Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    Mariana Enríquez profundiza en su fanatismo por Suede en Porque demasiado no es suficiente

    De Fernando Brovelli30/10/2023
    Facebook Twitter WhatsApp
    Mariana Enríquez y su libro Porque demasiado no es suficiente
    Mariana Enriquez. Foto: Flor Cosin.

    Autógrafos tatuados. Nombres de hijos. Acampes que toleran el paso de las estaciones en la vereda de un estadio. Los ídolos son las divinidades de la era mediática y sus devotos son capaces de encarnar todo tipo de sacrificios y exhibiciones de incondicionalidad para, aunque sea por unos segundos, captar la mirada del iluminado. A Mariana Enríquez le pasó, como a todos. Más de una vez, según cuenta, y de una forma tan intensa hasta el límite de lo tolerable para sus amistades. Pero hubo un fanatismo distinto a todos. Uno que la empujó a cambiar su forma de vestir, que le dio sentido a un viaje en hora pico, que aún la desvela pensando en un beso de ficción y que sostiene desde antes que se publique su primer libro. Mariana Enríquez es fanática de Suede.

    En Porque demasiado no es suficiente, la autora propone una teología del fandom, detallando los ritos que impulsan a quebrarse las gargantas ante la adoración del movimiento de caderas de la época, con artistas siempre esquivos y erráticos, sometidos a la performance de vivir para lo que fueron elegidos. En un recorrido por el panteón de los dioses occidentales, con orígenes en Lord Byron y Liszt, describe cómo se habita el vínculo entre groupie y celebrity, un idilio que se sostiene por la ficción entre lo que el público desea y las posibilidades del artista de personificar aquello que se cuenta sobre él.

    Enríquez se da muchos gustos en este libro. Uno de ellos es explicitar una perspectiva de género que confronta sin brillantina. Así reivindica la necesariedad de las fanáticas para la existencia de la estrella y penetra la tradición del periodismo cultural a partir del fervor con el que se transita la experiencia estética de la música, una prioridad distinta a la mirada analítica que alardean los varones snobs que llenaban de humo las redacciones en las que se formó. En su primer libro publicado con el sello chileno Montacerdos, incluye selfies y fotos desenfocadas en su devenir fanático, como postales desfiguradas de una alegría espontánea y desvergonzada que representan el momento del acceso único e inolvidable a sus ídolos.

    Suede en 1994.
    Suede en 1994.

    Otro acto -que puede ser de autosatisfacción, pero también parece buscar justicia- es el de dedicarle la mayoría de las 212 páginas a Suede, una agrupación londinense que coqueteó con la boy band, el rock progresivo y la estética queer. Antes de publicar su primer álbum en 1993, las revistas de la época -jurados del éxito músical en la era pre internet- ya habían manufacturados los detalles que no debían descuidar para que puedan enamorar como rockstars: sensualidad andrógina, extensos cabellos, adicciones intensas, largos solos de guitarra y poesías que ofrecían esperanza ante la autodestrucción. Enríquez estuvo (¿aún está?) dispuesta a cambiar su vida por una noche con Bernard Butler y Neil Codling, pero por momentos logra distanciarse y convocar a percibir el magnetismo que ostenta la banda, con las cantidades precisas de carisma y oscuridad.

    Colmada de herramientas narrativas, la autora enlaza la crónica con la confesión enamorada, el ensayo histórico con la poética construida en la heterogeneidad de su formación con literatura clásica, la precisión de la descripción periodística y los insomnios callejeros. Así inserta en el canon de la reseña artística una revalorización de la “esencia del fanatismo femenino que sobre todo los críticos han querido disciplinar con ahínco”, donde explicita cómo el fandom no se aburre jamás de sus bandas porque estas representan su principal refugio, uno donde pueden encontrar las únicas palabras que las entiende, que son escritas para ellas en ese momento justo de su vida. La comunidad groupie se apoderará de esas narraciones y las reescribirá, iniciando así el comienzo de una mitología que se renueva y se reitera, en cada década o en cada ciudad, reproduciendo los rituales de devoción contemporánea.

    Uno de esos ritos más fascinantes, que la autora explora exhaustivamente hasta la dimensión de la estadística, son los fanfictions en donde los integrantes de Suede se desnudan a los besos. Su enigmática bisexualidad junto con una explosiva promiscuidad estimulaba la imaginación de las fans, dispuestas a apoderarse de la narrativa que unos jóvenes británicos hermosos e inestables revelaban por goteo. La apasionada relación entre Bernard Butler y Brett Anderson y su dramática separación, la renovación de su sonido y los discos paridos por la degeneración en las giras, la picadora de la industria que los obligaba a lanzar hits cuando tocaban el fondo de las crueldades del consumo y la fama: la banda era un cóctel delicioso para ser consumido de forma idílica, más aún para las juventudes de los 90 que vivían con el colchón en el living y con el cenicero en el baño.

    Entre camperas de cuero, huidas de policías, CDs y teléfonos de línea, Mariana Enríquez retrata la estética de la última década del siglo pasado y enciende una fogata para reunirnos alrededor de su narración: una cargada de madrugadas y glam, de piel desenfadada y mitología universal. Establece complicidad porque ella es tan groupie como las fans que ella misma tiene, porque se revela nerviosa ante una entrevista, obsesionada ante la posibilidad de un recital o frustrada por un disco deslucido. Como en cada uno de sus libros, se transparenta lumpen y erudita, porque eso es lo que puede cimentar nuevas bases para el periodismo del rock: uno que sepa hablar de acordes, pero que se permita hablar de cómo los estallidos narcóticos de los artistas hacen posible que exista un canto genuino detrás de una industria perversa. Es eso lo que consolida un fanatismo. Es eso lo que reunirá, hasta que la música se agote, a las groupies.

    Porque demasiado no es suficiente está disponible en librerías.

    Literatura en Argentina Mariana Enriquez Suede
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Arte de tapa de Bar Scorpios de Blair.

    Crítica de Bar Scorpios: Blair pone voz a los fantasmas de la culpa y el deseo

    4 libros de música para leer este otoño.

    4 libros de música para leer este otoño

    Comunidad Indie Hoy

    • Spaghetti Western y Pasado Verde en Niceto Club

      Spaghetti Western y Pasado Verde en Niceto Club

      miércoles, 28 mayo, 2025
      20% OFF
    • Canti en Strummer Bar

      Canti en Strummer Bar

      jueves, 29 mayo, 2025
      2x1
    • Juana Rozas en Niceto Club

      Juana Rozas en Niceto Club

      jueves, 29 mayo, 2025
      Beneficio Agotado
    • Azul Schenquerman y Alex Musatov en Cultural Thames

      Azul Schenquerman y Alex Musatov en Cultural Thames

      viernes, 30 mayo, 2025
      30% OFF
    • Bsides, Tapiia y Cali Burton en La Plata

      Bsides, Tapiia y Cali Burton en La Plata

      viernes, 30 mayo, 2025
      Gratis con Comunidad
    Ver todos los eventos
    Te puede interesar
    Thom Yorke

    Thom Yorke estrena canción para la serie Smoke: “Dialing In”

    28/05/2025
    Nick Cave

    La que lo hace llorar, la que lo hace reír, la primera que vio y más: Las 9 películas favoritas de Nick Cave

    28/05/2025

    Los 15 shows más esperados de junio

    28/05/2025
    Camión incrustado en una casa / Metallica

    Una familia estadounidense salvó su vida ¿gracias a Metallica?

    28/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.