Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    4 libros de música para leer este otoño

    De Ibiza a Mánchester, del dance al rock, del análisis político a la intuición poética: estos cuatro libros piensan la música como una forma de narrar el mundo.
    De Indie Hoy19/05/2025
    Facebook Twitter WhatsApp
    4 libros de música para leer este otoño.
    4 libros de música para leer este otoño en Indie Hoy.

    ¿Qué nos dice la música cuando la escuchamos desde el presente? Cuatro libros recientes ofrecen distintas respuestas: una historia oral de la cultura club, una relectura crítica de Oasis, un diario poético sobre el sonido y una mirada sociológica del rock como fenómeno cultural.

    Balearic: Historia oral de la cultura de club en Ibiza, de Luis Costa y Christian Len

    Contra

    Portada del libro Balearic de Luis Costa y Christian Len.

    Cuando el verano pasado falleció el DJ argentino Alfredo Fiorito, la comunidad electrónica perdió a una figura clave en la historia del género. Su fama se consolidó lejos de su país, en Ibiza, donde fue residente del mítico club Amnesia a lo largo de los años 80. Allí, Fiorito revolucionaría la vida nocturna de la isla al musicalizar atardeceres y amaneceres en la playa con una mezcla ecléctica de house, dub y soundtracks ambientales. Aportes como el de Alfredo, junto a los de otros artistas que dejaron su huella en Ibiza, son los que los DJs y periodistas españoles Luis Costa y Christian Len buscaron rescatar en su libro.

    Balearic rearma la historia musical de Ibiza, tierra prometida de fantasía y excesos para la música electrónica, a través de fragmentos de entrevistas con DJs, músicos y otras figuras que dejaron una huella en la isla. Se trata de un recuento muy extenso —a veces excesivo— que no solo busca reconstruir una escena, sino también articular la evolución de la cultura club con los cambios económicos, la especulación inmobiliaria y la masificación turística que transformaron la isla en las últimas décadas. Es difícil leerlo sin una sensación de nostalgia, pero también sin reconocerlo como una celebración de aquello que Ibiza supo ser: un símbolo de libertad, comunidad y encuentro en la pista. – Eric Olsen

    Definitely Maybe, de Alex Niven

    Dobra Robota / Walden

    Portada de la edición argentina de Definitely Maybe, libro de Alex Niven

    Ante todo, este no es un libro (solo) para fans de Oasis. Las editoriales argentinas Dobra Robota y Walden vuelven a unir fuerzas para poner en circulación un nuevo libro de la serie 33 1/3, ya el séptimo que publican en sociedad. Luego de Kid A, Homogenic y Selected Ambient Works II, entre otros, llega el turno de Definitely Maybe. 

    El británico Alex Niven desmenuza el emblemático debut de Oasis desde todas las perspectivas posibles. Dividido en cuatro capítulos nombrados con los elementos de la naturaleza, el académico británico hace un paneo por el armado de la banda y cómo el contexto permeó en su primer LP, sobre todo el trasfondo obrero de Mánchester y la muerte de Kurt Cobain al otro lado del Atlántico. La dimensión política de esta primera etapa de Oasis -y su posterior pérdida- es de los puntos más interesantes y reveladores del libro, como así también el análisis de la prensa de la época: ante la falta de etiqueta “britpop”, medios británicos vinculaban a Oasis con el punk, comparándolos incluso con Never Mind the Bollocks de Sex Pistols por ser la expresión de una ira obrera. En sus páginas, Niven también detalla cómo y por qué, más temprano que tarde, Oasis perdería su creatividad.

    En un año en el que Oasis promete demostrar por qué por un momento fue la banda más importante del planeta, el 33 1/3 de Definitely Maybe aporta la versión más crítica de los mancunianos de estribillos imponentes. – Rodrigo Piedra

    Diarios del ruido, de Juan Ibarlucía

    Firpo Casa Editora

    Diarios del ruido de Juan Ibarlucía.

