su carrera al lugar donde está hoy en día. Si no lo conocen, les envidio, porque tienen la posibilidad de experimentar por primera vez uno de los álbumes más hermosos que existen. Lo que sí, es muy triste, así que elijan un momento contemplativo. El disco que quiero recomendar sin embargo, no es ese, sino Carrie & Lowell Live (2017). Es una de esas raras instancias donde una versión en vivo supera totalmente una versión de estudio. Creo que cualquiera que alguna vez sacó un álbum, sueña con poder llevarlo al vivo así. No hay ningún detalle, ningún “pero” que encontrarle, es increíble. Hay una grabación del show que acompaña al disco, que está subida en YouTube, está medio psicodélica. Aún si no les mató tanto Carrie & Lowell, escuchen esta versión. No es lo mismo.

    Victoria De Biasio de Nenagenix: Últimamente casi no estuve escuchando música nueva, más que nada volví a ciertos álbumes que ya sé que me gustan mucho. Fire in the City of Automatons (1999) de No Knife es uno que anduve escuchando bastante. Muy emo de los 90, y para mí, full referencia, porque el bajo en todos los temas es excelente. No es muy pesado, hay bastante variedad entre temas y algo que destaco son las melodías de voz, que me parecen súper pegadizas. Es un disco que se disfruta mucho si también escuchás Failure o The Get Up Kids. Siento que es un gran álbum para escuchar en otoño también. El mejor tema para mi es “The Spy”.

    Marcos Medina Bellotti de Sakatumba: Casa Babylon (1994) de Mano Negra. Lo elijo por su fusión de rock, ritmos latinos, samples y breaks, creando un sonido crudo y experimental.

    Manga melancólico, filosofía y libros de espiritualidad

    Las recomendaciones de libros reflejan un amplio espectro de inquietudes y sensibilidades, desde lo oscuro y perturbador hasta lo místico y filosófico. Muchos buscan en la lectura una forma de confrontar emociones complejas, explorar la identidad o entender el mundo simbólico que nos rodea. 

    Valentín Herman de Sakatumba: "Retórica de la imagen" de Roland Barthes explora cómo las imágenes transmiten mensajes y cómo la retórica, los signos y la cultura influyen en la interpretación de las imágenes

    Victoria De Biasio de Nenagenix: Primero quería recomendar Pájaros en la boca de Samanta Schweblin, una escritora argentina. El libro es un conjunto de cuentos bastante oscuros y extraños que no llegan a ser de terror pero te dejan una sensación incómoda cuando los terminas. A veces te cae la ficha de lo que leíste un rato después y te quedas recalculando. Recomiendo principalmente los cuentos "Mariposas" y "Pájaros en la boca". Después, el poema “Elevación” de Charles Baudelaire, del libro Las flores del mal. Lo descubrí cuando escuchaba el disco Spleen and Ideal de Dead Can Dance, ya que el nombre viene de ese mismo libro. “Elevación” es el poema que más me marcó, lo leí en un momento donde me sentía bastante perdida y me generó una sensación muy liberadora y casi pacífica. Por último, recomiendo el manga What a Wonderful World de Inio Asano. No soy de leer manga, pero él tiene una forma muy característica de contar historias que me atrapa mucho, y el arte es simplemente hermoso. Este manga en particular es bastante melancólico, pero por momentos muy dulce y esperanzador. Lo leí en el laburo y varias veces tuve que aguantarme las lágrimas.

    Marcos Medina Bellotti de Sakatumba: La imagen inconsciente del cuerpo. Libro que me despertó un fuerte interés por nuestro desarrollo en el entorno social simbólico.

    Portadas de libros.
    Algunas de las recomendaciones literarias de Nenagenix, Sakatumba y Sunlid.

