La tradición cancionera en nuestro país tiene un acervo de larga data que atraviesa a unos cuantos géneros sin hacer distinciones. Bien se podría pensar en músicas como tangos, folklores, temas de rock, pop y -por qué no- hasta cumbia, y fácilmente aparecerá un ejemplo que confirme esta idea.
En ese sentido, la imagen de una figura como el cantautor ha acompañado este interés por la narrativa de las canciones y se ha desarrollado a lo largo de los años, dándole lugar a un estilo que por momentos es casi un género en sí mismo.
Por eso, en Indie Hoy te recomendamos cinco cantautores argentinos que recomendamos seguir de cerca.
Sasha Vuela
Si bien comenzó a tocar en 2015, Sasha Vuela marca su punto de partida unos años después en 2018. A partir de ahí, tomando la decisión de intensificar su actividad de tocar en vivo, abrió el juego a viajar a otras provincias, algo que mantuvo de forma consistente a lo largo del tiempo. Durante 2020 fue cuando entró en juego el eje discográfico y publicó dos canciones: “Progreso?” y “Cadáver exquisito”. Ya en 2022, publicó un EP grabado en vivo titulado Del viento a la raíz. Esta primera etapa del cantautor se caracteriza por una búsqueda a todas luces folklórica, tomando elementos de la chacarera y valiéndose únicamente de su guitarra y voz.
Para el año siguiente, el cantautor dio los pasos iniciales de lo que sería su primer disco de larga duración, no sin antes publicar unos cuantos singles colaborativos que sirvieron de adelanto: “Acierto y tropiezo”, “En espiral” y “Allá voy”. Estas nuevas composiciones no dejan de lado su interés por escribir letras profundas con temas sociales, políticos y de introspección, pero sí tienen un giro en su sonido, animándose a incorporar más instrumentos y ritmos de otros géneros como bien pueden ser el reggae y el funk. El resultado final es Híbrido, disco de nueve canciones estrenado este último noviembre que sintetiza los años de búsqueda del artista, con sonidos que remiten a las músicas más tradicionales de nuestra tierra con un sonido prístino y mestizado.
Escuchá a Sasha Vuela en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Belún
El músico cordobés Nicolás Testoni dio a luz a su alter ego Belún hace unos pocos años, aunque lejos está de ser esta su primera incursión musical. La trayectoria de este cantante y guitarrista tiene en su haber un camino de larga data, habiendo formado parte de la banda Un Buscador. Tras la puesta en pausa, Nicolás lanzó en 2020 esta nueva faceta y publicó las primeras canciones que acabaron por integrar de El fin de la comedia (2021), su disco debut bajo este nuevo alias. La producción de este trabajo estuvo a cargo de reconocidos artistas de la escena independiente porteña y cordobesa como Guli, Galean y Bernardo Ferrón de la banda Telescopios, además de contar con la participación de músicos como Mateo Morandín.
La música de Belún toma la sensibilidad del rock alternativo, minimalista y apacible para ponerla al servicio de sus canciones. Los pocos singles que publicó luego de El fin de la comedia continuaron expandiendo su interés en el rock nacional de principios de los 2000, con incursiones en aspectos más bailables o electrónicos. Durante 2024 publicó “No tan sweet”, que es el primer adelanto de su próximo disco a estrenarse este año a través del sello Elefante en la Habitación!, en el cual el cantautor asegura dar un giro “de espíritu hippie”, valiéndose de géneros como el blues y el folk psicodélico.
Escuchá a Belún en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Caetano Evon
Desde que comenzó su larga y rica formación como pianista a los 12 años, Caetano Evon supo que quería componer canciones. El paso del tiempo no le quitó su deseo original de ser cantautor, aunque sí parecía serle esquivo. Su primera experiencia fue un proyecto de jazz electrónico llamado Hanoi, alejado de la tradición cancionera. En 2019, en un brusco giro de acontecimientos, la actividad de su banda en los escenarios cesaba y él, por su parte, abandonaba la carrera de jazz que tantas herramientas le habían dado y todo esto para perseguir su meta primigenia: hacer canciones.