    Diarios del ruido es el primer libro publicado por el cantautor y productor argentino Juan Ibarlucía, una obra que él mismo describe como “un texto poético y político sobre la música y el sonido”. Reúne pensamientos breves, algunos con ritmos de haiku, que condensan una notable claridad y poder de síntesis, no muy alejados de las reflexiones zen de Rick Rubin. Sin embargo, los textos de Ibarlucía abordan el sonido, la cultura y la música atravesados por lo social, lo político y lo económico: la tiranía de las plataformas de streaming, las consecuencias emocionales de una industria musical atravesada por la inteligencia artificial y la sedentarización del arte.

    Publicado en una cuidada edición artesanal a cargo de Firpo Carpa Editora, Diarios del ruido puede leerse como parte de una larga tradición de pensadores fascinados por el ruido —Daniel Melero, Luigi Russolo, Alex Ross—. Pero Ibarlucía no se limita a una denuncia de “lo mal que está todo”: también celebra las posibilidades del sampling y los instrumentos digitales, que convirtieron a la electrónica en un lenguaje popular. En sus páginas, explora los misterios de la composición musical con una mirada aguda y sensible, que desarma mitos y lugares comunes, pero también reconoce lo contradictorio, irracional y profundamente espiritual de esa práctica. Así como los cambios sociales que vive una época moldean su sonido, la música nos devuelve el ruido de nuestro presente. – Eric Olsen

    Crónicas para una posible sociología de la cultura rock, de Bernardo Diman Menénedez

    Ediciones de la paz

    Tapa de Crónicas para una posible sociología de la cultura rock, libro de Bernardo Diman Menendez

    En Crónicas para una posible sociología de la Cultura Rock, Bernardo Diman Menénedez ofrece más que un repaso histórico del rock: propone una interpretación de su rol como fenómeno social y cultural que moldeó identidades y activó imaginarios colectivos a lo largo del siglo XX.

    Publicado por la editorial argentina Ediciones de la Paz, las más de 300 páginas del libro van desde los años 50, con los orígenes del género, hasta los 90, década en la que suceden, según el autor, los últimos “grandes relatos”. A través de más de 50 historias y casos, Menénedez –colaborador frecuente de Indie Hoy– analiza discos, escenas y artistas clave no desde un enfoque nostálgico, sino más bien desde la sociología: el rock es tomado como un espacio de disputa simbólica.

    El libro conecta la psicodelia sesentista con la música clásica como forma de redención espiritual, o la sofisticación del synth pop con el imaginario proletario del Northern Soul. Hay lugar para el britpop, el ítalo disco, el impacto de MTV y la invención del Walkman, y análisis exhaustivos de discos como Speaking in Tongues de Talking Heads y Colores santos de Gustavo Cerati con Daniel Melero, Hunky Dory de David Bowie, entre otros. Cada capítulo funciona como una micro crónica que despierta reflexiones sobre la Historia del arte, los medios, la industria cultural e incluso la moda, en relación con la política. – Rodrigo Piedra

    Dobra Robota Firpo Casa Editora Juan Ibarlucía Literatura en Argentina Walden Editora
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    10 lanzamientos para escuchar esta semana

    10 lanzamientos para escuchar esta semana: Javiera Mena con Santiago Motorizado, Indios con Conociendo a Rusia y más

    Leila Guerriero.

    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Juan Gabriel Miño.

    Juan Gabriel Miño usa la poesía para luchar contra la nada en No toda la vida vamos a estar juntos

    La belleza del ruido: Una aproximación al viaje de Suárez y Rosario Bléfari, de Walter Lezcano.

