Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Historias

    George Harrison y los dos discos de The Beatles que se parecen: “No veo diferencias”

    Los dos discos eran prueba de que la banda había logrado liberarse de todo estigma a la hora de componer canciones experimentales.
    De Lucas Santomero16/10/2024
    Facebook Twitter WhatsApp
    George Harrison
    George Harrison.

    A mediados de la década de los 60, los Beatles se enfrentaban a un punto de inflexión en su carrera. La llamada “Beatlemanía“, que había arrasado el mundo, los había llevado a giras exhaustas, donde los gritos ensordecedores de los fanáticos hacían imposible escuchar sus propios instrumentos en vivo.

    El frenesí de sus presentaciones se había convertido en una carga para la banda. Cada vez más, los Fab Four sentían que sus conciertos eran una rutina vacía y que el formato de shows en grandes estadios no les permitía evolucionar musicalmente. En 1966, después de una última gira mundial que incluyó presentaciones caóticas en Japón y Filipinas, decidieron tomar una decisión radical: abandonar los escenarios y enfocarse exclusivamente en el estudio.

    La llegada de Rubber Soul

    Esta decisión transformó no solo la carrera del grupo, sino también la música popular en general. Ya liberados de las limitaciones de las presentaciones en vivo, los Beatles comenzaron a explorar las posibilidades que proveía el estudio de grabación y empezaron a experimentar. Rubber Soul (1965) fue el primer fruto de esta nueva etapa creativa.

    Aunque todavía contenía algunos elementos del sonido pop que los había hecho famosos, el disco mostraba una madurez lírica y sonora inédita en la banda. Con influencias del folk rock y el bluegrass, además de una mayor complejidad en la producción, canciones como “Norwegian Wood” o “In My Life” revelaban que la banda ya no estaba interesada en crear éxitos pegajosos, sino en hacer arte musicalmente sofisticado.

    La etapa Revolver

    Con Revolver (1966), el cuarteto de Liverpool llevó este enfoque aún más lejos. Se aventuraron en el terreno del rock psicodélico, utilizando técnicas de grabación innovadoras que hubieran sido imposibles de replicar en un escenario. Bajo la guía del joven ingeniero Geoff Emerick, comenzaron a experimentar con loops de cinta, grabaciones al revés, efectos de sonido surrealistas y tratamientos vocales que desafiaban las convenciones del momento.

    Canciones como “Tomorrow Never Knows” y “Eleanor Rigby” empujaron los límites de lo que se consideraba rock, y el álbum en su conjunto demostró que la banda estaba dispuesta a reinventarse constantemente. Aunque había claras diferencias entre una obra y la otra, los dos discos eran prueba de que la banda había logrado liberarse de todo estigma a la hora de componer canciones experimentales, raras e inéditas para la época.

    ¿Dos caras de una misma moneda?

    Para George Harrison, que de a poco comenzaba a tener más protagonismo en la composición y en las decisiones creativas, estos álbumes eran dos caras de la misma moneda. “No veo mucha diferencia entre Rubber Soul y Revolver. Para mí, podrían ser el Volumen Uno y el Volumen Dos”, dijo el músico en Anthology.

    La decisión de abandonar las giras le permitió a los Beatles expandir su paleta creativa de una manera que ninguna otra banda de la época había logrado. Rubber Soul y Revolver representan ese cambio de dirección, cuando dejaron de ser simplemente un fenómeno de masas para convertirse en pioneros de la música de estudio, sentando las bases de la revolución sónica que continuaría con Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y más allá.

    George Harrison The Beatles
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    The Who

    El significado de “My Generation”, la canción emblema de The Who

    Rob Halford de Judas Priest y Axl Rose de Guns N' Roses

    3 canciones que tienen gritos memorables: Judas Priest, Guns N’ Roses y más

    The Killers

    De qué trata “Mr. Brightside”, el himno eterno de The Killers

    Cuál es la mejor canción de todas según la ciencia

    Guns N' Roses

    Guns N’ Roses y la canción que más veces tocaron en vivo 

    Brian May / Sting

    De Sting a Brian May: 5 músicos que trabajaron como profesores

    Te puede interesar
    Nuevos lanzamientos en Indie Hoy.

    10 lanzamientos para escuchar esta semana

    07/05/2025
    Iggy Pop

    Iggy Pop anuncia show en Argentina: Fecha, lugar y entradas

    07/05/2025
    More Gemma.

    More Gemma crea canciones que se sienten como refugios

    07/05/2025
    El Eternauta

    La música de El Eternauta: Las canciones que suenan en la serie

    07/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.