Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
      • Noticias
      • Recitales
      • Descubrir
      • Historias
      • Entrevistas
    • Cine y Series
      • Cine
      • Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Comunidad
    Entrevistas

    Bestia Bebé, Nina Suárez y Vicente Colombo se recomiendan discos, películas y libros  

    Conocé las recomendaciones musicales, cinéfilas y literarias de las bandas que se presentan esta semana en Sonido Konex.
    De Juampa Barbero02/09/2025
    Collage de las bandas Bestia Bebé, Nina Suarez y Vicente Colombo
    Bestia Bebé, Vicente Colombo y Nina Suárez se presentan este 7 de septiembre en Sonido Konex.

    El ciclo Sonido Konex vuelve con todo y lo hace como mejor sabe: reuniendo tres bandas explosivas en una misma noche: Bestia Bebé, Nina Suárez y Vicente Colombo. Una propuesta que concentra la energía del vivo en su máxima expresión, con sonidos que se cruzan, se potencian y convierten al Konex en un epicentro de intensidad. 

    Con su segundo disco, El lado oscuro, Nina Suárez se afirma como una compositora que no teme explorar lo incómodo para transformarlo en belleza. Nacidos en el corazón del Oeste bonaerense, Vicente Colombo es un quinteto que transforma anécdotas barriales y amistades en canciones que oscilan entre el rock guitarrero, el pulso pop y la melancolía cotidiana. Por otro lado, Bestia Bebé se encuentra en un presente que cruza caminos: miran hacia atrás con un disco en vivo que homenajea su historia, mientras al mismo tiempo proyectan futuro con giras, nuevas canciones y una base de seguidores que se multiplica. En ese movimiento constante, logran lo esencial: que cada show sea un ritual compartido.

    Antes de este esperado encuentro el viernes 5 de septiembre a las 20 h, las tres bandas hablaron con Indie Hoy para intercambiar recomendaciones de discos, libros y películas.

    Improvisaciones trascendentales, discos perdidos en el tiempo e indie rock minimalista

    Entre descubrimientos recientes y álbumes que los marcaron desde hace tiempo, las elecciones atraviesan épocas y geografías, mostrando que la música es tan personal como un recuerdo y tan compartida como una fiesta.

    Nina Suárez: Este domingo que llovió nos quedamos con mi amigo Matheo en casa escuchando Muerte (2012) de Canserbero, su segundo disco y último. La parte oscura de su disco anterior Vida, una obra maestra. También estuvimos escuchando al Flaco Vazquez, y los clásicos de Linyeras Cru. 

    Juana María Muschietti de Nina Suárez: Recomiendo Little Pop Rock (2007) de Sister Vainilla, es el disco de la hermana de los de The Jesus and Mary Chain. Es lo que estuve escuchando estos días, un disco perdido en el tiempo, mega desconocido. 

    Manolo Lamothe de Nina Suárez: El disco de Virus, Superficies de placer. 

    Ignacio Schamun de Vicente Colombo: Help! (1965) de The Beatles, porque tiene "Help!", la mejor canción del mundo.

    Julián Nabih Schamun de Vicente Colombo: Primero voy a elegir uno que me acompaña hace mucho: Niandra LaDes & Usually Just a T-Shirt (1994) de John Frusciante, un disco que, si te llega, te deja marcado para siempre y así me pasó más o menos a los 14. También El Wa (2023) de Daytona Fla, un músico de La Plata que hizo esta mezcla de cosas que me encantó, cantando pop arriba de bases medio drum and bass, con breakbeats que me fascinaron. Ya lo quemé, lo escuché en loop hace tiempo. Y, finalmente, No Human Rights For Arabs In Israel (2024) de Muslimgauze. Es hipnotizante, me gusta el ruido y cómo usa los títulos de sus piezas, que son instrumentales, para bajar un montón de línea.

    Julieta de Jesús de Vicente Colombo: Me atrevo a mencionar dos discos locales que me conmovieron desde la primera escucha, logrando ponerle palabras a lo que a veces uno intenta pero no alcanza. En primer lugar, opto por compartir Destellos del futuro (2018) de Pels. Oda a un tiempo pasado, a eso que fue y no vuelve más, pero aun así sigue latente. Me sentí interpelada por cada armonía, es ideal para un viaje en colectivo. En segundo lugar, Seximatanza, Vol. 1 (2024) de Seximatanza: una crítica al eterno caretaje disfrazado de exhausta permeabilidad, simple y poco enroscado. De las pocas bandas que he visto en vivo este año y me demostró que aún podemos divertirnos y bailar rock and roll.

    Luca Puglisi de Vicente Colombo: Calendario (2008) de Rosario Bléfari, canciones de corazón grabadas en una casa; llanto, añoranza y poesía de Bléfari acompañada solo por Javier Marta en la guitarra, hermoso. También 69 Love Songs (1999) de The Magnetic Fields, disco repleto de canciones tanto tiernas como de luto, de arrepentimiento, resentimiento y todo lo que tenga que ver con el amor. Y Todos los días del apocalipsis (2019) de Los Totales. ¡Hits, hits y más hits! Completamente subvalorado este disco de Los Totales: está en mi corazón y mi lista de imperdibles del rock nacional.