    Walter Lezcano rinde homenaje a la vida y obra de Rosario Bléfari junto a Suárez en La belleza del ruido

    Habitar la primavera suele expandirnos. Leer cosas nuevas, descubrir lo inexplorado. A continuación, una selección de títulos de autoras argentinas se abre paso para disfrutar de todo aquello que nace. Carrera de Fondo, de Nadine Lifschitz (Editorial Vinilo) ¿Cuánta intimidad puede verse atravesada en una separación? ¿Cómo sale viva una madre de un conflicto que desmorona su mundo de un día para el otro, y en su etapa más vulnerable? A través de una estructura original de entradas que avanzan auténticas y con desparpajo, esta novela corta revaloriza de una manera trágica y cómica la forma en que una mujer recompone las partes de su todo: sin perder de vista lo que necesita y a donde quiere llegar. Nadie es una promesa a los 33, de Sofía Gómez Pisa (Clara Beter Ediciones) La poesía de Sofía es personal y vulnerable, pero feroz con el paso del tiempo y sus expectativas. Nadie es una promesa a los 33 es la imagen viva de sentir a flor de piel. Se parece mucho a una experiencia universal contada en una primera persona, que podría ser cualquiera. Su modo de escupir sus sentimientos muestra de manera aguda la presión que sentimos las mujeres sobre la carnicería social que son los estándares. E irrumpe con una necesidad personal: permanecer viva en las células de la escritura. La vida por delante, de Magalí Etchebarne (Editorial Páginas de espuma) En marzo fue el libro ganador del Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve. Se compone de cuatro cuentos que detallan con destreza sobre las asperezas de la vida, la familia, el pasado. Su encanto está en la mirada de Etchebarne: ella es fresca, irónica, y su narrativa pone el énfasis en el detalle y la observación clínica e insistente. La invención de un lector, de Cecilia Fanti (Editorial Gris Tormenta) La editorial define la Colección Editor como “Narraciones en primera persona que revelan las historias que suceden antes de que un libro sea abierto por un lector”, y cada uno de sus títulos convergen como tesoros por descubrir para los amantes de la literatura y el mundo editorial. La invención de un lector no es la excepción: con la habilidad magistral que la caracteriza, Fanti reflexiona sobre su trabajo como librera mientras nos permite espiar la convivencia de su oficio y su intimidad. La idea natural, de María Negroni (Editorial Acantilado) ¿Hay manera más precisa y circular de finalizar una serie de recomendaciones para leer en primavera que este libro? Absolutamente no. Este libro funciona como catálogo de todo aquello que nos es curioso y bello sobre la naturaleza. La autora recopila pequeños textos, anécdotas y rarezas como una bitácora para el lector, un regalo. La observación como punto de salida para conectar.

    5 nuevos libros de escritoras argentinas para leer esta primavera

    Natalia Romero.

    Natalia Romero afronta sus miedos en los poemas de El amor sostiene el peso de la noche

    Comunidad Indie Hoy

    • Dum Chica y Rancixs Club en Córdoba

      Dum Chica y Rancixs Club en Córdoba

      jueves, 19 junio, 2025
      50% OFF
    • Mal Pasar en Niceto Club

      Mal Pasar en Niceto Club

      jueves, 19 junio, 2025
      20% OFF
    • Naima y Clamor en Konex

      Naima y Clamor en Konex

      jueves, 19 junio, 2025
      20% OFF
    • Axel Krygier en Congo

      Axel Krygier en Congo

      viernes, 20 junio, 2025
      30% OFF
    • Bestia Bebé en Niceto Club

      Bestia Bebé en Niceto Club

      viernes, 20 junio, 2025
      30% OFF
    Ver todos los eventos

    Lo último

    Ricardo Iorio, fundador de V8, Hermética y Almafuerte / Rata Blanca

    5 canciones del heavy metal argentino para escuchar a todo volumen

    16/06/2025
    3 películas nuevas en Max: Mountainhead / Terror en el río / The Alto Knights

    3 películas nuevas que te esperan en Max

    16/06/2025
    Bob Dylan

    “De otra galaxia”: El músico salvaje que deslumbró a Bob Dylan

    16/06/2025
    Harrison Ford

    Harrison Ford se arrepiente de esta película: “Debería haberme dado cuenta”

    16/06/2025
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.