Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Libros

    4 libros de literatura queer para leer en cuarentena

    De Sebastián Mastruzzo09/09/2020

    El retrato de un lesbianismo salvaje en Roffé, el embellecimiento de las vidas gays de López, la reapropiación de la pampa de Martín Fierro según Cabezón Cámara o el imaginar mundos diferentes de Puig, son solo algunos ejemplos para celebrar la literatura queer argentina.

    El beso de la mujer araña, de Manuel Puig (1976)

    Muchas obras de Manuel Puig resultaron novedosas en su tiempo por sus referencias a la cultura popular pero especialmente por sus personajes que se distanciaban de los imperativos de virilidad que habían dominado mucha de la literatura que circulaba previamente. Sin embargo, es El beso de la mujer araña, su obra maestra, lo que en nuestro país comienza un camino para la literatura queer. Molina y Arregui conviven en una misma prisión por diferentes motivos: el primero, un homosexual encarcelado por “corrupción de menores” y el segundo, un revolucionario, por “subversión”. A lo largo de la novela que transcurre casi exclusivamente en esa celda, los personajes conversan y se conocen y empiezan a descubrir al otro como un humano incluso cuando parecen venir de mundos distantes. Compuesta únicamente por diálogos, es una novela rítmica y atrapante.

    Monte de Venus, de Reina Roffé (1976)

    Simultánea a El beso de la mujer araña, la novela de Roffé que retrata la subcultura lesbiana de Buenos Aires pasó desapercibida por muchos años, por culpa de la censura realizada al texto. De la misma manera, aunque más tardíamente, Monte de Venus fue recuperada por lectores y críticos y hoy es considerada como una obra fundacional en la literatura queer de Argentina, a la par de la novela de Puig. La novela sigue dos historias: por un lado un grupo de mujeres que hacen el secundario para adultas, quienes tienen un despertar político, y por el otro la de Julia, que compone un retrato trash, agresivo, urbano y callejero de la sexualidad lesbiana. La novela de Roffé es intrépida, altamente sexual e increíblemente contemporánea.

    La ilusión de los mamíferos, de Julián López (2018)

    Cuarenta años después de las novelas fundacionales que iniciaron la literatura queer en el país, mucho cambió el estilo y la forma de estos textos. Esta es la segunda novela de Julián López que relata sobre una pareja de dos hombres que se reúnen todos los domingos, aunque uno de ellos tiene esposa e hijos. El libro es ya muy distante de la representación más fatalista que hubo en las narrativas queer tempranas donde los personajes sufrían y cargaban con un martirio por su condición. Con una prosa poética y repleto de pasajes bellísimos, La ilusión de los mamíferos también contempla una historia cargada de erotismo, pero de una manera celebrativa de la sexualidad y la domesticidad de las vidas que históricamente fueron excluidas de los textos.

    Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara (2017)

    Que una de las primeras grandes obras argentinas sea, paradigmáticamente, Martín Fierro explica mucho por qué hay un contraste entre la literatura queer y otras tradiciones en Argentina. Un texto fuertemente basado en valores de la virilidad y lo masculino es la fuente fundacional del país. Cabezón Cámara sin embargo propone un giro a esta idea y reescribe el Martín Fierro, desde la perspectiva de la esposa de Fierro, la China. Más en línea con la nueva literatura queer, Las aventuras de la China Iron es un tour de force que re-imagina la pampa argentina como el campo de una sexualidad libre, exultante de belleza y con una prosa cuidada.El texto retoma el origen de las escrituras nacionales para proponer otra forma de ver cómo leemos y escribimos. Solo para tener una idea: en una secuencia, el mismísimo Fierro, toma la guitarra y recita: “Su poronga un paraíso / Que me lo hizo ver a Dios”.

    Gabriela Cabezón Cámara Julián López Manuel Puig Reina Roffé
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Leila Guerriero.
    Leila Guerriero: "El periodismo es clave para recoger testimonios antes de que las memorias se borren"
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías que celebra la historia de Grateful Dead
    Llega un libro de fotografías sobre la historia de Grateful Dead
    Spinetta, el nuevo libro de Eduardo Martí
    Presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta
    George R. R. Martin
    George R.R. Martin sobre el libro Vientos de invierno: "Nunca lo terminaré"
    4 libros de música para leer este otoño.
    4 libros de música para leer este otoño
    Juan Mattio.
    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”
    Feria del Libro.
    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber
    Pasión, una tragedia argentina en Teatro San Martín
    5 obras de teatro para ver en marzo en Buenos Aires

    Lo último

    Los 4 mejores discos de la "Invasión Británica" según Jeff Lynne
    Las 10 mejores canciones de disco rock
    3 directores que brillaron con su primera película… y luego desaparecieron
    Los 3 mejores discos de Billy Idol
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.