Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Libros

    ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?, de Michel Nieva

    De Nicolás Alabarces29/01/2014
    Facebook Twitter WhatsApp

    Debo confesar que este libro de Michel Nieva me dejó en un estado de perplejidad literaria tanto menos por el tratamiento narrativo de los cuentos, por demás notablemente novedoso, cuanto por la imposibilidad de acabar de elucidar su dimensión estética-política, si es que acaso, aunque provisoriamente, en algún momento tuve esa posibilidad. Si debiera segmentar, mal y pronto, su contenido, es un libro que reúne cinco cuentos, con excursus o metamundos que reanudan y modifican la historia relatada. Pero en el curso de la lectura ese tipo de búsqueda organizativa se vuelve si no una formalidad inocente -como casi toda primera instancia precomprensiva-, posiblemente una operación poco relevante. Tal vez porque pareciera haber un leit motiv, un deseo del significante de perseguir un tópico común en todos los cuentos que, a la vez que se constituye huidizamente a través del despliegue del lenguaje, insiste en homologarlos sobre la base de un eje vehiculizador, a saber: una suerte de gauchesca cyberpunk.

    El libro recupera e incorpora ese género y lo trastoca esquizofrénicamente. Pero en esa máquina esquizofrénica que relata los cuentos hay imbricado un tratamiento singularmente barroco que pone en evidencia el trabajo y el esfuerzo por implosionar el referente. En ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? consumir benereo tt y binodinal, drogas sintetizadas a partir de un jugo de mouse de computadora, puede crear performativamente nuevos mundos, metamundos y así ad infinitum, sin retorno a la desértica matriz de la realidad (¿diegética?). En ese periplo experimental está involucrado el lector que especularmente deviene narrador. Pero ese espejo también se fractura y el efecto de las drogas se hace extensible a varios lectores-narradores.

    Michel Nieva

    El “dispositivo Borges” (o debiera decir borgesoide) acá parece bastante evidente, y opera de dos maneras: en primer lugar, según el Borges de Dios mueve al jugador, y éste, a la pieza / ¿Qué dios detrás de dios la trama empieza / de polvo y tiempo y sueño y agonía?, el Martín Fierro es una novela. Pero, para Borges, la novela es un sucedáneo de la épica, y el verso la entidad que le “concede ese mínimo de irrealidad que es condición del arte”. De modo que la conclusión podría ser: la realidad no existe, todo es construcción, puro antropomorfismo y sueño; o bien, en este caso, drogas que te pegan performativamente y te desplazan a otros metamundos, corriendo el peligro de no hallar los subterfugios para regresar. Y el otro es el reverso de ese “dispositivo Borges” despojado de su dimensión política, preconizado hasta el hartazgo por la intelligentzia esteticista y la policía selectiva -imagen que por su parte el mismo Borges se encargó de construir y cuidar celosamente-, esto es, un borgesoide chabacanamente histriónico y despótico encarnado en el Nievas-borgesoide (¿narrador, editor, autor, actante? De nuevo: qué dios detrás de dios...) idéntico a él pero “en versión obesa”. Es el mismo Borges al que Jauretche en Los profetas del odio y la yapa, enojado, le reprocha el motivo de no haberlo nombrado en el prólogo de un libro que precisamente había escrito Jauretche. “¡Da miedo pensar lo que sería Borges de tirano, con la sartén por el mango, si es tan castigador con una cosa tan chiquita como una pluma y un olvido!”. En el libro de Nieva ese Borges policial-tiránico apenas esbozado por Jauretche aparece irónicamente realizado y desplegado en versión gorda, androide y esquizofrénica, lanzando diatribas y amedrentando al público extradiegético, “ESE DEÍCTICO ANAFÓRICO QUE SOS VOS, LECTOR”.