En ese mismo año empezó a estudiar canto y composición de canciones con popes de la talla de Edgardo Cardozo y a compartir sus primeros demos, mientras que, por el trabajo que tenía en ese momento en la Radio Nacional, pudo entrevistar a artistas que admiraba. Fue así que para 2022, Caetano comenzó a producir “Cantar & ranchar”, una serie de videos en los que invitó a cantantes de la escena under de Buenos Aires a grabar arreglos vocales de canciones de músicos del indie como Tarsitano, Delfina Campos, Ainda y Anyi, entre otrxs, fomentando el intercambio y la difusión entre colegas.
Más tarde, comenzó a trabajar en la producción de sus propias canciones junto a Juanito el Cantor, de las cuales dos vieron la luz durante 2024: “Quiero verte” y “Esto no es L.A.”. En ellas, el músico despliega una música despojada y dueña de un ácido sentido del humor, tocando temas como el (des)amor, la melancolía y la depresión, rodeado de importantes músicos sesionistas como Rocío Alí -bajista de Marilina Bertoldi y Lali-, la pianista Licina Picón -integrante de la banda de Feli Colina-, Sebastián Abadie en guitarra y Martín Freiberg -baterista en Perotá Chingó-.
Escuchá a Caetano Evon en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Fabián Iurino
Nacido en la localidad bonaerense de Villa de Mayo, Fabián Iurino tuvo su primera experiencia discográfica hace ya más de una década con una banda llamada Reflectomanos, con quienes editó un primer y único disco. Ya para 2015 había decidido comenzar su camino solista, siendo ese año también el punto de partida para su primer lanzamiento, titulado Todos los días. En él, no solo vuelve sobre un estilo de rock pop que le resulta desde siempre familiar, sino que además se anima a indagar en géneros como el tango y la milonga.
A este álbum le siguió el EP de 2018 Nadar, un trabajo acústico que en palabras de su autor tiene una impronta más experimental tanto en las letras como en las formas, y su último álbum de larga duración hasta ahora, La noche anterior de 2020. Al año siguiente unió fuerzas con Pablo Dacal y Carolina Donati en el single doble Nomeolvides, donde cada uno de lxs artistas participó en una canción.
Para 2022 comenzó a trabajar en asociación con el cantautor Tarsitano, quien ofició de productor. Bajo su ojo publicó el single “La mitad de los días” en 2022 y el año pasado una canción en la que Tarsitano también canta como invitado llamada “De la primavera”. Actualmente, se encuentra trabajando en una serie de canciones junto a Simón Abentin que verán la luz en los próximos meses.
Escuchá a Fabián Iurino en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Fermín Medy
Luego de unos primeros singles editados entre 2019 y 2020, en su mayoría por la discográfica independiente Segunda Fundación, el cantautor y baterista Fermín Medy -quien anteriormente había formado parte de las bandas En Bandeja y Ra y El Cielo de Buenos Aires- publicó su disco debut como solista, Vídet, en 2021. Nacido de la incertidumbre y las vivencias propias de los largos meses de cuarentena, este disco está hecho de temas oscuros que lentamente cambian su energía, mostrando la amplia gama de registros que el compositor puede alcanzar.
Esta primera placa fue producida junto a Guido Antonucci -fundador de los proyectos de Quintacolumna y Desperté Siendo Otro- como una forma de plasmar lo vivido en esa época, a la que su propio compositor denomina como “una necesidad de expresar sentimientos y pensamientos complejos”, sintetizando la experiencia de esos años. Para el año siguiente, mientras el músico comenzaba a vivir en Nueva Zelanda, también entraba en contacto con el productor Pablo Tévez -miembro de la banda de Nahuel Briones y exintegrante de Los Tipitos- para seguir trazando su carrera artística.
Fue esta mudanza y su nueva vida en otro continente lo que poco a poco se convirtió en combustible para canciones. De ahí surgieron los últimos singles del compositor, nuevamente lanzados con el apoyo de Segunda Fundación, titulados “Alas” y “Salto cuántico”, y estrenados durante el segundo semestre de 2024. Estas nuevas composiciones, según explica Fermín, lo encuentran cómodo en el formato de canción, siendo la segunda de ellas incluso portadora de un sonido bien Beatle, y apostando a estrenar música bajo la modalidad de singles en el largo plazo, lo cual le permite actualizar su sonido con mayor velocidad.
Escuchá a Fermín Medy en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).