Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Teatro

    Entrevista a Sofía Brihet: "Me divierto como loca"

    De Sabrina Haimovich15/03/2019
    Facebook Twitter WhatsApp
    Foto: Catalina Bartolomé
    Foto: Catalina Bartolomé

    Sofía Brihet es actriz, casi Lic. en Artes, y dirige Más acá, una obra de teatro independiente que hace foco en clave humorística en la vida de una mujer que vende su casa porque está habitada por la voz de su madre. El deseo personal, las creencias, lo trascendental y lo terrenal, la búsqueda del propio camino aparecen en esta obra de creación colectiva del Grupo Cachos, integrado por Sofia Brihet, Mariano Rosales, Manuela Álvarez, Juan Carlos Prudencio, Antonella Casanova, Julieta Blanco y Facundo Baldissera.

    Más acá es un mar de sutilidades, frescura, humor y filosofía spinozeana. Situaciones y personajes que seguro todos vimos alguna vez como un chamán de las sierras, una historiadora del arte, un músico cool, un abogado humanitario y sensible. La obra espeja lo vulnerable que somos en la vida cotidiana de una forma levemente paródica y se abre a la profundidad de la experiencia humana. Personajes empáticos, simpáticos, erráticos y la posibilidad de reírse frente al abismo.

    Sofi, contame cómo surgió Más acá…
    Los actores son alumnos de mi taller de actuación. En 2017, a partir de textos de las clases, empezaron a armar escenas y me pidieron que yo los dirija. Hicimos una muestra de eso, que estuvo buenísimo. En 2018 nos volvimos a juntar como grupo de creación colectiva. Uno de los chicos trajo una escena que había escrito en el verano, que tenía la idea de una casa donde estaba la voz de la mamá de una chica que quería alquilar su casa pero no podía porque estaba el espíritu de la madre.

    ¿Cómo fue el proceso de creación de la obra?
    Empezamos a trabajar la idea inicial a partir de improvisaciones. Después, lo bajamos a texto, lo desgrabamos, y lo editamos. Así varias veces. Muchos otros cachos de escenas los escribimos a partir de disparadores que tiré para la escritura colectiva. Y medio de forma mágica se articuló todo, porque no hubo demasiado trabajo de pensar la estructura dramática; confiamos en el material que aparecía y que nos gustaba. Después lo empezamos a ensayar como obra. Hicimos dos funciones el año pasado y ahora restrenamos. Tenemos 4 funciones más.

    Foto: Valentina Kalinger

    ¿Cómo viviste el proceso de creación colectiva?
    Más acá quedó impregnada de una enorme confianza en lo colectivo, en el trabajo con otros, componer entre diferentes personas. Ellos son mis alumnos pero también son mis amigos y ahora hacemos cosas juntos. Tenemos trayectorias y mundos personales muy diferentes y al mismo tiempo muchísima afinidad y una gran capacidad de trabajo juntos.

    Humor sutil, simpático… ¿Cómo podrías definir el estilo de actuación que trabajaron en esta obra?
    El estilo de actuación que a mí me gusta y que trabajo tiene que ver con actores que estén tranquilos y abiertos en escena, buscando transmitir algo de la presencia completa de la persona ahí, más allá de qué esté haciendo el personaje. También, al ser la primera obra que ellos hicieron, ciertas vulnerabilidades iban a estar, inevitablemente. A mí eso me encanta, trae algo particular.

    ¿Qué influencias reconocés?
    Yo soy muy esponja, me influencia todo. Desde los actores o las personas que veo, hasta lo que leo. El año pasado estuve muy atravesada por la filosofía de Spinoza y creo que eso está. La posibilidad de componer desde un cuerpo colectivo, pensarse en relación a otros, conocer gracias a esos encuentros. Y por otro lado, la mirada de Nora Moseinco, por haberme formada por ella. También pienso en Rafael Spregelburd. Trabajé con él, pienso en cómo él dirige y se divierte dirigiendo, y eso sin lugar a dudas me influyó muchísimo para asumir el rol que asumí de dirección. Nora también es muy lúdica y su filosofía de trabajo tiene que ver con no pensar en un resultado sino trabajar con el material en presente a partir del trabajo colectivo. Me parece que Spinoza también menciona esto. Hay fuentes de pensamiento que terminan coincidiendo.

    Foto: Valentina Kalinger

    ¿Qué otros proyectos estuviste dirigiendo?
    El año pasado dirigí un ensayo performático con Fran Benvenuti que se llamó Apóstatas, un ensayo audiovisual sobre la apostasía. Y el año anterior, con este mismo grupo, dirigimos dos performances en el marco de La Vidriera, que es un proyecto de Inés Efrón. Esta es la primer obra teatral que dirijo. Me encanta dirigir, me divierto muchísimo. Creo que lo hago porque me divierto como loca.

    Y por último: una nueva sección que podría llamarse "Conociendo a los entrevistados a través de sus gustos". Contame qué lees, qué escuchás, qué mirás
    Soy ecléctica. Escucho desde Celia Cruz, hasta Disclosure o los Dirty Projectors, que es una banda que me encanta. Mis lecturas van desde Spinoza hasta escritoras contemporáneas más del mundo del feminismo. Rita Segato, una gran antropóloga feminista. Me interesa mucho la filosofía, empapa mi existencia. En teatro Ariel Farace, Ignacio Sánchez Mestre, Rafael Spregelburd, me encantan. Siento que hay gente muy genia en el teatro de Buenos Aires. Ah, y Martina López Robol, que hizo la serie Emilia Envidia, de la UN3, y es asistente de dirección en esta obra.

    *

    Más acá, con dirección de Sofía Brihet, puede verse en el Teatro Nün (Juan Ramírez de Velazco 419, CABA) este viernes 15 de marzo a las 23h. Entradas por Alternativa Teatral.

    Sofía Brihet
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Julio Chávez en La ballena

    5 obras de teatro para ver en mayo en Buenos Aires

    Daniel, voy a ser el gay más famoso de Chile en Teatro Buenos Aires

    5 obras de teatro para ver en abril en Buenos Aires

    Pasión, una tragedia argentina en Teatro San Martín

    5 obras de teatro para ver en marzo en Buenos Aires

    Obra de teatro "Medida por medida"

    5 obras de teatro para ver en febrero en Buenos Aires

    La peste rosa en Fundación Cazadores

    5 obras de teatro para ver en diciembre en Buenos Aires

    Cecilia y el lagarto en Centro Cultural Thames

    5 obras de teatro para ver en noviembre en Buenos Aires

    Te puede interesar
    Hunter Schafer en Cuckoo (2024)

    "Delirantemente entretenida y muy disparatada": La película alemana que da que hablar en Max

    09/05/2025
    Roger Waters y David Gilmour

    "El último resto de nuestra habilidad para trabajar juntos": La canción que marcó el fin de David Gilmour y Roger Waters

    09/05/2025
    Keith Richards

    "Algunos piensan que es genial, yo creo que es basura": El disco que Keith Richards desprecia

    09/05/2025
    Nonnas / Un matrimonio mortal en Carolina del Norte / Mala influencia

    3 películas nuevas que llegaron para conquistar Netflix

    09/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.