Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Libros

    Marcelo Vera: "Siempre busco algo en mis libros que refleje al arte como una pequeña salvación"

    De Salvador Doldan22/09/2022
    Marcelo Vera
    Marcelo Vera - Foto: Gentileza La Pollera

    En los últimos años la pandemia nos dejó muchas historias cotidianas, que fueron tan cercanas como palpables. Consumimos lecturas, música, series, películas que nos hablaron de ese sentimiento de soledad, vacío, pérdida que muchos vivimos en el encierro, tanto físico como mental y que padecimos globalmente durante al menos dos años. Algunos todavía estamos tratando de desentrañar, de comprender, de asimilar ese momento, que parece haber pasado hace tiempo. En el mientras tanto, la literatura parece moverse del terreno de la autoficción (género que autores como Emmanuel Carrère o Karl Ove Knausgård supieron consagrar) al de la crisis personal, que permite una identificación colectiva de los sufrimientos que aparentan personales.

    En ese plano, en la mente de Marcelo Vera aparecieron las primeras líneas que darían forma a una trilogía sobre esos sentimientos que se volvieron obsesiones. Primero salió Solo (La Pollera, 2020), que atraviesa la pérdida de una pareja para un hombre que decide vivir el duelo abandonando su trabajo y encerrándose, junto con su perro, en su casa y sus recuerdos. Nouvelle incluida en la hotlist de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, fue secundada por El glitter de los solitarios (Santos Locos, 2021), un poemario que ahonda la soledad en otro lenguaje. Recientemente se publicó Estepicursor (La Pollera, 2022), novela que lleva como título a aquella planta rodante que atraviesa el desierto y que espera a una ráfaga de viento para echarse a andar solitaria, como la protagonista que se desprende sin rumbo de su vida y sus afectos. Al final del libro hay un QR con una banda sonora que marida muy bien el clima de lectura e incluye temas de Ry Cooder, Lotte Kestner y Joan Baez.

    Estas historias podrían salir de un guion de Charlie Kaufman pero surgieron de la cabeza de un rosarino exiliado en Buenos Aires. Reconocido autor y promotor cultural, en esta entrevista con Indie Hoy nos adentramos en las obsesiones personales de Marcelo Vera, las cuales son, también, las de muchos.

    ¿Cómo llegaste a Solo? ¿Fue un libro que surgió en la pandemia o estaba antes en tu cabeza?
    En el caso de Solo fue un libro de ese momento. Luego me di cuenta de que había un montón de cosas más, que podía ser un libro mucho más completo, mamotrético y barroco pero no me interesaba, tenía que ser lo más compacto posible. Había cosas de ese universo que tenía que ir en otro libro. Así surgió el hermano poético de Solo, casi una novela fragmentada en poemas. 

    Contanos un poco en qué consiste Diorama, tu proyecto multidisciplinar.
    En la transición entre esos dos libros, con todo ese residuo que había quedado inicialmente, iba a formar una trilogía cerrando en Estepicursor pero después llegué a un proyecto más abarcativo que es Diorama. Contempla un corto, canciones y una obra de teatro en los que estoy trabajando. Con María [Luque, su pareja, escritora y artista plástica] también se abrió la posibilidad de curar una muestra visual y de realizar una novela gráfica. Siempre sentí fascinación por los dioramas, estas pequeñas maquetas que representan como un mapa mental de mis obsesiones que cuentan una historia muy particular. Es una tara personal de desentrañar ciertas cuestiones sobre el olvido, la pérdida, el vacío. Es catártico para mí. Soy muy inquieto, tengo todo en mente y quiero que salga todo bastante rápido, pero no tiene una fecha de cierre. Me gustan los proyectos de costo cero, con actores no profesionales, aunque también tiene que ser absolutamente intimista. 

    ¿A quién quisieras que llegue este mensaje de tu proyecto?
    No pienso en un público objetivo. Siempre me mantengo muy al margen del mercado editorial. Pero me llama mucho la atención las devoluciones que me dan los lectores, cómo fueron metiendo cosas de su subjetividad. Mis libros son muy permeables a un duelo propio. Nunca lo pensé al escribirlo. 

    Creo que hay algo de un duelo colectivo. Junto con estos personajes solitarios aparecen perros, patos, estepicursores. Hay sucesos, encuentros extraños que se relacionan con una historia mínima, mundana, terrenal.
    Ahora pienso que nunca sabés a ciencia cierta si esos elementos están realmente o si todo pasa en la cabeza de los personajes. Tampoco importa. Es como la teoría de Friends de que todo ocurre en la cabeza de Phoebe. 

    Fuera de estas obsesiones, ¿qué otras cosas buscás en tu escritura?
    Yo soy un artista plástico frustrado, siempre quise ser pintor. Me puse a escribir porque para ser pintor necesitaba mucha guita. Después me di cuenta de que escribir, en teoría, era barato. De hecho, en Estepicursor hay varias cosas del personaje con la fotografía, hay una búsqueda estética anterior en la poesía junto con su pareja. Pero creo que siempre busco algo en mis libros que refleje al arte como una pequeña salvación, en comunión con los animales. Sin embargo, escribo sin un plan, sin una calculadora. No tengo un mecanismo al construir las historias, a veces tengo imágenes en mi cabeza pero no hay un dispositivo, no tengo idea qué les va a pasar a los personajes cuando escribo. Y muchas veces me sorprende cómo lo resuelven.

    Tapa de Estepicursor, libro de Marcelo Vera

    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Leila Guerriero.
    Leila Guerriero: "El periodismo es clave para recoger testimonios antes de que las memorias se borren"
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías inéditas de David Bowie
    Llega un libro de fotografías que celebra la historia de Grateful Dead
    Llega un libro de fotografías sobre la historia de Grateful Dead
    Spinetta, el nuevo libro de Eduardo Martí
    Presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta
    George R. R. Martin
    George R.R. Martin sobre el libro Vientos de invierno: "Nunca lo terminaré"
    4 libros de música para leer este otoño.
    4 libros de música para leer este otoño
    Juan Mattio.
    Juan Mattio: “Vivimos en una época con mucho miedo al futuro”
    Feria del Libro.
    Feria del Libro 2025: Días, horarios, lugar, entradas y todo lo que hay que saber
    Leila Guerriero.
    4 libros de Leila Guerriero para adentrarse en su literatura

    Lo último

    "El más grande de los grandes": El músico que cautivó a Bob Dylan
    ¿Maldición o coincidencia?: La oscura historia de la canción "Without You"
    10 canciones de rock en las que el órgano es protagonista
    3 películas ambientadas en Nápoles: Clásicos y joyas que retratan la ciudad italiana
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.