    Las referencias al género son claras y hasta en algunas secuencias daría la impresión de suturarse un ciclo histórico-literario. El libro se inaugura con un epígrafe de Osvaldo Lamborghini, “¡El país argentinoide!”, y luego comienza el primer cuento, impulsando esa máquina voraz de realidad. No es casual ese epígrafe, al menos por dos motivos. Hay un correlato en el ritmo y la cadencia de la prosa de Nieva y la de Lambor. César Aira supo comentar que siempre le sorprendió revisar los manuscritos de Osvaldo y advertir que en ellos nunca pudo hallar un error tachado. El estilo-Lamborghini salía así de una, sólido y con fuerza, sin necesidad de enmendar ni revisar nada. El ritmo que acompaña ese estilo es el que hay en este libro. Un ritmo que crea una clímax de lectura que tan pronto que se prosigue leyendo se transforma en una esfera medio entre apocalíptica y bucólica cyberpunk-nacional.

    El segundo motivo que lo vincula con Lamborghini es el escenario de la violación despiadada a Chuma, el gauchoide del primer cuento, por parte de dos sojeros de Areco, uno de ellos gerente de una empresa productora de aceite de soja en la que tienen como fuerza de trabajo a una legión de gauchos androides laburando. Si el “El niño proletario” redimensiona en clave política y gore-porno El matadero, de Echeverría -continuado también en la versión chic-positivista-tardía del tándem Borges-Bioy en “La fiesta del monstruo”-, en “¿Sueñan los gauchoides...?” se cierra este ciclo histórico con una versión apocalíptica cyberpunk, prefigurando un futuro acaso tal vez no tan difícil de imaginar para los programas del tecnocapitalismo.

    El cuento “Sarmiento Zombi” contiene dos testimonios en los que se relatan los estragos de un Sarmiento reactivado por una secta sarmientina: un Sarmiento zombi con una pene desmesurado que, extraviado en la ciudad, se dedica a violar mujeres y cercenarle extremidades a los canas. Sería, como el borgesoide, el reverso del Sarmiento liberal, el de la razón progresista; el que, en suma, como bien lo retrató Jorge Fernández Gonzalo en su Filosofía zombi, no es susceptible de ser agenciado por los dictámenes del poder y los dispositivos institucionales ahora en cuanto Abanderado y Maestro de la víscera. Las voces de los testimonios son la de Emiliano, un pibe enguachado que dedica su tiempo a fluneurear y elaborar estratagemas para conquistar a Laurita, una cheta posmo-hiperquinética; y la de Julio Pasos, un sargento de la policía federal quien sufrió los ataques del padre del aula devenido zombi. Son dos voces impulsadas con una fuerza rítmica tan bien lograda narrativamente que uno acaba leyendo casi cuarenta hojas al cabo de unos minutos. Todo el libro es así: provisto de esa fuerza narrativa, a la vez que hipertrofia esa esfera atiborrada de elementos tan discordantes, descabellados y anacrónicos que lo caracterizan por tener un particular vuelo ficcional peligrosamente adictivo. Es, en una palabra -y hay que decirlo-, un libro flashero que cumple con todos los requisitos que uno espera cuando quiere leer algo bueno, a saber, un tratamiento estético y políticamente heurístico por cuanto reflexiona sobre la misma creación de la forma y la historia literarias y, sobre todo, eso: placenteramente flashero.

    Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos, de Michel Nieva

    ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?

    Michel Nieva
    2013 - Santiago Arcos Editor

    Michel Nieva Santiago Arcos Editor
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Juan Mattio.

    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”

    Feria del Libro.

    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Leila Guerriero.

    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Virus

    Un nuevo libro refleja el impacto de Virus en Chile

    Tarantino - Little Boy Blue

    Este es el libro favorito de Quentin Tarantino

    Chicos Eléctricos

    Las criaturas del pantano: El libro que repasa la explosión del rock uruguayo en los 90

    Te puede interesar
    Nick Mason

    La canción que a Nick Mason le hubiera gustado escribir: "Radicalmente diferente a los demás"

    12/05/2025
    10 lanzamientos para escuchar esta semana en Indie Hoy.

    10 lanzamientos para escuchar esta semana

    12/05/2025
    El exorcismo de Emily Rose / Kiss Kiss Bang Bang / Batman inicia

    5 películas que cumplen 20 años para ver en Max

    12/05/2025
    Iron Maiden / The Strokes

    5 canciones inspiradas en la novela Un mundo feliz: Iron Maiden, The Strokes y más

    12/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.