    Tomás Dib de Vicente Colombo: Vengo escuchando bastante Skull and Roses (1971) de Grateful Dead, un disco en vivo de ellos. Los momentos que alargan los temas con improvisaciones son impresionantes, la manera en que lo hacen me parte la cabeza, y la historia de la banda y cómo se manejaban es interesantísima. También voy a recomendar un disco que está por salir, que es el disco debut de Tecnología, del cual ya se pueden escuchar dos adelantos y que tanto a mí cómo al resto de los Vicente nos tiene muy emocionados. De yapa también recomiendo Beauty And The Beat (1981) de The Go-Go's, Lethal 5.0 (1999) de Lethal y Fancy That (2025) de PinkPantheress.

    Chicho Guisolfi de Bestia Bebé: Phonetics On and On (2025) de Horsegirl, me gustan mucho sus canciones y el disco suena muy bien. Es un trío de indie rock, muy minimalista, donde lo importante es la canción y la melodía.

    Marqui Canosa de Bestia Bebé: Road to Rouen (2005) para seguir con Supergrass.

    Polaco Ocorso de Bestia Bebé: Pinkerton (1996) de Weezer.

    Tom Quintans de Bestia Bebé: El lado oscuro (2025) de Nina Suarez. Porque está buenísimo.

    Películas para emocionarse, para explorar el archivo nacional y para ver con doblaje latino  

    Las películas elegidas funcionan como espejos: unas reflejan lo que somos, otras lo que quisiéramos ser, y algunas nos recuerdan que todavía hay historias que logran sacudirnos con una fuerza inesperada.

    Nina Suárez: From Dusk till Dawn (1996). Me la recomendó Tom de Bestia, así seguimos la cadena de recomendaciones [Risas]. ¡Me flasheó mal! Me hizo darme cuenta de lo chotas que son muchas películas actuales, producidas por empresas gigantes de streaming que bajan toda la guita, pero terminan viéndose re truchas y no emocionan. Esta sí que es una verdadera película de acción.

    Juana María Muschietti de Nina Suárez: La masacre de Texas (1974). Ah… recomendaba un clásico. 

    Manolo Lamothe de Nina Suárez: Easy Rider (1969) de Dennis Hopper.

    Ignacio Schamun de Vicente Colombo: Señales (2002) de Shyamalan porque es una masterpiece del suspenso sci-fi.

    Julián Nabih Schamun de Vicente Colombo: La peli que elijo es El silencio es un cuerpo que cae (2017) de Agustina Comedi, que trata de una joven que tras la muerte de su padre revisa todo su archivo audiovisual en Super 8 y VHS para descubrir que había tenido un pasado como militante durante la dictadura y como pareja de otro hombre. Me interpela mucho el tema del archivo personal, sobre todo cuando ahí no solo se encuentra la historia de alguien, sino también la del país.

    Luca Puglisi de Vicente Colombo: Lost Highway (1998), esta peli de David Lynch me obsesiona y rompe. Recomiendo también The Eric Andre Show, que es una serie, pero arma un ambiente tan surreal, caótico y sobreestimulante que literalmente puede volverte loco mientras no parás de reír y sufrir, así que quiero mencionarla.

    Tomás Dib de Vicente Colombo: Voy a recomendar dos. Primero, Slacker (1990), la primera película de Richard Linklater, un director que me encanta. La manera que tiene de ir mostrando el transcurso de un día y los personajes que van apareciendo me parece genial, tiene la medida justa de rareza en cómo narra todo. También recomiendo la trilogía de La pistola desnuda, escuela total, suma puntos verla con doblaje latino.

    Chicho Guisolfi de Bestia Bebé: Weapons (2025), la nueva película de Zach Cregger, el director de Barbarian, que también recomiendo mucho. Una buena película de terror que tiene cosas diferentes, buenos giros, y es muy entretenida.

    Marqui Canosa de Bestia Bebé: La vida moderna (2008) de Raymond Depardon. Agrego dos argentinas que están dando en el cine ahora: El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas e Historias Extraordinarias de Mariano Llinás.     

    Polaco Ocorso de Bestia Bebé: Los 8 más odiados (2015) de Quentin Tarantino.

    Tom Quintans de Bestia Bebé: Homo Argentum (2025).

    Romances de otra época, ensayos sobre neoliberalismo y lecturas con los hijos

    Las lecturas elegidas arman un mapa íntimo y variado. Hay memorias, diarios, filosofía y hasta libros compartidos con los hijos. Cada título refleja un momento vital, un interés personal o una curiosidad que se vuelve común al nombrarlo.

    Nina Suárez: Acabo de terminar Orgullo y prejuicio (1813) de Jane Austen, un clásico muy atrapante, lleno de reflexión y pensamientos. Ahí está el romance. 

