Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    “Falso Feudo”, de Pablo Caramelo

    De Gabo Baigorria29/10/2014
    Facebook Twitter WhatsApp

    Con una lenguaje aparentemente adusto, “Falso Feudo” reúne los nuevos poemas de Pablo Caramelo (también actor y director teatral), en los que una voz casi siempre retrospectiva e invariablemente afectiva, recorre incontables y atractivas periferias para llegar con certeza a poderosas imágenes.

    El tiempo, el espacio, la luz, y la mirada que se posa en ellos, son los lugares más visitados. Y las escenas son habitualmente protagonizadas por familiares y antepasados. Una prosa que coquetea con lo lírico sin caer nunca en lo suntuoso, que transmite una atmósfera sugestiva, pero no por eso misteriosa.

    ¿Por qué el título “Falso Feudo”?
    El título remite a ese lugar donde la mirada busca posarse para contar lo que ve. Por transición, también refiere a esos lugares de construcción feudal como el yo, el clan familiar, la patria. Lugares sensibles de amparo que en algún momento se revelan impotentes.

    Pablo Caramelo

    ¿De donde proviene tu poesía? ¿Cuales son tus puntos de partida?
    Diría que del encuentro con el poema de los otros. Creo que en el origen de cada poema mío hay algún tipo de interpelación. Los poemas responden o se defienden de la presencia de algunas preguntas, casi siempre las mismas, que aparecen en forma intermitente. En términos de oficio o destino, me gusta un verso de Hugo Gola que habla de “la obediencia a lo que no se elige”.

    ¿Necesitás generar una puesta en escena para ponerte a escribir? ¿O el momento se impone sólo?
    No, nada en especial. Aunque en términos de puesta, prefiero la luz de la mañana.

    ¿Te preocupa el tema de la solemnidad o de no caer en lo críptico al escribir?
    En poesía no sé que es la solemnidad, por lo que no me preocupa. En el ámbito teatral, “solemne” tiene siempre connotaciones negativas y lo suelen usar quienes pretenden ser recordados rápidamente como modernos o realistas. Quiero recordar que del simulacro de combate estético contra la idea de solemnidad surgió, de manera parasitaria, un naturalismo que devastó el lenguaje teatral, según mi opinión, y nos convirtió a todos en personas. Nos arruinó. Lo peor que le puede pasar al teatro: que se trate todo el tiempo de las personas. La condición críptica de los poemas es otra cosa. Los poemas tienen a veces comportamientos cerrados, como los cuerpos o las flores. Tampoco me inquieta. Me sentí siempre agradecido a los autores que no abarcaba: Vallejo, Blanchot, Celan, duran todavía escurridizos y provocadores.

    Me interesó especialmente la frecuente aparición de familiares y antepasados. ¿Hay ahí un estímulo o una zona a iluminar?
    Es cierto. Son centros irradiantes de la vida privada. Pero también están casi siempre evocados adentro de la Historia o de la vida pública. Hay muchos poemas que hablan de la patria que, como concepto, remite a muchas cosas y finalmente a ninguna, pero más sencillamente remite a “ahí afuera”. La patria es “afuera”. Hay un poco de broma también en “adentro”, “afuera”, ese vaivén tan trajinado.

    Establecés un juego entre una especie de “análisis distante” y una calidez afectiva de las escenas, como un contrapunto entre lo emocional y lo racional muy equilibrado. ¿Cómo es esa búsqueda?
    Es así nomás. Tengo cierta defensa instintiva contra los excesos líricos. Aunque siempre pierdo. Creo que esas zonas por las que me preguntaste, la vida familiar o el amor, puestas en diálogo con la vida de la mente o con la Historia prometen una mejor emoción. Menos segura de la efusión, más dificultada.

