Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Indie Hoy
    Comunidad
    • Música
    • Cine y Series
    • Agenda
    • Cultura
    • Comunidad
    Indie Hoy
    Cine

    Cobertura del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2020: Parte 2

    De Cine Indie Hoy28/11/2020
    Facebook Twitter WhatsApp
    blank
    Isabella / Un crimen común / Los conductos

    Seguí nuestra cobertura del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2020 en este enlace.

    Los conductos

    Dir: Camilo Restrepo – Competencia latinoamericana

    Los Conductos es de esas películas que divide al público en dos polos bien definidos. Por un lado están quienes la aborrecen con el fundamento de que “no pasa nada”, y por el otro quienes encuentran un motivo de alabanza por la forma disruptiva del relato. Camilo Restrepo se dio a conocer con una serie de cortometrajes que reflejan su abordaje experimental, y en su ópera prima prolonga esa perspectiva visceral con una fábula con tintes pesadillescos acerca de la alienación social. Con una propuesta atípica en comparación a lo que estamos acostumbrados a ver en los convencionalismos de los films que retratan la miseria y el desamparo, Los Conductos desobedece la premisa moralista y trata de cernir la poética de la barbarie con una planificación vertiginosa de sus imágenes. Una odisea apocalíptica que desenvuelve la desdicha de la marginalidad en un entramado surrealista que resalta su temperamento discrepante al contrastar la crudeza de su enfoque con una vertiente pop alucinatoria. – Juampa Barbero

    Un crimen común 

    Dir: Francisco Márquez – Competencia argentina

    Definida en la web oficial del Festival como un thriller político, la nueva película del director de La larga noche de Francisco Sanctis cuenta con uno de los rostros más apacibles del cine independiente, Elisa Carricajo, en la piel de Cecilia; docente universitaria, madre separada, idealista y comprometida. Tiene una vida tranquila, cuenta con la ayuda de una amiga que no se le separa y de una fiel empleada doméstica. Una noche lluviosa, Kevin -el hijo de ésta última- la despierta tocándole la puerta con desesperación, ensangrentado. Asustada, Cecilia se esconde y lo ignora. Los patrulleros se escuchan a lo lejos. “Ahí está, ahí está”, escucha que gritan. “Ustedes parten de un preconcepto”, le dice a sus estudiantes. Y es esa misma carta la que el destino le juega a través de la culpa, de la empatía con otra madre, del secreto que no se anima a confesar. La presencia de Kevin anda por la casa, invisible, recordándole todos los días el costo de su inacción. El miedo y la responsabilidad van erosionando el rostro de Cecilia hasta transformarla a ella misma en un fantasma. – Melina Storani

    Isabella

    Dir: Matías Piñeiro – Competencia internacional

    “El color púrpura, tanto rojo enfriado como azul entibiado, fragilidad y fuerza a la vez”. Estas palabras inauguran Isabella de Matías Piñeiro, dejando asentadas las intenciones del cineasta bonaerense: servirse de lo incierto y lo ambiguo como espacio generador en el retrato de una mujer dudando de sí misma (María Villar, en una actuación notable). En sintonía con la temática, Piñeiro interviene una premisa simple con la adopción de una narrativa no lineal, dinamizando el visionado y permitiendo a su audiencia reconstruir la cronología de los eventos. Los juegos de tiempos y espacios remiten a Resnais, pero el cariño hacia la experiencia del actor aproxima más a Piñeiro a alguien como Olivier Assayas. El color púrpura le sienta bien. – Bartolomé Armentano

    Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse

    Dir: Pablo Weber – Competencia argentina de cortos

    ¿Qué tienen en común el barrio Los Plátanos, los microscopios y el cyber-terrorismo islámico? Que todos convergen en este cortometraje neo-documental donde un director cordobés rescata imágenes de su archivo personal para enlazar su propia experiencia con la obra de un amigo de Charles Darwin. Sorprendiendo con el hilo conductor -su propia voz en off- y dejándole lugar a la naturalidad del discurso (con los titubeos, los silencios, las repeticiones y muletillas), Weber divaga entre los acuarios, la guerra y el sol a través de un juego hipnótico de imágenes que se torna un crudo reflejo de todo lo que desconocemos. Porque siempre, como sostiene, “la máquina ve algo que nuestro ojo no puede”. Un archivo celosamente guardado en un disco externo que se convierte en manifiesto ideológico. – Melina Storani

    Historia de lo oculto 

    Dir: Cristian Jesús Ponce – Competencia argentina

    Un ejemplo evidente de cómo la austeridad puede remendar otro tipo de intereses narrativos para socavar en el suspenso, dilatando su efecto desde el minuto cero hasta el final. La ópera prima cinematográfica de Cristian Jesús Ponce dialoga con cineastas como David Cronenberg y David Lynch a fin de suscitar una atmósfera densa y misteriosa en donde por momentos se vuelve indiscernible la delgada línea que divide la vigilia del desvarío. Un thriller político que oscila entre la ciencia ficción y el terror: tan oscuro como enigmático, hace de la incertidumbre la única proposición consecuente en la cual refugiarse. Al ser un film argentino es difícil no enraizar a Invasión (1969) de Hugo Santiago, mientras que la misma película revela a All the President’s Men (1976) de Alan J. Pakula como una parte troncal de su génesis imaginativa. Historia de lo oculto no necesita de numerosos artificios para serle fiel a su título, ya que con el corte justo, reservando la información y manteniendo palpitantes las expectativas, consigue nuestra fugaz aprehensión que nos mantendrá en estado alerta hasta que la sensación de paranoia y claustrofobia se disipen con cada granito de arena que cae del reloj. – Juampa Barbero

    Camilo Restrepo Cine argentino Cristian Jesús Ponce Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2020 Francisco Márquez Historia de lo oculto Isabella Los conductos Matías Piñeiro Pablo Weber Un crimen común
    Seguinos en Google Noticias
    Compartir WhatsApp Facebook Copy Link

    Seguir Leyendo

    Extraterritorial / La chica salvaje / Estragos

    Netflix: Las 4 películas más populares hoy

    Tom Hanks

    “Es como un virus, una fiebre que te invade”: La película que estresó a Tom Hanks

    La más fan es la nueva comedia de Netflix

    La más fan es la película mexicana más vista de Netflix: De qué se trata

    Anna Kendrick y Blake Lively en Otro pequeño favor

    Otro pequeño favor: De qué trata, quiénes actúan, críticas y más

    El club de la pelea / Pulp Fiction / Jojo Rabbit

    8 canciones que marcaron escenas de películas: Pulp Fiction, Jojo Rabbit y más

    Extraterritorial (2025)

    Extraterritorial es la película número 1 en Netflix: De qué trata este thriller alemán

    Te puede interesar
    Nuevos lanzamientos en Indie Hoy.

    10 lanzamientos para escuchar esta semana

    07/05/2025
    Iggy Pop

    Iggy Pop anuncia show en Argentina: Fecha, lugar y entradas

    07/05/2025
    More Gemma.

    More Gemma crea canciones que se sienten como refugios

    07/05/2025
    El Eternauta

    La música de El Eternauta: Las canciones que suenan en la serie

    07/05/2025
    Indie Hoy
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Acerca de Indie Hoy
    • Contacto
    • Política de privacidad
    © 2025 Indie Hoy. Todos los derechos reservados.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.