    Lucía Taubas de Sunlid: Un libro que me gustaría recomendar es La riada de Michael McDowell. La riada forma parte de una saga que se llama Blackwater, que arranqué este verano pasado y la verdad que me atrapó al segundo. Es de suspenso y terror y trata sobre unas familias de terratenientes ricos en Alabama en el 1900 que viven en un pueblo que da a un río llamado Blackwater. Este río inunda toda la ciudad y tienen que abandonar sus casas por unos días. En medio de la inundación, aparece una mujer extraña que se termina insertando en la comunidad. La verdad que me sorprendió mucho este libro y su escritor. Michael McDowell trabajó en guiones de películas como Beetlejuice y era muy admirado por Stephen King. Siento que si te gustan los libros, por ejemplo, de Mariana Enriquez, esta saga te puede llegar a gustar mucho.

    Octavio Baez de Sakatumba: Las enseñanzas de Don Juan. Relatos de Castaneda sobre su experiencia siendo aprendiz de brujo. Alucinógenos, mística y cosas locas... muy cool.

    Martina Sampietro de Nenagenix: Catching the Big Fish: Meditation, Consciousness and Creativity. El fallecimiento de Lynch me afectó mucho y cambió la forma en la que hago mis cosas, ahora soy más obsesiva pero también le tengo más compasión y paciencia a cada idea que pueda llegar a tener, siempre me voy a dormir con un cuaderno y lapicera o el bloc de notas en acceso rápido para no olvidar los fragmentos. Igual a la mañana siguiente es casi siempre todo una poronga. Otro libro que leí hace poquito es Down the Drain de Julia Fox, es su autobiografía y por más putrefacta y violenta que sea está adornada con mucho humor. Tuvo una vida muy de mierda y aun así logró salir adelante y consagrarse en mil nichos y hasta en el mainstream. Es una de las únicas figuras públicas que se codea con la hegemonía yankee reptiliana que me parece genuina, una gran mujer.

    Renata Bade de Sakatumba: Dos libros que me gustaron fueron El túnel de Ernesto Sabato, y Un mundo feliz de Huxley.

    Lorenzo Dartigue de Sunlid: El libro que voy a recomendar es El coronel no tiene quién le escriba, de Gabriel García Márquez. Lo sentí como una especie de versión condensada de Cien años de soledad, aunque a la vez no lo es, pero comparten un mismo universo. Es una novela corta, debe tener algo así como 120 páginas, pero de igual manera que Cien años de soledad, se siente totalmente monumental. La terminé de leer y me quedé en silencio una hora. Lectura obligatoria para cualquier latinoamericano, por algo es un clásico.

    Nenagenix, Sakatumba y Sunlid se presentan el viernes 23 de mayo a las 20 h en CC Konex (Sarmiento 3131, CABA). Las entradas ya están disponibles en la ticketera oficial del Konex, con un 20% de descuento para miembros de la Comunidad Indie Hoy.

    Música en Argentina Nenagenix Sakatumba Sonido Konex Sunlid
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Claudio O'Connor.

    Claudio O'Connor: "Viví mi vida arriba del escenario"

    10 discos nuevos que tenés que escuchar

    Nasty Neighbours.

    Nasty Neighbours convierte el espanto en una celebración punk

    Yvonne.

    Yvonne: Pop tierno y malcriado que busca reinventarlo todo

    Pelusón of Milk de Luis Alberto Spinetta / Recrudece de Virus

    Se reeditan clásicos del rock nacional en vinilo: Luis Alberto Spinetta, Virus y más

    El Chacal

    El Chacal presenta su disco Del otro lado en Niceto Club

    Te puede interesar
    Logo de Comunidad Indie Hoy

    Los beneficios de esta semana en la Comunidad Indie Hoy

    19/05/2025
    Jane's Addiction

    Dave Navarro dice que Jane’s Addiction no volverá a tocar: "El concierto de Boston destruyó al grupo para siempre”

    19/05/2025
    Ca7riel y Paco Amoroso / Remera de Bershka

    Ca7riel y Paco Amoroso anuncian una colección con Bershka

    19/05/2025
    John Lennon y Paul McCartney.

    "Esa es basura de Paul, no mía": John Lennon no quiso saber nada con esta canción de The Beatles

    18/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Terminos y condiciones
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.