Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    Botella en un mensaje – Emilio García Wehbi

    De Miguel Zeballos07/11/2012
    Facebook Twitter WhatsApp

    I – Primer intento de escribir una crítica: Me veo en la obligación moral de decirle que si nunca asistió a un espectáculo de García Wehbi usted es un imbécil. Primero eso, y segundo pero no menos importante, entender que Botella en un mensaje es la continuación de la herida.

    La herida que vi abrirse en las puestas de García Wehbi, hoy la veo ensancharse al leer sus textos, puedo contemplar el momento de la cuchillada, puedo ser la víctima y el victimario, o como decía Baudelaire; “Ser la herida y el cuchillo”.

    II – Segundo intento

    No me sorprende que el caretaje teatral no perdone el riesgo, y que incluso margine a espacios y presupuestos reducidos de su canon oficial, a las obras que su grotesco estomago burocrático no puede digerir.

    No me sorprende que la ciudad que supo llevar el under a un estado ferviente de ebullición productiva se haya convertido en el templo de la comodidad.

    III – Tercero

    No puedo ser objetivo ni me interesa serlo. No juzgo a las obras comparándola con otras obras ni con la historia del teatro ni con Shakespeare, no digo a la salida del teatro en voz baja: “muy pretenciosa”, no soy crítico, ni me interesa serlo, ser el personaje crítico es un insulto, ¿qué es un crítico? ¿Una larva que ve obras de garrón? El crítico ve pero no mira, oye pero no escucha, el crítico tiene una opinión antes de ver la obra. El crítico es un mal innecesario.

    IV

    Las obras de García Wehbi trascienden la escena, y trascienden el teatro mismo para convertirse en otra cosa, en varias, más que nunca se siente en vivo cierta multiplicidad de sentidos atacando al espectador sin pausa.

    Y en este ataque puede encontrarse el rechazo que genera sobre algunos de sus colegas del (in) mundo teatral; un terreno fértil que sus hacedores han convertido en un desierto del aburrimiento (la repetición de la repetición de la repetición)

    V – La poética del disenso. Manifiesto para mí mismo.

    Un monologo que combina ideas propias y ajenas, más que ideas, breves hachazos que tienen como destino arrancarte la cabeza. Un manifiesto sí, pero también una obra en sí misma.

    “(…) el arte no es político por su temática sino por su modo o procedimiento formal de acción. Deviene político cuando propone una interrupción poética en las reglas de la cultura y de la ley. Deviene político cuando se transforma en potencia para cuestionar y desestabilizar al espectador en la construcción de su identidad y realidad, extendiéndose más allá del mimético y aristotélico sistema de representación y reproducción de ideologías existentes y prevalecientes (…)”

    Y lo mejor de todo, la frase con la que logro un mayor y mejor grado de identificación:

    “Poner en entredicho todo el teatro hecho hasta ahora (incluso el propio) cada vez que se acomete un nuevo montaje.”

    VI – El público es el enemigo

    La balsa de la medusa:

    “Ustedes nos fuerzan a ser el objeto de nuestro interés.
    Y nos van a oír: ¡Pedazo de cagones!
    Farsantes, atrofiados. Nadadores de la abundancia, pesimistas, bribones, miopes, abúlicos, escorias de la sociedad, vómitos.
    Necios, groseros, misántropos, payasos, amnésicos, cerdos, críticos de teatro, lugares comunes, horda salvaje, destilación emponzoñada, leche cortada.
    ¿Ustedes no piensan?
    ¿Ustedes no reaccionan?
    (…) consumistas, cacareantes, (….) hamlets de entrecasa, bulímicos, miembros de la SS, fanfarrones, constipados. (…) bufones capitalistas, fracasados lacayos, inútiles ladillas, autómatas obtusos, confusos meritorios.
    (…) clasemedieros indignos, les decimos: La esperanza es frágil. (…) Si pudieran lamer nuestro corazón, caerían envenenados.”

    VII – El (A)parecido y Hécuba el gineceo canino son para mí el súmmum bonum.

    VIII – Fritzl agonista

    Josef Fritzl, algunos lo recordarán.

    “He aquí mi regla: confusión de besos
    pellizcos
    arañazos
    Mordiscos
    mirarte antes
    de tocarte
    tratarte con dureza
    sin dulzura
    pintarte los labios
    de sangre roja y de moretones (…)”

    IX – Volver a Hécuba

    Hécuba y el monologo sobre los locos en la voz y el cuerpo de Maricel Álvarez se vuelve un Aullido:
    “(…) locos como faquires famélicos que se clavan clavos para saciar su hambre de dolor, locos muertos con los ojos despiertos bien abiertos, locos que se arrancan los parpados porque entre un parpadeo y otro se destruye el mundo, o locos que se arrancan los ojos para ver el secreto de las cosas; locos que todos dicen reclamar pero nadie busca; locos que imitan como loros y cuya imitación es inimitable; locos de mirada triste que usan palabras como cuchillos y cuchillos como palabras; locos que le dedican un buen rato a la rabia; locos que viven en una casa de carne cruda, en pellejo vivo; locos que regresan a sí mismos, empobrecidos, al contemplar el gran teatro del mundo (…)”

    X – “En el futuro me aseguraré de despertarme un minuto antes que Pluto y juro que haré arder Hollywood”

    XI – Final

    Chocarse contra el espejo que nos devuelve una imagen idiota ya no como espectadores sino como sociedad, y en ese puente, nos encontramos con la sangre en el ojo, y también con una utopía.

    En estos días García Wehbi está poniendo en escena los textos de Rodrigo García; “Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta” y “Agamenón, volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo”.
    El jueves 15 de noviembre en el Teatro Beckett de la ciudad de Buenos Aires, se presentará por única vez “Cuando el bufón se canse de reír”.

    Botella en un mensaje

    Emilio García Wehbi
    2012 – Alción Editora y Ediciones Documenta/ Escénicas 2012
    Córdoba, Argentina

    Alción Editoria Botella en un mensaje Ediciones Documenta Emilio García Wehbi
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Juan Mattio.

    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”

    Feria del Libro.

    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Leila Guerriero.

    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Virus

    Un nuevo libro refleja el impacto de Virus en Chile

    Tarantino - Little Boy Blue

    Este es el libro favorito de Quentin Tarantino

    Chicos Eléctricos

    Las criaturas del pantano: El libro que repasa la explosión del rock uruguayo en los 90

    Te puede interesar
    Scissor Sisters.

    Scissor Sisters volvió a los escenarios después de 13 años: Setlist, videos y más

    08/05/2025
    Jeff Beck

    Jeff Beck y el músico amigo que lo copió: “Estaba más que inspirado en mi disco Truth”

    08/05/2025
    Envidiosa / División Palermo / El Eternauta

    Las mejores series argentinas para ver en Netflix

    08/05/2025
    The Beatles

    Los 5 mejores covers de “Something”, la segunda canción más versionada de The Beatles

    08/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.