Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Libros

    “La guerra humana”, de Noah Cicero

    De Gabo Baigorria02/12/2015

    La miseria de los condenados

    Contar lo pequeñísimo es la mejor forma de contar lo otro, lo enorme, lo que no tiene nombre.

    Eso es lo que hace Noah Cicero (1980) en “La guerra humana”, su primera novela que, 12 años después de ser escrita, acaba de traducir y publicar Dakota Editora.

    Las primeras horas de la guerra de Irak en 2003, desde la pequeñísima mirada de un joven y su pequeñísimo entorno: su novia, o algo parecido, quien considera que lo mejor que hace en la vida es repartir pizza (“Estoy cansada de buscar una motivación. Me pasaron demasiadas cosas como para buscar una motivación de nuevo.”); un amigo con el que, después de planificar cómo dominar el mundo, deciden ir a un cabaret porque creen que el baile de una stripper puede quitarles, al menos por un rato, la angustia que sienten por la guerra que está comenzando a miles de kilómetros; un ex combatiente de Vietnam, que se retiró a vivir en el bosque, asqueado de la humanidad (“La gente es primitiva y demasiado parecida a los monos. No los soporto, y tampoco me soporto a mí mismo cuando estoy con ellos. Hacen que me convierta en un monstruo enfermo.”).

    Todo sucede en la pequeñísima ciudad de Youngstown, Ohio, considerada por Forbes como una de las 20 ciudades más miserables de los Estados Unidos en 2013.
    “Cuando éramos chicos lo único que necesitábamos para ser felices era jugar a la escondida, ahora tenemos que meternos estimulantes en el cuerpo solo para poder terminar el día.”, dice Mark, el protagonista del primero de los cuatro relatos que conforman el libro, plagado de personajes medicados, drogados o borrachos, perturbados y perdidos, abstraídos en sus reflexiones que no sueltan ni siquiera cuando cojen. Aún así, no es que estén sumergidos en la abulia o el aburrimiento, sino que están atravesados por la misantropía, que los desgarra lentamente.
    Están en conflicto con la adaptación al mundo en el que viven, a lo adulto con lo que supuestamente deberían convivir amablemente. Son como fantasmas merodeando la desolación de tener que vivir rodeados de otros fantasmas. Víctimas de decisiones políticas que los convierte en ectoplasmas inquietantes.

    Mark (personaje) dice: “Me siento como un montón de tiempo. Como si no fuera parte de la raza humana, soy cualquier cosa, cualquier cosa solitaria y malvada”. Y también: “Nuestro gobierno no tiene sentido. Por qué voy a tenerlo yo.”

    Y Cicero (autor) remata: “Hemos creado un mundo en el que no queremos vivir”

    Como casi todos sus personajes, Cicero, se avergüenza de ser norteamericano y utiliza su generación como excusa. Imagina posibles Apocalipsis porque cree vivir en uno.
    Se lo tilda con términos como existencialista o nihilista. Pero en verdad, lo que hace es reflejar simple y notablemente la sensibilidad de toda una generación –una sensibilidad nueva, que no es la de los 80’s o 90’s- con la noción de que hay ciertos destinos humanos que están dados y que, a pesar de todos los esfuerzos que haga un hombre creyéndose libre, se van a cumplir.
    Como en la tragedia, el destino del hombre (que para Cicero parece ser la guerra) se cumple, y toda la catástrofe viene porque está sometido a una fatalidad decidida por los dioses (en Cicero: los políticos) que juegan con los hombres y se complacen en fijarles destinos desdichados.

    Un destino que no está allá lejos en el tiempo. Está acá y ahora, y en Irak y en todo el mundo (“Todos somos parte de Estados Unidos y su dominación del mundo”) insuflando miseria en cada uno de estos personajes, día a día, hora a hora, minuto a minuto.

    Tapa libro

    LA GUERRA HUMANA, de Noah Cicero
    Dakota Editora
    Traducción: Valeria Meiller y Lucas Mertehikian
    132 páginas

    Noah Cicero
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    El libro que se volvió un éxito de ventas gracias a la recomendación de Dua Lipa
    El libro que se volvió un éxito de ventas gracias a la recomendación de Dua Lipa
    Leila Guerriero.
    Leila Guerriero: "El periodismo es clave para recoger testimonios antes de que las memorias se borren"
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías que celebra la historia de Grateful Dead
    Llega un libro de fotografías sobre la historia de Grateful Dead
    Spinetta, el nuevo libro de Eduardo Martí
    Presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta
    George R. R. Martin
    George R.R. Martin sobre el libro Vientos de invierno: "Nunca lo terminaré"
    4 libros de música para leer este otoño.
    4 libros de música para leer este otoño
    Juan Mattio.
    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”
    Feria del Libro.
    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Lo último

    9 discos nuevos para escuchar hoy
    5 artistas que están renovando la escena musical de Santiago del Estero
    La publicación de Sonic Youth que puso en alerta a los fans
    La reacción de Leonardo DiCaprio luego de ver a Oasis en vivo
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.