    ¿En qué momento algo se convierte en solo posible decir a través de la poesía?
    Desde el primer momento. El inconveniente es el resto de las horas, o la cantidad de horas en las que ciertas maniobras opresivas se adueñan del lenguaje para adueñarse de nosotros. La poesía es la mejor oportunidad de recibir de alguien aunque más no sea, una imagen: la que lo justifique, la que nos haga quererlo como ser emancipado. Un rato, al menos. Estamos en el mundo para eso, creo, para encontrar y dar a los otros nuestra propia imagen emancipadora.

    ¿Pueden tener una convivencia pacífica el teatro y la poesía?
    Durante mucho tiempo dejé de escribir para actuar. Fue un acto de violencia contra mí mismo. Vinculaba la escritura a algún tipo de mortificación ascética. Cuando necesité la actuación, abandoné la poesía. Así de exagerado. Hoy conviven, no sé si de manera pacífica: la mayor parte del tiempo polemizan, se corrigen, se modulan. Otras veces se presentan caprichosamente irreductibles y no sé que hacer. En cambio, sí vivo como preocupación que la escena haya abandonado tanto y de manera tan prepotente a la palabra poética. Es injusto y ordinario que se la haya acusado de impedir a los actores no sé qué promisorio horizonte corporal. A veces, esa reinante animalidad hasta invoca a Spinoza como jurisprudencia. Una locura.

    A continuación, transcribimos uno de los poemas del libro:

    la luz infiel

    aquí se habló
    a medio vaciar los vasos
    no serán usados más
    aunque todavía estemos
    sentados
    sin esperar pues ya se habló
    sentados sin embargo
    como si el medio vaciar de los vasos
    encerrase una orden imprecisa
    difícil de asumir
    o de interpretar

    tras una noche entera
    donde se habló
    escuchó
    se distrajo el argumento del otro hacia la propia esperanza
    se aceptó que el propio se refregara como un perro poco fiel
    contra la cercanía de los demás

    por qué
    si esta evidencia encima de los tapiales
    morada y fresca
    entre los árboles
    empuja con gracia a separarnos
    por qué se dura así
    qué estamos haciendo
    qué resta por hacer

    ya se habló y esa aparición de la mañana
    o de la dicha
    como dicen de los astros: gobierna pero no fuerza

    por qué se está todavía
    qué no nacido despojo velamos
    qué cosa interrogamos
    quitándonos de la consecución de las horas
    y si de reojo ya casi desconozco a los que ocupan
    esos cuerpos débiles donde ya nada falta
    -porque además nadie disimula
    que aquí los vasos a medio vaciar están llenos-
    de qué me ocupo yo
    que bostezo sin nobleza
    estiro los brazos
    parpadeo

    nos desafía cada día la espesa claridad:
    exhaustos
    y sobrevivientes del tumulto
    de certezas y alusiones
    cada cual se apaga sin descifrar
    su indicación más oscura

    Falso Feudo

    “Falso Feudo”, de Pablo Caramelo

    Expreso Nova Ediciones
    2014
    64 p.

    Expreso Nova Ediciones Falso Feudo Pablo Caramelo
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Juan Mattio.

    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”

    Feria del Libro.

    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Leila Guerriero.

    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Virus

    Un nuevo libro refleja el impacto de Virus en Chile

    Tarantino - Little Boy Blue

    Este es el libro favorito de Quentin Tarantino

    Chicos Eléctricos

    Las criaturas del pantano: El libro que repasa la explosión del rock uruguayo en los 90

    Te puede interesar
    Cónclave (2024)

    Algunos cardenales vieron la película Cónclave antes de elegir al nuevo Papa

    08/05/2025
    John Lydon / The Rolling Stones

    John Lydon quiere retirar a The Rolling Stones: “Les faltan ideas”

    08/05/2025
    Turnstile

    Turnstile acompaña su nuevo disco con una película: Tráiler, fecha de estreno y más

    08/05/2025
    The Magic Numbers

    The Magic Numbers regresa a la Argentina: Cuándo, dónde y cómo conseguir entradas

    08/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.