Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Libros

    Teatro de Jean Genet (Segunda parte)

    De Silvina Bullrich19/09/2012

    (…) En “Los biombos” y en “Los negros” esta posición cobra dimensiones descomunales. “Los biombos” es una obra claramente simbólica que acerca a Genet a Ionesco. Los personajes, por lo general hablan con parábolas; son seres abyectos y quieren seguir siéndolo, pues no tienen ninguna necesidad de realizarse, de cumplir su destino. No es difícil advertir, sobre todo en la segunda parte, cuando comienzan a aparecer soldados franceses, que el autor enjuicia la guerra de Argelia, y si bien lo literario está cabalmente logrado, la parte política y social está tratada de forma primaria. Sin embargo, los antiguos combatientes acusaron el golpe, y no hace mucho los actores me contaban que habían tenido que suprimir las representaciones de esta obra porque infaliblemente terminaba en medio de un público que gritaba, silbaba o aplaudía, policías en la puerta del teatro y veinte o treinta presos en los carros celulares. Esto no hace al valor de la obra pero si a su repercusión.

    El lenguaje empleado en “Los biombos” es netamente escatológico, pese a la aclaración del traductor, que debió suavizarlo para evitar la inútil grosería. Los símbolos son infinitos y se necesitaría un largo estudio para descifrarlos, prolijamente, uno por uno. Admitir como una vocación sagrada la de ladrón, traidor, prostituta, la de ser la mujer más fea y maloliente del pueblo, solo tiene sentido en un lenguaje simbólico y como actitud desesperada contra la injusticia del destino: oponer a la injusticia la caricatura de la injusticia es la única manera de vencerla.

    “Los negros” es una pieza corta basada sobe el mismo horror que le inspira a Genet el orden constituído, por lo general injusto e inclemente. Uno de esos castigos incomprensibles de la naturaleza es la de ser calificado por el color de la piel. Ya que son negros exteriormente, quieren serlo interiormente; los creen antropófagos, lo serán. El autor clama por boca de un personaje: “Los colores me agotan… ¿Estáis allí, África de muslos arqueados, de cadera oblonga? África burlona, África trabajadora en hierro, en fuego, África de los millones de esclavos reales, África deportada, continente a la deriva”… pero el anticonformismo se convierte en un conformismo al revés, y a menudo esta defensa sarcástica se convierte en una nueva forma de racismo, pues no hay porqué defender negros atroces para defender a los negros. Ya nadie es seriamente racista aunque emplee el racismo como argumento, si motivos políticos le dictan esa actitud, así como siempre habrá quien se burle del feminismo si le conviene la sujeción de la mujer, o humille al pobre, al anciano, al enfermo, al proletario, y siempre habrá también quien nos odie porque no somos proletario o nuestra piel es blanca. Pero creo que desde cualquier bando que se alcen esas banderas de odio solo pueden perjudicar una causa. Tampoco en esta pieza el ingenio y el estilo de Genet encuentran su mejor expresión, es una poco feliz copia de Ionesco, mucho menos feliz que “Los biombos” y menos poética. De todos modos, se trata de un escritor valedero. “Al fin de cuentas como dijo Moravia - , un libro no es un libro, sino un hombre que habla a través de un libro.”

    Silvina Bullrich – 13 de agosto de 1967

    Nota: Sospecho que el estudio crítico sobre el teatro de Jean Genet fue publicado por el diario La Nación. De la fecha estoy seguro, fue el 13 de agosto de 1967, y lo firmó la escritora argentina Silvina Bullrich.
    La foto en la que están José Bianco y Silvina Bullrich fue extraída del suplemento Radar de Página 12.
    Estefanía Landesmann aportó el artículo de Silvina Bullrich, el cual apareció en el interior de la primera versión en Argentina de Las Criadas, traducida por José Bianco y editado por Sur en 1959.
    Leer primera parte

    Miguel Zeballos

    Jean Genet
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    El libro que se volvió un éxito de ventas gracias a la recomendación de Dua Lipa
    El libro que se volvió un éxito de ventas gracias a la recomendación de Dua Lipa
    Leila Guerriero.
    Leila Guerriero: "El periodismo es clave para recoger testimonios antes de que las memorias se borren"
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías que celebra la historia de Grateful Dead
    Llega un libro de fotografías sobre la historia de Grateful Dead
    Spinetta, el nuevo libro de Eduardo Martí
    Presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta
    George R. R. Martin
    George R.R. Martin sobre el libro Vientos de invierno: "Nunca lo terminaré"
    4 libros de música para leer este otoño.
    4 libros de música para leer este otoño
    Juan Mattio.
    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”
    Feria del Libro.
    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber

    Lo último

    9 discos nuevos para escuchar hoy
    5 artistas que están renovando la escena musical de Santiago del Estero
    La publicación de Sonic Youth que puso en alerta a los fans
    La reacción de Leonardo DiCaprio luego de ver a Oasis en vivo
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.