    Manolo Lamothe de Nina Suárez: Otras voces, otros ámbitos de Truman Capote.

    Ignacio Schamun de Vicente Colombo: Magnetizado (2018) de Carlos Busqued, porque me salvó durante unas vacaciones.

    Julián Nabih Schamun de Vicente Colombo: Podría recomendar Un regalo del diablo de Walter Lezcano, donde cuenta la historia de los comienzos de 2 Minutos y su disco Valentín Alsina, buscándole la explicación desde el contexto sociopolítico. Después iría con Generación Dakou (2020) de Yan Jun, un músico y artista sonoro chino que cuenta sus procesos creativos y la historia de una generación en su país que consumía música a través de una suerte de mercado negro de casetes, que eran vendidos desde dicográficas de EE.UU. a China como sobrantes de producción para ser reciclados. También pasé por una lectura corta que fue La sociedad del cansancio (2010) de Byung Chul Han. Me interesan mucho las críticas que tiene al neoliberalismo y los problemas casi espirituales que plantea sobre quienes vivimos en el siglo XXI. Por último, voy con Yo soy El Diego de la gente (2000) de Diego Armando Maradona. Su autobiografía, el último libro que leí.

    Luca Puglisi de Vicente Colombo: Diario de la dispersión (2023) de Rosario Bléfari, un explayamiento sobre el proceso creativo y los últimos tiempos de vida de Rosario, completamente fascinante, estimulante y conmovedor. Y Crimen y castigo (1866) de Fiódor Dostoyevski. Amo cómo el personaje principal pierde la cordura lentamente, un sueño largo donde no se entiende quién persigue al protagonista y cuándo va a venir el inevitable momento del castigo.

    Tomás Dib de Vicente Colombo: Mi favorito desde hace varios años ya es Childhood's End (1953) de Arthur C. Clarke. Empieza bastante convencional, pero a medida que avanza, toma vuelo y, a lo último, directamente ves colores. Ideal para sacarse prejuicios respecto a la ciencia ficción. También recomiendo 80 preguntas a Miguel Grinberg (2017) que es básicamente lo que dice el título. Me acuerdo de leerlo enganchado por cada respuesta que daba, tenía una visión bastante interesante de la cultura y la escritura, por más que yo personalmente no coincidiera al 100 por ciento en todo.

    Tapas de los libros Magnetizado de Carlos Busqued, Childhood's End de Arthur C. Clarke y Yo soy El diego de la Gente de Diego Armano Maradona
    Algunas de las recomendaciones literarias de Bestia Bebé, Vicente Colombo y Nina Suárez.

    Marqui Canosa de Bestia Bebé: Diario argentino (1968) de Wiltold Gombrowicz. 

    Chicho Guisolfi de Bestia Bebé: El Niño Resentido (2023) de César González, me lo prestaron hace muy poco y me enganchó al toque.

    Polaco Ocorso de Bestia Bebé: La senda del perdedor (1982) de Charles Bukowski.

    Tom Quintans de Bestia Bebé: Uno de dinosaurios que tienen mis nenes.

    Bestia Bebé, Vicente Colombo y Nina Suárez se presentan el viernes 5 de septiembre a las 20 h en CC Konex (Sarmiento 3131, CABA). Las entradas ya están disponibles en la ticketera oficial del Konex.

    Bestia Bebé Música en Argentina Nina Suárez Vicente Colombo
    Compartir WhatsApp Twitter Facebook

    Seguir Leyendo

    Netflix anuncia el documental de Duki: Fecha de estreno y todos los detalles
    Netflix anuncia el documental de Duki: Fecha de estreno y todos los detalles
    Primavera Sound Barcelona anuncia su line-up: The Cure, Doja Cat, The xx y más
    Primavera Sound Barcelona 2026 anuncia su lineup: The Cure, Doja Cat, The xx y más
    Carca revela que sobrevivió a una muerte clínica de 5 minutos
    Carca revela que sobrevivió a una muerte clínica de 5 minutos
    Little Boogie - 2025
    Little Boogie se alza en la escena urbana con la fuerza de sus raíces
    Terra - Formula 1 - 2025
    Terra encuentra la adrenalina en la matemática del pop
    10 nuevos lanzamientos para escuchar en Indie Hoy 22-09-2025
    10 lanzamientos para escuchar esta semana
    10 discos nuevos para escuchar hoy
    10 discos nuevos para escuchar hoy
    Guillermo Mármol elige sus discos favoritos de música hardcore
    Guillermo Mármol de Eterna Inocencia elige sus 5 discos de hardcore favoritos
    Novicios 2025. Horizontal
    Novicios: “La música es la continuidad de lo lúdico en la vida adulta”

    Lo último

    Carole King sabe qué cantante mantendrá su legado: "Eres como mi nieta profesional"
    Las 5 mejores canciones de Prince
    Incontrolables llegó a Netflix: Así es la atrapante miniserie elogiada por la crítica
    Netflix: 3 series nuevas que están en la mira del público
    Ver Más
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Comunidad
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.