Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Libros

    Ioshua, el poeta del último cordón del conurbano

    De Ma. Catalina Jimenez25/08/2021
    Ioshua
    Ioshua

    “No considero que la poesía sea algo bueno para las personas que la vivimos porque es algo que requiere mucho esfuerzo, esfuerzo espiritual que quizás es un poco el más difícil”, dice Ioshua, el iris de sus ojos, rojo, las uñas pintadas de negro, la pintura chorreando por su cara. Y, sin embargo, dice que siempre escribió y se presenta como poeta. 

    Josué Marcos Belmonte nació en Haedo, en 1977, pero creció en Barrio Libertad, Merlo y se rebautizó como Ioshua. Todas las otras etiquetas vinieron después: mito del conurbano, gay, performer, fanzinero, músico, periodista, dibujante, DJ. A pesar de todo los que lo nombran hoy en día y lo catalogan bajo una serie de rótulos variados, desde el principio él supo muy bien quién era: 

    “Exigí el respeto que yo merecía, y sentía que era el que debían darme. Nunca me creí eso de que el puto tiene el nombre diminutivo, el Carlitos, el Robertito, bueno; yo no. Yo soy yo y se me respeta. Yo impuse ese respeto”, explica en el programa de radio Pasa en las mejores familias (FM 104.5 Nacional Rosario). 

    Tapa de Ioshua, la biografía

    En Ioshua, la biografía por Facundo Soto, la artista Fernanda Laguna lo describe como alguien tranquilo y cariñoso: “Era un amor. Muy entusiasta con todo. Muy orgulloso y seguro de lo que hacía”. Y después agrega que tardó años en hacerse conocido: "En un ir y venir constante entre el conurbano y la capital, se fue infiltrando de a poco en la escena literaria”. Laguna cuenta que hablaba mucho con Ioshua y él le contaba que viajaba a Capital para llevar sus primeros fanzines y hablar con las editoriales. A veces dormía en los bancos de las plazas porque no tenía cómo volver y ni dónde quedarse. 

    Su poesía era un grito de amor:

    "Con unas pocas ilusiones / le hice un par de alas a mi corazón /por si acaso todavía /asoma en tu boca mi nombre. /Así, /por si acaso todavía me llamas, /Mi corazón /volando a tu boca /con unas pocas ilusiones /va".

    Pero también un reclamo de alguien que ha pateado las calles, que conoce la realidad de cerca:

    "Los pibes llevan su pobreza empujando un carro. / Los pibes juntan su pobreza / recogiendo cartón. / Los pibes llevan su soledad / toda la noche / recorriendo las calles / llevando y juntando su soledad… solos, y no / los ves. /Los pibes que no ves son hermosos, wacho… / Los pibes llevan su belleza empujando un carro. / Los pibes juntan su belleza recogiendo cartón. / Los pibes llevan su belleza / toda la noche / recorriendo las calles / llevando y juntando su belleza… solos, y vos / no los ves".

    Su vida no fue fácil. Se crió en la marginalidad que da la pobreza, bajo el techo de un padre violento que lo golpeaba a él y a su madre. A los seis, su padre le rompió la columna y este hecho lo marcó para siempre. Más adelante su padre se fue y su madre murió, lo que lo dejó en una soledad total. Esa falta se hace palabra en sus escritos. Lo mismo que sus paisajes: los boliches, la noche, el conurbano, los chicos. 

    Tapa de Ioshua, todas las obras acabadas

    Inés Púrpura, otra poeta de Merlo, con quien editó un fanzine en conjunto, dice que Ioshua “se atreve a ver la belleza en la pobreza, el amor entre los pibes de los barrios bajos, las historias de aquellos que no tienen voz y que la construyen a golpes. Su sensibilidad es la flor de un mundo herido”.

    “Enamorarte de un pibe que te mira y se sonríe lo que dura un viaje en tren”, dice en “El pibe del furgón”, uno de esos poemas que ilustran el amor desde un costado. Ioshua nació, como él dice, en “el último cordón del conurbano” y todos sus textos están trazados desde esa periferia. Todos muestran el mismo nivel de ternura y crudeza. Se permite amar y desear incluso en la ausencia de todo, incluso cuando ya no le queda nada. 

    Para Ioshua la poesía es ese amor de una noche, jugársela sin importar lo que pase al día siguiente, es la calle, la mugre, la calentura, y sobre todo, un cuerpo desbordado de deseo que desborda al cuerpo. 

    Para seguir contemplando la poesía de Ioshua se recomienda escuchar a Lucas Fauno en el podcast Cruzadxs:

    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Leila Guerriero.
    Leila Guerriero: "El periodismo es clave para recoger testimonios antes de que las memorias se borren"
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías que celebra la historia de Grateful Dead
    Llega un libro de fotografías sobre la historia de Grateful Dead
    Spinetta, el nuevo libro de Eduardo Martí
    Presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta
    George R. R. Martin
    George R.R. Martin sobre el libro Vientos de invierno: "Nunca lo terminaré"
    4 libros de música para leer este otoño.
    4 libros de música para leer este otoño
    Juan Mattio.
    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”
    Feria del Libro.
    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber
    Leila Guerriero.
    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Lo último

    Los 4 mejores discos de la "Invasión Británica" según Jeff Lynne
    Las 10 mejores canciones de disco rock
    3 directores que brillaron con su primera película… y luego desaparecieron
    Los 3 mejores discos de Billy Idol
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.